En la 11ª Conferencia Internacional “QuEBS: efectos cuánticos en sistemas biológicos” se expone esta ciencia emergente que explica fenómenos naturales a nivel subatómico

La biología cuántica nace de cuestionar la posible existencia de procesos naturales que expliquen, con ayuda de la mecánica cuántica, una ciencia enfocada en el mundo subatómico y que hoy busca conocer si tiene un papel activo dentro de la célula viva. Responder a profundidad tal inquietud y establecer las aplicaciones y alcances de esta ciencia, es motivo de los trabajos que se desarrollan en la BUAP en la 11a Conferencia Internacional “QuEBS: efectos cuánticos en sistemas biológicos”.

           Al explicar porqué la física cuántica se ha interesado en fenómenos biológicos, algo que tradicionalmente no ocurría, ya que las leyes a nivel macro no aplicaban para el entendimiento a nivel microscópico o subatómico, el doctor Giuseppe Luca Celardo, investigador del Instituto de Física Luis Rivera Terrazas (IFUAP), señaló:

            “No hay duda que la mecánica cuántica nos permite entender cómo los átomos se unen para formar moléculas y una vez que están formadas el paradigma que había de la biología es que la mecánica cuántica no tenía un papel funcional en los procesos naturales, como la fotosíntesis. No obstante, en experimentos realizados sobre el sistema fotosintético se descubrió que efectos coherentes de la mecánica cuántica pueden tener un papel funcional, lo que implica un cambio total sobre cómo se ha venido entendiendo la vida y la emergencia de la materia”.

           Luca Celardo, quien organiza esta conferencia que reúne a los investigadores más destacados del área a nivel mundial, indicó que estos descubrimientos que dan forma a la biología cuántica abren la posibilidad a importantes aplicaciones, como la utilización de la luz solar de manera eficiente; de ahí el interés en estudiar la fotosíntesis, desde otra perspectiva.

            “Una vez que nosotros entendemos mejor cómo funciona la naturaleza, podremos usar ese entendimiento para resolver algunos problemas, como el energético. Si queremos una revolución cuántica tecnológica, que implica computadoras cuánticas, celdas fotovoltaicas cuánticas, etc., tenemos que entender el papel que juega la mecánica cuántica en estos sistemas”, añadió el doctor Giuseppe Luca.

           En ese mismo sentido se pronunció el profesor investigador de la Universidad de Yale, EE.UU., Víctor Salvador Batista, presente en esta conferencia, quien explicó que todo el oxígeno que estamos respirando en este momento se generó por el proceso fotosintético que las plantas realizan al convertir el agua en oxígeno, pero ese mecanismo todavía no se ha terminado de dilucidar del todo y sin embargo puede ser muy importante para el desarrollo de celdas fotocatalíticas que generen combustible a partir de agua. Es justamente en ese punto donde los efectos de la mecánica cuántica se hacen presentes.

            “Los efectos cuánticos son difíciles de entender porque tenemos mucha familiaridad con el mundo que nos rodea, pero cuando nos acercamos a niveles de partículas, como electrones, protones e incluso moléculas, mucho de ese comportamiento se puede describir si se utiliza la mecánica cuántica, que es una descripción de los sistemas con la utilización de ondas y con efectos de interferencia”.

           En el caso de la fotosíntesis, Víctor S. Batista señaló que justamente en la conversión de energía solar o en la separación de cargas para procesos catalíticos se han observado oscilaciones espectroscópicas que pueden incluir efectos cuánticos y esos sistemas de antena pueden ser precursores para sistemas de ingeniería que están basados en los diseños de sistemas naturales.

             Algunos efectos cuánticos son la transferencia de electrones o protones, los cuales, dijo, tampoco se pueden describir con mecánica clásica, es decir, que son esenciales y que hacen que el sistema se pueda activar al punto de que dos moléculas de agua puedan reaccionar para formar oxígeno.

           Otros efectos cuánticos interesantes y que se abordaron en esta conferencia son los de transferencia de energía, que ocurren cuando la luz se absorbe por los pigmentos de clorofila y esa excitación electrónica se transfiere dentro de lo que se llama el sistema de antena fotosintético. El doctor Batista refirió que esa transferencia tiene una manifestación espectroscópica con oscilaciones que posiblemente tengan aspectos cuánticos que son importantes para la transferencia de energía.

           La pregunta de si esos efectos cuánticos terminan afectando la eficiencia de la transferencia de energía, es algo que aún permanece abierto, no obstante se pueden pensar en sistemas sintéticos diseñados para explotar esos efectos cuánticos, de ahí el interés en la ingeniería cuántica, la cual tiene una clara tendencia a mejorar la funcionalidad de los sistemas.

            “Al hablar de funcionalidad de sistemas mencionaremos la existencia de refrigeradores cuánticos, motores cuánticos o computadoras cuánticas, los cuales utilizan la interferencia para tener registros que evolucionan a través del cálculo, de una forma exponencialmente más rápida que las computadoras que utilizamos hoy en día. Entonces todos estos desarrollos que se están persiguiendo en este momento pueden beneficiarse del estudio de sistemas naturales donde esos efectos cuánticos ya se han manifestado, por ejemplo la respiración, el envejecimiento, algunas funcionalidades fisiológicas, donde se han observado procesos cuánticos, porque toda esa funcionalidad y actividad bioquímica involucra ruptura de enlaces y formación de nuevos enlaces que tampoco se pueden describir a nivel clásico, sino a nivel de la mecánica cuántica”.

           De esta forma, la biología cuántica emerge como una ciencia que requiere de un campo de acción multidisiciplinario, con investigadores de física teórica, físico-química, bioquímicos y biólogos, para avanzar en una ciencia que promete responder a grandes problemas, como la energía y la eficiencia de sistemas.

Publicado en EDUCACIÓN
Viernes, 26 Octubre 2018 07:39

BUAP reúne a científicos

    Inicia el Primer Simposio Internacional en Enfermedades Infecciosas Emergentes. Zika, Dengue y Chikungunya: Retos y Oportunidades

Para compartir experiencias sobre los virus transmitidos a través del mosquito Aedes, enfermedades que se convierten en pandemias, se lleva a cabo el Primer Simposio Internacional en Enfermedades Infecciosas Emergentes. Zika, Dengue y Chikungunya: Retos y Oportunidades, organizado por el Departamento de Medicina de Nuffield (NDM, por su siglas en inglés), de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, en colaboración con la BUAP.

          Con sede en el Salón Barroco del Edificio Carolino, José Luis Gándara Ramírez, director de la Facultad de Medicina de la Institución, señaló que “este simposio brinda la posibilidad de llevar a cabo un importante intercambio de información y experiencias que permitan hacer frente a lo que a menudo se convierte en epidemia, sobre todo en países como el nuestro”.

          Abundó que padecimientos como Zika, dengue y Chikungunya están vinculados con la pobreza y condiciones de vida insalubre, por lo que generalmente afectan a la población de escasos recursos. De aquí la importancia de contar con vacunas que los protejan y les ofrezcan mejores oportunidades de vida.

           En esta reunión se busca identificar los desafíos y promover oportunidades de investigación sobre enfermedades causadas por virus emergentes, tanto en las áreas de epidemiología, virología e inmunología, como en el desarrollo de la producción de vacunas y su impacto en la salud pública.

           Asimismo, ampliar la capacidad local para hacer investigaciones y cerrar la brecha entre los resultados de los proyectos producidos en América Latina y los que se efectúan en otras naciones, aprovechando la colaboración de organismos que apoyan las labores científicas a nivel regional e internacional, refirió Gándara Ramírez.

          Al tomar la palabra, Arturo Reyes Sandoval, investigador del Instituto Jenner de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, indicó que este es el simposio NDM-México para promover el intercambio entre académicos y proyectos conjuntos, así como fortalecer las investigaciones en el área.

          Más tarde, explicó las actividades del NDM, entre estas un programa de verano de investigación para jóvenes, el cual consta de una estancia de dos meses en este departamento científico.

          El Primer Simposio Internacional en Enfermedades Infecciosas Emergentes. Zika, Dengue y Chikungunya: Retos y Oportunidades, reunirá a expertos en enfermedades infecciosas emergentes que han participado en proyectos de investigación en colaboración con científicos del NDM. La reunión promoverá discusiones sobre desafíos y oportunidades de investigación sobre enfermedades causadas por virus de Zika, dengue y Chikungunya, cubriendo áreas de epidemiología, virología básica, inmunología, salud pública, desarrollo y producción de vacunas, estudios clínicos y ensayos, intercambio académico y oportunidades de financiamiento.

          Este foro académico contará con la participación de científicos de diversos estados de la República Mexicana y otros países como Brasil, Estados Unidos, Puerto Rico, Reino Unido y Vietnam, todos con una amplia experiencia en enfermedades infecciosas por arbovirus (Zika, dengue, Chikungunya) y epidemiología.

Publicado en EDUCACIÓN
Lunes, 10 Septiembre 2018 13:22

Científicos participan en el GH 2018

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 10 de septiembre. Alentar la sinergia entre el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM) y el Gran Telescopio Canarias (GTC) es el objetivo del taller del Programa Internacional de Astrofísica Avanzada Guillermo Haro (GH) 2018, que se realiza durante estos días en Tonantzintla.

    Alrededor de 30 científicos de México, España, Estados Unidos, Japón y Perú participan desde el pasado 3 de septiembre en este evento organizado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) para discutir las colaboraciones y proyectos científicos que podrían hacer un uso articulado o conjunto de los citados instrumentos, a los cuales los astrónomos mexicanos tienen acceso directo.

    En entrevista, la doctora Esperanza Carrasco Licea, investigadora del INAOE y presidenta del Comité Organizador del GH, informó que en esta edición 2018 se cuenta con la asistencia de cerca de 30 científicos principalmente del INAOE, de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto de Astronomía de la UNAM, así como de otras instituciones como la Universidad de Texas en Austin, la Universidad de Tokio, la Pontificia Universidad Católica de Perú, el CINVESTAV, la Universidad de Guanajuato, la Universidad Autónoma de Sinaloa, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma Metropolitana.

    En relación con la temática del GH de este año, la sinergia entre el GTM y el GTC, la doctora Carrasco apuntó: “Es una discusión abierta que en este taller queremos iniciar pero que no vamos a concluir aquí. Se ha hablado de temas que se seguirán trabajando para ver si se pueden realizar proyectos con ambos telescopios. La idea es aprovechar que tenemos esas dos grandes infraestructuras, el GTM y el GTC, en particular MEGARA, que es un nuevo instrumento en el GTC que va a marcar un hito y que tiene unas prestaciones nuevas que no tienen otros instrumentos de la clase de ocho a diez metros”.

    El programa del GH 2018 incluye charlas por las mañanas y tutoriales por las tardes. Entre los ponentes destacan Esperanza Carrasco, Itziar Aretxaga, Marisa García, África Castillo, Armando Gil de Paz, David Hughes, Pedro Gómez Álvarez, Divakara Mayya, Sergio Pascual y David Sánchez Argüelles.

    La investigadora del INAOE agregó que el Taller del GH concluirá este miércoles 12 de septiembre, pero que un día después comenzará una actividad diferente: “se llama Community Days y lo organiza el National Radio Astronomy Observatory (NRAO) de Estados Unidos. En este evento van a dar un curso para hacer interferometría de base muy larga y para aprender a hacer observaciones y reducir los datos. Es una práctica buena que tienen el NRAO para promover el uso de sus telescopios”. El Community Days se realizará el 13 y el 14 de septiembre también en el INAOE.

    Finalmente, la doctora Carrasco destacó que en el marco del GH 2018 se organizaron dos pláticas públicas. La primera se realizó el pasado 6 de septiembre y estuvo a cargo de la doctora África Castillo, de la Universidad Complutenese de Madrid. Su plática se tituló “Las galaxias: descubriendo la evolución del Universo”. La segunda charla, “La vida oculta de las galaxias”, será impartida por el doctor Javier Zaragoza, del INAOE, el próximo miércoles 12 de septiembre a las 19 horas y se realizará en la sala Juaninos del Museo Regional de Cholula. La entrada será libre.

_________________

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx

Publicado en EDUCACIÓN

Opiniones resaltan la influencia de lo religioso en el bienestar de las personas

Puebla, Pue,- Científicos de la Universidad norteamericana de Harvard, tras un estudio analizado en más de 16 años y con testimonios de unas 70 mil personas, aseguran que asistir a misa  es bueno para la salud.

Este estudio publicado en una revista médica elaborada por científicos, asegura que quienes acuden a la celebración eucarística o a oficios religiosos más de una vez por semana, tienen larga y saludable vida.

En video que circula en redes sociales se comenta que aquellas personas que acuden a oficios religiosos tienen un riesgo 27 por ciento menos de padecer alguna enfermedad, o de sufrir algún tipo de cáncer, algún tipo de presión y menos posibilidades de sufrir  ataques de ansiedad.

Este gesto, agrega el estudio científico, tiene múltiples beneficios, ya que el tener sentimientos religiosos favorece el estado de salud.

Testimonios de personas que prefieren omitir su nombre narran: ´´Me ayuda en mi paz interior´´; ´´Me ayuda en momentos difíciles´´; ´´Alivia mis dolores´´; ´´El día se hace más corto con la oración sobre todo´´;

´´Para mí es una medicina, igual que una pastilla para una enfermedad´´; ´´Yo no puedo vivir sin ella´´; ´´Mi obligación primera es levantarme  y venir a alabar y recibir al Señor, que es la mayor satisfacción que puedo tener´´.

Con éstas y un sinnúmero más de opiniones recabadas en 16 años y analizadas,  los científicos de Harvard concluyen el que las personas que asisten a misa y otros oficios religiosos del catolicismo, gozan de una vida más prolongada y saludable.

Reconocen también que para algunos se trata de un descanso en el día y para otros es una rutina. Pero en todo resalta, opinan,  la influencia de lo religioso en la salud de las personas.

Publicado en RELIGIÓN

Columna | SIN LÍMITES

• La prestigiosa revista analiza varios casos y habla de la memoria de la Tierra

Seguramente usted conoce el Instituto Smithsoniano, en inglés Smithsonian Institution, un centro de educación e investigación de renombre, que posee además 19 museos, nueve centros de investigación y un zoológico. Lo administra y financia el Gobierno de los Estados Unidos, además de las donaciones que recibe.

Sus instalaciones están en Washington, EU, y el Smithsoniano publica dos revistas: Smithsonian Magazine y Air & Space.

Pues bien, en par de artículos, uno firmado por Colin Schultz en 2013, referenciado por el diario The New York Times, a propósito del terremoto del 19 de septiembre pasado en México, relaciona la presencia de los huracanes con los terremotos.

El título es sugerente: Los huracanes pueden causar terremotos. El texto dice en su parte medular: “En agosto de 2011, el terremoto de Virginia sacudió la costa este. Días después, el huracán Irene podría haber causado más terremotos.

“El 23 de agosto de 2011  un terremoto de magnitud  5.8 grados golpeó a Virginia. El temblor agrietó el monumento a Washington, derribó parte de la Catedral y sacudió a un tercio de la población estadounidense. Esa semana, el huracán Irene se trasladó a la región, causó graves daños, derribó árboles y según una nueva investigación presentada en la reunión de la Sociedad Sismológica de América, dice la revista Nature, provocando pequeños terremotos por una falla que se rompió.

“La tasa de réplicas suele disminuir con el tiempo, dice el líder del estudio Zhigang Peng, un sismólogo del Instituto de Tecnología de Georgia en Atlanta. Pero en lugar de disminuir en un patrón normal, la tasa de réplicas después del 23 de agosto de 2011, el terremoto de Mineral, Virginia, aumentó bruscamente a medida que Irene pasaba.

“Los huracanes son conocidos por producir fuertes ondas sísmicas por sí solos. De hecho, dice el blog de Smithsonian Surprising Science, el huracán generó sacudidas sísmicas tan lejos hasta Seattle. Pero las ondas sísmicas desencadenadas por huracanes fueron réplicas reales.

"Peng dijo que los científicos no notaron inicialmente el patrón inusual, porque las réplicas eran pequeñas (muchas debajo de la magnitud 2) y el propio huracán produjo mucho ruido sísmico. Sin embargo, un análisis cuidadoso de los datos reveló que la actividad de la réplica en realidad se elevó alrededor del momento del paso del huracán.

“Los científicos, dice Nature, argumentan que una disminución de la presión causada por el viaje de la tormenta por la costa este podría haber reducido las fuerzas suficientes para permitir que la falla se deslice.

“Las réplicas desencadenadas por Irene podrían haber ocurrido porque el sistema de fallas que se había roto en Virginia tiene memoria, es decir, el hecho de que se deslizó tan recientemente hace que sea más fácil para que lo haga de nuevo. La idea de un sistema natural con memoria es cada vez más importante para los científicos que tratan de entender los desastres naturales. La idea es importante para el campo de la ciencia de la complejidad. En una entrevista con Surjalal Sharma, el astrónomo de la Universidad de Maryland explica esta idea de la memoria:

"La memoria es, esencialmente, una correlación en el tiempo o el espacio. Mi memoria de acontecimientos pasados afecta lo que hago ahora; que es de largo alcance o la correlación a largo plazo. El agrupamiento o agrupamiento de eventos es, como lo entendemos, debido a la memoria de los eventos en un sistema. Es decir, una secuencia de desastres naturales puede no ser sólo una coincidencia.  Si miramos los datos de inundaciones, terremotos o tormentas solares, vemos como son sus distribuciones. Esto indica que estos no son eventos aleatorios. Más bien, estos sistemas tienen memoria a largo plazo”.

Otro artículo del Magazine Smithsonian se tituló: “El huracán Sandy generó sacudidas sísmicas  lejanas hasta Seattle”. Este huracán entró en 2012 a la Costa este de Estados Unidos y provocó sismos hasta Seattle. Aquí se menciona que la fuerza del huracán Katrina que azotó Nueva Orleans en 2005 causó efectos sísmicos que llegaron hasta California. En conclusión asegura que los super huracanes causan ondas sísmicas en tierra de largo alcance.

Los artículos de marras están escritos en inglés y llenos de tecnicismos. Pero el punto de vista es interesante dada la magnitud de los últimos huracanes Harvey, Irma y actualmente María y la relación con los terremotos registrados en México.

Serán los científicos los que resuelvan estas relaciones entre huracanes y temblores. A este paso, como decía la abuelita de un viejo político poblano, “que Dios nos agarre confesados”.

Si tiene usted alguna duda, los enlaces o links con el Magazine Smithsonian son: http://www.smithsonianmag.com/smart-news/hurricanes-may-cause-earthquakes-38447485/#zpTu32VgmyT2ryv0.99

http://www.smithsonianmag.com/science-nature/hurricane-sandy-generated-seismic-shaking-as-far-away-as-seattle-25993081/

En fin, como escribió Jaime Sabines (México, 1926-1999) en su poema Me Encanta Dios:

Me encanta Dios.
Es un viejo magnífico que no se toma en serio.
A él le gusta jugar y juega,
y a veces se le pasa la mano
y nos rompe una pierna
o nos aplasta definitivamente.
Pero esto sucede porque es un poco cegatón
y bastante torpe con las manos.

Dicen que a veces se enfurece
y hace terremotos, y manda tormentas,
caudales de fuego,
vientos desatados,
aguas alevosas,
castigos y desastres.
Pero esto es mentira.
Es la tierra que cambia
-y se agita y crece-
cuando Dios se aleja.
A mí me gusta,
 a mí me encanta Dios.
Que Dios bendiga a Dios.

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

Columna | En pocas palabras

Frente de Organizaciones Magisteriales se adhiere al PRI
Científicos de la BUAP entran en análisis de genes mutantes
 
El diputado priísta Alejandro Armenta Mier solicitó a los 217 municipios del estado de Puebla que establezcan los mandos de coordinación con el gobierno del estado, para que se garantice el acceso, disposición y saneamiento de agua, “sin que esto implique su privatización”. En declaraciones a la prensa allá en San Lázaro, informó que presentó un punto de acuerdo para pedir a los ayuntamientos de esa entidad que en el marco de sus funciones autónomas en materia de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales, establezcan los mandos de coordinación con el gobierno del estado. El objetivo es que se garantice acceso, disposición y saneamiento de agua; también exhortó a las autoridades poblanas que transparenten la base y modalidades bajo las cuales se llevó a cabo el proceso de privatización del agua en 25 municipios de la entidad, durante el 2013, a través de la empresa Concesiones Integrales SA de CV. Ya que aseveró le cedieron “el derecho del vital líquido por los próximos 30 años”. Explicó que, a partir de que el servicio de agua potable se privatizó, algunos usuarios documentaron que el cobro se disparó hasta en un 300% afectando a más de 475 mil usuarios, y se puso en marcha un programa de regularización que generó cortes y demandas legales contra “supuestos usuarios morosos, con un afán meramente recaudatorio lo que implica que Puebla es el primer estado de la República donde el 100% de los municipios de la entidad tendrían el primer paso para la privatización del agua, violando los derechos constitucionales de los ciudadanos en esta materia”...

En la Cámara Alta, se actualizó el Reglamento y se reconoció la importante tarea que realiza el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques (CEIGB) en el ejercicio de la conducción de la diplomacia parlamentaria que realiza la Mesa Directiva y su presidente. La senadora Lucero Saldaña Pérez resaltó la importante labor que realiza el CEIGB y reconoció que el objetivo del Centro de Estudios es apoyar a los órganos de gobierno, comisiones, grupos parlamentarios, así como a senadoras y senadores en el desarrollo de sus facultades exclusivas, inscritas en la Constitución en materia de política exterior. El Centro Gilberto Bosques constituye una parte importante para el trabajo legislativo en materia de diplomacia parlamentaria y todo lo que tiene que ver con asuntos internacionales, además, ha constituido una herramienta clave para respaldar la facultad escrita en la Constitución; pero, también el poder hoy tener esa corresponsabilidad entre los Poderes, para defensa de nuestra soberanía y dar garantías de respeto y paz entre las naciones, labor que consiste en investigar las tendencias y sucesos que impactan a nuestro país desde el exterior y presentarlas oportunamente para los diálogos y la toma de decisiones. El dictamen fue aprobado por unanimidad con 82 votos a favor, y se remitió al Diario Oficial de la Federación para su publicación...Ya que andamos por el Senado les comentaremos que durante el Pleno de ayer, , por un acuerdo de la Junta de Coordinación Política, se designó como presidente de la Comisión Especial de Zonas Marginadas, al senador Miguel Barbosa Huerta, del Grupo Parlamentario del PRD, en sustitución de su compañero de bancada, senador Luis Humberto Fernández Fuentes...una pregunta...si don Miguel se va a Morena como lo ha anunciado, se convertirá en un tirador más a la gubernatura poblana...quien más se apunta...En eso de apuntarse, ayer se desapuntó, el ex gobernador de Oaxaca, José Murat, a ser secretario General de la CNOP. El bueno para revivir al sector popular es el senador jalisciense, Arturo Zamora Jiménez, quien recibió la constancia que lo acredita como candidato único para el periodo estatutario 2017-2021. Arturo Zamora dijo que decidió registrarse  luego de obtener el respaldo de los secretarios estatales, movimientos nacionales y organizaciones cenopistas, una de las agrupaciones más importantes del PRI a nivel nacional, fundada por un jalisciense hace 74 años en el Teatro Degollado de Guadalajara. El senador adelanta que propiciará la unidad con inclusión para enfrentar los retos electorales de 2017 y 2018 y que desde la CNOP abanderará el combate a la corrupción y trabajará para permanecer cerca de las causas de la sociedad y, sobre todo defenderlas. Este día la organización realizará la Asamblea Nacional Extraordinaria Electiva, en la que tomará protesta el nuevo dirigente nacional del sector popular del PRI...

Los integrantes del magisterio son de los más solicitados en eso de las cuestiones electorales. Ante la proximidad del complicado proceso electoral que se avecina para 2018, las dirigencias de los partidos políticos se han lanzado en busca de su participación dentro de sus filas. Eso logró el PRI estatal al signar Jorge Estefan Chidiac y Rocío García Olmedo, presidente y secretaria general, respectivamente, un convenio con Gonzalo Juárez Uribe, dirigente del Frente de Organizaciones Magisteriales y Ciudadanas A.C. (Fromac), Estefan Chidiac y Juárez Uribe acordaron conformar una Secretaría de Vinculación Magisterial en cada uno de los comités municipales priistas, que será encabezada por un representante del Frente de Organizaciones Magisteriales y Ciudadanas...

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo: representan 30% del total de las defunciones. De continuar esta tendencia, la OMS estima que en 2030 morirán cerca de 23.3 millones de personas a causa de estos padecimientos. En México, se registran en promedio 289 muertes al día por enfermedades cardiovasculares. Para conocer las mutaciones de proteínas o canales iónicos que provocan arritmias cardiacas, científicos del Instituto de Fisiología y de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP forman parte de un equipo multidisciplinario enfocado a detectar tales padecimientos, con el propósito de ofrecer un diagnóstico y tratamiento correctos al paciente, así como encontrar a nivel molecular la causa de las alteraciones de este órgano: la investigación pretende canalizar a los pacientes mexicanos con síntomas de arritmias para realizarles un diagnóstico clínico, de acuerdo con los parámetros establecidos por los especialistas. Además de darles tratamiento, se pretende tomarles muestras de sangre para realizar un tamizaje genético y conocer los genes causantes de tales males. El objetivo es proporcionar un tratamiento adecuado al tipo de gen mutado en el paciente, aseguró el doctor, José Everardo Avelino Cruz, investigador del Instituto de Fisiología de la Máxima Casa de Estudios poblana. El equipo de trabajo se formó tras la invitación del doctor Manlio Fabio Márquez Murillo, del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” y nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), para desarrollar un protocolo de diagnóstico similar al de laboratorios de primer mundo...

El titular del ISSSTE, José Reyes Baeza Terrazas presentó los resultados de la campaña “Febrero, Mes de la Salud del Hombre”, la cual se pretende permanezca todo el año en el sector salud nacional, en las 35 Delegaciones del Instituto en el país donde se realizaron: 471 mil 121 acciones de salud preventiva a favor de los derechohabientes, 221% más de la producción ordinaria mensual y aseguró que una vez logrados los objetivos de sensibilización, las acciones preventivas dirigidas a los hombres serán de forma permanente. Señaló que el ISSSTE gasta anualmente más de 15 mil millones de pesos en atender cinco enfermedades crónicas degenerativas: cáncer, padecimientos cardiovasculares, insuficiencia renal, hipertensión y diabetes; en consecuencia, afirmó: “vamos a cambiar esta tendencia enfocando nuestro modelo de salud a la prevención”...nos vemos el lunes...D.M.

Publicado en COLUMNAS