• Actualmente en nuestro país más de 11 millones de personas viven con tan solo un salario mínimo: Dr. Andrés Peñaloza.
• 46.4 por ciento de las trabajadoras del hogar perciben solo un salario mínimo: Cinthia Márquez.
• Del total de los 2 millones de hogares que contratan servicio, el 90% podría cubrir el pago de 274 pesos diarios para empleadas domésticas: Márquez Moranchel.

No es un secreto que México sea uno de los países con un alto grado de rezago salarial en todos sus ámbitos, tan es así que los salarios han tenido infinidad de altibajos, por ejemplo, en los años 70 tuvieron una baja y no fue hasta los años 80 donde se derrumbaron.

Bajo este escenario, la Universidad Iberoamericana Puebla a través del Departamento de Ciencias Sociales, el Observatorio de Salarios de la IBERO Puebla y la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI), llevó a cabo la mesa redonda Revisión y Actualización del Sistema de Salarios Mínimos Profesionales.

Este espacio contó con la participación del Dr. Miguel Calderón Chelius, director del Observatorio de Salarios de la IBERO Puebla, y coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública. Quien señaló que, desde hace varios años, diversos grupos pusieron en la mesa el tema del incremento de los salarios, especialmente el mínimo.

“Hoy, el país tiene los salarios más bajos. Hace unos meses (en diciembre) se incrementó el 16%, por primera vez en muchos años, ese movimiento generó que por primera vez en años el salario estuviera arriba de la línea de pobreza individual, es decir, una persona cubre sus necesidades, pero no así su familia. Esto significó un gran avance, pero continuamos en el rezago” enfatizó el Dr. Calderón Chelius.

Lo anterior, comentó el Director del Observatorio de Salarios de la IBERO Puebla, se suma al papel vergonzoso de los últimos 30 años de la CONASAMI, la cual se convirtió en un elefante blanco. “Con la llegada del Dr. Andrés Peñaloza, se replantea el papel de la Comisión, esto incluye el salario mínimo, luego el de las trabajadoras domésticas y ahora buscan generar los estudios pertinentes para generar la propuesta del incremento al salario mínimo profesional”.

Por su parte, el Dr. Andrés Peñaloza Méndez, presidente de la CONASAMI, habló de la importancia de revisar los salarios mínimos profesionales, y agradeció la firma del convenio de colaboración que la Comisión suscribió ayer con la IBERO Puebla, pues esto permitirá lograr consumar la propuesta de incrementar el salario profesional.

“Hay una deuda histórica de carácter social, sobre todo con la reducción del salario que se contrajo en un 77% y que impactó en el bienestar de las personas”. En este sentido el titular de la CONASAMI destacó que en las últimas cuatro décadas los y las trabajadoras han dejado de percibir 54 billones de pesos, lo que equivale a nueve veces el presupuesto de egresos proyectado para el próximo año. “De ese tamaño es la deuda que se tiene con los trabajadores de este país”.

En este sentido, el Dr. Peñaloza Méndez afirmó que el aumento en los salarios coadyuvará al fortalecimiento del mercado interno, algo que estabilizará el consumo local, y que favorecerá a que no haya una recesión. “Falta mucho por hacer, este país necesita inversiones de carácter productivo y con la llegada de este nuevo gobierno se busca sentar las bases que fomenten inversiones productivas”.

Finalmente, Cinthia Márquez Moranchel, directora de Análisis Macroeconómico y Regional de la CONASAMI, agradeció la invitación para participar en la mesa redonda, espacio que utilizó para presentar los avances que han realizado sobre salarios mínimos profesionales y en particular sobre el caso de las empleadas domésticas.

Asimismo, enfatizó que actualmente la CONASAMI heredó un sistema que desafortunadamente no es tan representativo. Es por ello que hoy día están revisando cada uno de los procesos de evaluación con la finalidad de incorporar nuevas profesiones.

“A la fecha se tienen registradas 59 profesiones, y dentro de estas el trabajo doméstico es una asignatura pendiente. Apenas este año se está revisando esta propuesta para trabajadoras del hogar” comentó Márquez Moranchel.

La Directora de Análisis Macroeconómico y Regional de la CONASAMI, explicó que la Comisión ya estableció ocho criterios para establecer un salario. Con ello se busca que la fijación del salario sea de 274.72 pesos, al tiempo que buscan que dicho proceso sea transparente para que la sociedad conozca cómo se fija un salario. “El fin último y la base de éste es que pueda garantizar la vida digna de una persona”.

“Para establecer un salario mínimo se debe tomar en cuenta la realidad del trabajador y la realidad social, esto implica tomar en cuenta la calidad social de los empleadores. Otro factor son los indicadores para evaluar actividades de los trabajadores” señaló Cinthia Márquez.

Finalmente, subrayó que otros factores para establecer un salario mínimo ideal es considerar el contexto macroeconómico general respecto al promedio de salarios, así como la línea de bienestar, la cual es un referente para cubrir las necesidades de los empleados.

Publicado en FINANZAS

• Actualmente, la evolución de la pobreza comienza a atacar al 90% de niños (0-14 años) que forman parte de familias con salarios por debajo del mínimo: Calderón Chelius.
• El Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP), es la única herramienta multidimensional, del país, que mide este fenómeno usando umbrales de satisfacción que contribuyen al cumplimiento de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Calderón Chelius.
• Las diferencias metodológicas entre CONEVAL y EVALÚA son los umbrales, la primera usa indicios muy bajos, la segunda toma umbrales de dignidad: Integrante Red ODSAL.

De acuerdo a la reciente presentación de las mediciones de pobreza nacional y por estado del Consejo de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y del Consejo de Evaluación de Desarrollo Social de la Ciudad de México (EVALÚA), la Universidad Iberoamericana Puebla a través del Observatorio de Salarios y la Red de Observatorios de la Deuda Social en América Latina desde sus Universidades Católicas (ODSAL), mostró un análisis comparativo correspondiente al periodo 2012-2018.

Este análisis estuvo presentado por la Mtra. Mar Estrada Jiménez, coordinadora de la Licenciatura en Economía y Finanzas y el Dr. Miguel Calderón Chelius, coordinador de la Licenciatura en Políticas Públicas y Administración Pública, quien destacó la importancia de medir la pobreza, tanto para el diseño como para la evaluación de la política social.

“CONEVAL y EVALÚA son dos de los principales organismos encargados de medir y evaluar la política social en el país. A partir de 2008, EVALÚA presentó una medición alternativa de pobreza, misma que se suspendió de 2012 a 2018. A partir de 2019, EVALÚA retoma la medición de este rubro con una metodología denominada Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP)”, comentó el Coordinador del Observatorio de Salarios de la IBERO Puebla.

En este sentido, el Dr. Calderón Chelius destacó que contar con dos mediciones institucionales es una gran ventaja, pues permite hacer un escrutinio de ambos instrumentos que utilizaron como fuente de información la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), levantada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Igualmente, añadió que la medición de la pobreza de CONEVAL ha tenido problemas y críticas. Es decir, su método tiene inconsistencias y la forma en la que ha reportado los resultados subestima la pobreza. “Como muestra, con el método del CONEVAL, personas que no tienen ni con qué comer podrían ser consideraras no pobres”.

Mencionó que un claro ejemplo de estas diferencias se ve en la línea de pobreza en el medio urbano, para CONEVAL es de $3,001 al mes y $98 al día. “Antes de diciembre de 2018, el salario mínimo no superaba esta línea”. Mientras que para EVALÚA, esa línea de bienestar es de $4,763 al mes y $157 al día.

Del mismo modo, agregó que CONEVAL identifica en pobreza a 41.9% de la población nacional y 58.95% de la población en Puebla. Mientras que EVALÚA reconoce en pobreza a 72% de la población a nivel nacional, y a 82% de la población en el Estado.

Sobre los números que hablan de pobreza extrema, el especialista de la IBERO Puebla, puntualizó que el CONEVAL vislumbró al 7.4% de la población nacional y el 8.6% en Puebla; por su parte, EVALÚA ubicó que a nivel nacional los números alcanzan el 35.4% a nivel nacional y el 48.4% en el estado.

“Cuando se agrega a la medición de CONEVAL los vulnerables, la población con carencias se eleva a 78.1% nacionalmente, y a 88.2% a nivel estatal; lo cual es cercana a la medición de EVALÚA” comentó el Dr. Calderón Chelius.

Para concluir, el Dr. Miguel Calderón Chelius compartió cuatro recomendaciones:

1.    Fortalecer a los organismos que miden pobreza, desigualdad y evalúan políticas sociales y públicas a nivel nacional y estatal.
2.    Generar información a nivel estatal por municipio para poder tener claridad de la distribución territorial de la pobreza.
3.    Que el nuevo gobierno estatal no utilice datos de pobreza y desigualdad subestimados, que parta de una línea base que refleje la realidad del estado.
4.    Creación de un organismo estatal, encargado de medir y evaluar la política social en Puebla.

Por su parte, la Mtra. Mar Estrada Jiménez, coordinadora de la Licenciatura en Economía y Finanzas, comentó que tener contar con organismos que realicen una evaluación de la pobreza es algo que debe existir no sólo en el país, sino a nivel mundial.

“México fue el pionero en América Latina en la evaluación multidimensional de la pobreza. Esto es importante porque evalúa y aporta elementos a considerar tomando en cuenta diversos aspectos como acceso a la seguridad social, servicios básicos de la vivienda, educación, entre otros” señaló la Coordinadora de la Licenciatura en Economía y Finanzas.

Finalmente, destacó la urgente necesidad de tener una medición de la pobreza, así como organismos que realicen esta acción multidimensional, lo cual permitirá el diseño de la política social y económica, siendo ésta última un aspecto que no va por buen camino en el país.

Publicado en EDUCACIÓN