• Aunque no representan la panacea de la salud mental, los medicamentos psiquiátricos pueden ser el factor diferencial entre la recuperación bioquímica y el estancamiento.

PUEBLA, Pue. - Imagínese un abismo oceánico sin principio ni final. Uno flota a la deriva, pero no podrá hacerlo por mucho tiempo: los músculos se acalambrarán; la piel no resistirá la temperatura; los pulmones se sofocarán. Es necesario apoyarse en algo que permita mantener al cuerpo en la superficie.

Esta analogía fue planteada por el Dr. Daniel Ordaz en una charla en la IBERO Puebla para explicar el funcionamiento de la medicina psiquiátrica, especialmente para delimitar sus alcances: las pastillas no propulsan a las personas de vuelta al muelle, sino que evitan que se sigan hundiendo. Toca a cada quién, advirtió, nadar de regreso a la plenitud.

La depresión solía concebirse como un acontecimiento que ocurría exclusivamente por factores internos, o bien, externos; hoy se sabe que el fenómeno es complejo y multifactorial. A nivel biológico, se trata de un daño neuronal que en la actualidad representa la segunda causa de incapacidad laboral, misma que, no obstante, no es reconocida por la mayoría de las instancias nacionales de salud.

Al igual que los padecimientos que atiende, la psiquiatría se ha visto marginada por los estigmas sociales y la desinformación. El estudio de los trastornos mentales suele ubicarse al margen de la medicina, tanto en los espacios físicos como en la praxis profesional. Las clínicas para la salud mental, cada vez más escasas, se han ubicado en lugares remotos de las ciudades como una analogía de la incomodidad que provoca hablar de la mente y las emociones.

El riesgo de recurrencia se incrementa con cada recaída. Las alteraciones cerebrales provocadas por la depresión devienen en problemas cognitivos debido a una interrupción de las funciones neuronales, así como una reducción del tamaño del hipocampo y de la corteza prefrontal. “Es como si el hígado disminuyera su volumen. ¿Ustedes creen que es cuestión de ‘echarle ganas’?”, ironizó Ordaz.

Considerado “la llave de la depresión”, el hipocampo resiente la exposición al estrés constante y produce químicos que detienen la regeneración neuronal, proceso que puede tomar hasta dos semanas en recuperarse. El sueño es un factor clave para ello, pues ayuda a regular la generación de sustancias potencialmente tóxicas para el cerebro. Una persona deprimida ve alterado su ciclo de sueño, lo que provoca una reacción en cadena perjudicial para el sistema inmunológico.

Diferentes estudios han confirmado que el uso de antidepresivos en situaciones donde el hipocampo se ha visto afectado favorece la plasticidad cerebral, lo que contribuye a mejorar el ánimo y fortalecer los neurotransmisores. El efecto de los fármacos, señaló el psicoterapeuta, es similar al de los fertilizantes en la agricultura: equilibra los procesos bioquímicos de las glándulas más importantes.

Daniel Ordaz fue crítico con los sistemas de educación en salud, pues, a su juicio, han redoblado esfuerzos en el tratamiento de enfermedades crónicas sin considerar los trastornos mentales. “Hace falta muchísima conciencia sobre lo que es la salud mental y qué tanto afecta. Si no lo vemos ahora tendremos consecuencias mucho más graves en cinco años”.

Con los antidepresivos se busca estabilizar todas las parcelas del organismo que se encuentran alteradas como consecuencia de diversas circunstancias. Existen opciones para tratar la amplia gama de trastornos psiquiátricos, desde la bipolaridad, la fobia social y el pánico hasta el estrés postraumático y los problemas alimenticios. Se trata de un auxiliar que evita las inflamaciones nocivas y que, administrado oportunamente, contribuye a prevenir recaídas o efectos graves.

La depresión es crónica y progresiva. El fin último de la intervención farmacológica es mejorar la calidad de vida de las personas. “Cada vez hay más evidencias, tanto clínicas como neurobiológicas, sobre la importancia de tratar de forma efectiva la depresión desde el principio. Estos cuadros no empiezan cuando somos viejos, sino desde edades muy tempranas”, subrayó el experto.

Publicado en EDUCACIÓN

•    La información clara y la comunicación sin tabúes son fundamentales para prevenir una problemática que cobró medio millón de vidas durante el primer año de pandemia.

Una primera realidad sobre el suicidio: no existe una razón determinante para que una persona decida quitarse la vida. Las posturas epidemiológicas aseguran que este acto no es un trastorno que pueda diagnosticarse; por lo tanto, ocurre tras la configuración de una serie de eventos vitales.

Cada 10 de septiembre el gremio de la salud recurre al moño amarillo para conmemorar el Día Mundial de la Prevención del Suicidio. Para el Dr. Quetzalcóatl Hernández Cervantes, coordinador del Doctorado en Investigación Psicológica de la IBERO Puebla, cada día del año debe ser una oportunidad para actuar. Las intenciones no son suficientes: hay que informarse y saber qué hacer.

Los primeros estudios formales del suicidio se dieron en la filosofía. Para Albert Camus, “no hay un problema más complejo que el de decidir sobre tu propia vida”. La psicología adoptó el tema en la década de los 80 y lo describió como “el dolor de existir”, condición que fue examinada por el experto durante la conferencia Suicidio, señales de alerta y prevención.

La demografía del foro, principalmente joven, organizado por el consejo estudiantil de la Licenciatura en Derecho corresponde a un grupo vulnerable: la edad promedio en la tasa de suicidios oscila entre 15 y 22 años, y por cada mujer que se quita la vida lo hacen cuatro varones. Además, existen relaciones importantes con el consumo de sustancias: las personas dependientes del alcohol tienen diez veces más riesgo de atentar contra su integridad.

Todo suicidio es prevenible.
Estudios de suicidología (disciplina enfocada en el fenómeno) han revelado que más del 90% de las personas presentaban señales de alerta: despedidas, hablar sobre un plan, regalar las posesiones, entre otras. Sin embargo, estas manifestaciones suelen recibir respuestas censoras en forma de frases como “quien quiere matarse no lo dice”.

Algunos factores de riesgo aumentan la probabilidad de conductas autolesivas: personalidad hermética, temperamento impulsivo y estilos poco sanos de afrontamiento de la realidad. En contraste, factores de protección como la cohesión familiar, la personalidad flexible y el afrontamiento de adversidades con inteligencia contribuyen a minimizar las intenciones suicidas.

__________________________________________________________________________________________________
“La prevención del suicidio tiene que ver desde cambiar el esquema de que no hay causas, construir masculinidades y feminidades, y fomentar que aprendamos estas cosas […] El suicidio es un problema de salud poblacional”: Dr. Quetzalcóatl Hernández.
__________________________________________________________________________________________________

El también presidente de la Asociación Mexicana de Suicidología apuntó que la mejor opción para frenar un intento de suicidio es la psicoterapia y la medicación. Ambas posibilidades enfrentan grandes retos: la primera, debido a la falta de acceso a atención especializada; la segunda, por la satanización de los tratamientos farmacológicos. “El antidepresivo no te va a hacer sentir bien. Tiene como función principal que no te sigas hundiendo en la depresión”.

El especialista enfatizó la importancia de la atención posterior a la pérdida de un ser amado por suicidio. En la posvención es recomendable acudir a centros de ayuda para supervivientes. En estos espacios, las personas pueden compartir sus vivencias para sanar de manera conjunta.

Quetzalcóatl Hernández reprobó el distanciamiento entre la psiquiatría y los factores sociales como la cultura y los roles de género. En respuesta, la suicidología crítica ha recuperado las formas en que las construcciones de identidad, el acceso a servicios de salud y el autocuidado influyen en el acto autolesivo.

Tras escuchar las experiencias de una fracción de la audiencia, el suicidólogo compartió una última reflexión para lidiar con los procesos de culpa y como un nuevo llamado a la proactividad: “aunque sea una situación extremadamente difícil para una familia, el suicidio es una decisión personal. Mientras no entendamos que nuestra salud es nuestra responsabilidad, vamos a seguir muy lejanos de incidir en las tasas de mortalidad”.

El Derecho y la suicidología trabajan de la mano. Se espera que el Senado continúe con el diálogo para una legislación en la materia en 2022. Si bien la iniciativa puede marcar un parteaguas en el entendimiento del fenómeno con iniciativas como la creación de un Consejo Nacional para la Prevención del Suicidio, las acciones resultan insuficientes en un país donde medio millón de personas se quitaron la vida en el último año.

Las personas que conozcan un caso cercano pueden visitar la página https://www.suicidologia.mx/necesitas-ayuda/, en donde encontrarán la orientación necesaria, así como los números telefónicos de los centros de ayuda en estados de la República.

Publicado en EDUCACIÓN

•    En promedio, los mexicanos leen 3.4 libros al año; Argentina y Chile, los países más lectores de América Latina, consumen cinco anualmente.
•    La participación de académicos hispanoamericanos en el Congreso aportará panoramas heterogéneos y sugerentes de la investigación en lectoescritura sin salir de casa.

La alianza entre el Consejo Puebla de Lectura, A. C., el Comité Latinoamericano de Lectura y Escritura y la IBERO Puebla presentó la decimosexta edición del Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura (CONLES), la cual se celebrará, virtualmente, del 23 al 28 de agosto.

De acuerdo con el INEGI (2020), el 72.4% de la población mexicana alfabeta lee de manera recurrente. En el mismo año, solo el 41.1% de los encuestados leyó un libro. Con esa mirada, la Universidad Jesuita de Puebla asume la lectura y la escritura como competencias básicas para todo su alumnado. Así lo expresó el Dr. José Sánchez Carbó, director del Departamento de Humanidades.

Como herramienta pedagógica, la lectoescritura contribuye a garantizar la formación disciplinar a través del manejo de los géneros académicos. En el contexto escolar, estos hábitos contribuyen a que el estudiante desarrolle habilidades crítico-creativas para expresarse de forma sensible y diversa. De igual manera, la lectura supone una fuente de entretenimiento, razón primaria por la cual un mexicano abre un libro, según el INEGI.

La lectura contribuye a la capacidad de autodeterminación y autonomía de las personas. Leer y escribir, redondeó Sánchez Carbó, nos ayuda a compartir nuestra existencia y, al mismo tiempo, a reconocer a la otredad. Consideró también que el CONLES busca formar a seres humanos que participen en la configuración de mejores condiciones de vida.  

Como compartió su presidente, el Dr. Daniel Ramos García, el Comité Latinoamericano fue creado a inicios de 1980 a partir de la inquietud de grupos académicos interesados en la creación de espacios de reflexión sobre la lectura y la escritura. Su adhesión a la International Literacy Association (ILA), integrada por 400 miembros, ha permitido la configuración de diversas actividades e instrumentos de formación y divulgación.

__________________________________________________________________________________________________

“Con la lectura y la escritura es posible reflexionar sobre las virtudes que contribuyen a disminuir la violencia y las desigualdades (…) También facilita transmitir los comportamientos que constituyen la base de una ciudadanía responsable”: Dr. José Sánchez Carbó.

__________________________________________________________________________________________________

Uno de ellos es el CONLES, celebrado de manera bienal, el cual reunirá a numerosos especialistas internacionales en lectura y escritura. La edición mexicana contribuirá al desarrollo del estudio del fomento de estas habilidades, lo que cobra especial relevancia en tiempos donde la desinformación y la polarización coexisten con los procesos de desarrollo virtual.

Sobre la virtualización de los congresos, el Dr. Daniel Cassany, quien será conferencista magistral en el CONLES, reconoció que se trata de una migración obligada que supone valerse de los últimos avances tecnológicos para socializar conocimiento. “Es fantástico que, sin salir de casa, podemos estar charlando. Evidentemente vamos a añorar encontrarnos cara a cara… Hay que ser positivos y pensar que en un futuro próximo podremos regresar”.

Se contará con 96 sesiones de ponencias y presentaciones de libros. Las conferencias durarán dos horas y brindarán la oportunidad de interactuar con los ponentes, quienes abordarán temáticas de interés divididas en seis ejes temáticos:

    Lectura en primera infancia, a cargo de María Emilia López y Karla Villaseñor
    Lectura y escritura desde la educación básica y media superior, con Elisa Bonilla y Katherine Snow
    Educación superior y formación de personas de ciencia, por Federico Navarro y Ricardo Villegas
    Entornos contemporáneos y literacidad, por parte de Daniel Cassany y Gregorio Hernández Zamora
    Espacios bibliotecarios, a cargo de Ramón Salaverría y Inés Miret  
    Literatura aplicada, impartido por Sebastián Pineda (coordinador de la maestría en cuestión de la IBERO Puebla) y Adolfo Córdoba
    Lectura y escritura en entornos indígenas, con Valeria Rebolledo.

Sumado a ello, la Dra. Alma Carrasco Altamirano, organizadora del CONLES desde Consejo Puebla de Lectura, A. C., compartió las generalidades de la feria FLEEX, un nuevo espacio enfocado a la creación de espacios de lectura y experiencias para niños y jóvenes. El nuevo foro, que se celebrará los días 27, 28 y 29 de agosto, supone una fiesta de lectura para todas las edades, donde habrá múltiples experiencias familiares de convivencia y aprendizaje.

La edición 2021 de CONLES será la primera en celebrarse totalmente desde la virtualidad. Tendrá un costo de $600 para el público general y ofrece un descuento del 50% a toda la comunidad educativa de Puebla, tanto docentes de todos los niveles educativos como estudiantes de educación superior. Todos los detalles pueden ser consultados en el micrositio oficial del evento.

Publicado en EDUCACIÓN

•    Serán beneficiados mil 448 establecimientos.

Puebla, Pue. - Con el propósito de apoyar a misceláneas, abarrotes, supers y minisupers con capacitaciones gratuitas que incrementen su rentabilidad, la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de Puebla (CANACOPE), en alianza con el Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la Universidad Iberoamericana de Puebla, a través del Nodo de Innovación Empresarial, presentaron el Programa de Desarrollo de Habilidades para el Pequeño Comercio.

El proyecto impactará a mil 448 establecimientos de estos giros, que representan 20% del total de socios de CANACOPE.

El presidente de la Cámara, el Licenciado César González Morales, comentó que el programa está enfocado en atender las necesidades reales de los comercios brindando elementos prácticos en administración, desempeño laboral, acondicionamiento de puntos de venta y contabilidad.

Destacó que, con este proyecto, la rentabilidad de los negocios crecerá hasta 22% y enfatizó en la capacitación como un elemento diferenciador del resto de los competidores del mercado, sobre todo en el contexto de la crisis económica generada por el virus Sars-Cov-2.

Asimismo, resaltó la necesidad de sumarse a este tipo de dinámicas, recordando que, en México solo 15.3% de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES) invierten en la formación de sus colaboradores, según datos de la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE).

En su intervención, la coordinadora del Nodo de Innovación Empresarial de la IBERO Puebla, la Mtra. Cristina Ortiz de Montellano, explicó los requisitos y beneficios de participar en el Programa de Desarrollo de Habilidades para el Pequeño Comercio.

“El Programa de Desarrollo de Habilidades para el Pequeño Comercio fue diseñado bajo tendencias en innovación tecnológica y educativa, que permiten acercar experiencias y conocimiento a comerciantes que no tienen acceso a la capacitación, se compartirán en una primera etapa 10 mini casos y se irán sumando paulatinamente hasta llegar a 50, en formato de podcast con duración de 3 a 5 minutos y tendrán que responder a las preguntas de una plantilla entregada, lo que acreditará su avance.”

Ortiz de Montellano destacó que el programa otorgará un reconocimiento de las habilidades adquiridas mediante tecnología BlockChain, donde el IDIT IBERO Puebla, es pionero en el país.

La convocatoria se lanzará a partir del 29 de abril para comerciantes o empleados sin importar su nivel académico. Los interesados deberán responder el formulario que aparecerá en redes sociales junto con la convocatoria, para quedar inscritos y recibir las instrucciones para el inicio de su capacitación.

Otra de las principales ventajas del programa será el seguimiento personalizado a cada participante, quien podrá aclarar sus dudas en sesiones a distancia o por WhatsApp al número 2221835091.

El programa tendrá una duración de 3 a 6 meses, según el tiempo que dedique cada participante.

Publicado en FINANZAS

•    De ganar alguno de los dos concursos, los jóvenes de preparatoria interesados en estudiar Comunicación, Comunicación Digital, Literatura y Filosofía o Procesos Educativos podrán obtener becas de hasta el 70 %.

Puebla, Pue. - Las herramientas digitales se han vuelto no solo un medio para facilitar el trabajo, sino un fin para comunicarnos e, incluso, están dictando la forma de relacionarnos, de escribir, de leer. En estos nuevos escenarios, lo que ha quedado claro es que nuestra necesidad de dialogar, de reflexionar, no se ha visto relegada, muy al contrario, se han amplificado los canales para que sea posible; de igual forma, han retado a la imaginación y a la producción de narrativas distintas.

Es así que, por un lado, las humanidades se han visto beneficiadas por el auge tecnológico que ha permitido encontrar otros caminos para hacer llegar el discurso a lectores remotos. Por el otro, como en tiempos paradigmáticos de la historia del libro, el cambio de materialidades, de soporte, está moldeando la propia escritura, conteniendo historias que parecían improbables, reflexiones desde otras ópticas.

El Departamento de Humanidades de la IBERO Puebla, no ajeno a los días que vivimos, ha lanzado el Desafío Humanidades: Nuevas narrativas para los estudiantes de preparatoria que estén pensando en estudiar una licenciatura en Literatura y Filosofía, Comunicación, Comunicación Digital o en Procesos Educativos; que consiste en hacer un video que contenga una historia cuyo tema verse sobre las nuevas experiencias literarias; procesos de enseñanza y aprendizaje o sobre los lenguajes y las posibilidades de comunicarnos. Los videos elegidos obtendrán una beca del 70 %, 60 % y 50 % respectivamente.

El reto es crear un producto audiovisual que tenga una duración de un minuto para uso en móviles y redes sociales (como Instagram Reels o Tiktok) y subirlo a alguna plataforma que sirva para compartir videos. Los postulantes deberán enviar un documento de Word al correo buscamostutalento@iberopuebla.mx con la siguiente información:

•    Título
•    Sinopsis argumental de 300 palabras
•    Créditos
•    Enlace al audiovisual
•    Referencias (en caso de usar alguna)

Para aspirar a uno de los tres primeros lugares, el video debe tener un título original, una propuesta de argumento, estructura narrativa en la historia, creatividad y visión crítica. Para más información, se puede consultar: https://bit.ly/3rtpKWs

En el mismo canal de apoyar a las y los estudiantes con talento, se ha lanzado la Décima Edición del Concurso de Cuento de la Universidad Iberoamericana Puebla. Gracias a su creatividad para escribir una historia inventada, podrían obtener, además de otros premios, una beca para del 60%, 50% o 40% para estudiar, también, alguna de las tres licenciaturas del Departamento de Humanidades.

¿Qué se necesita? Palabras, imaginación. Ese es el maravilloso desafío de la ficción escrita. Con esos dos elementos, enviar el texto de una extensión máxima de 15 páginas, un formato tradicional de letra 12, espacio doble, antes del 22 de abril al sitio: Ibero.link/becastalento. El fallo se dará el 30 de mayo, por correo y en nuestra página oficial.

Más información de cualquier de las dos convocatorias, se puede solicitar en: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en EDUCACIÓN

•    El periodo escolar Primavera 2021 terminará a distancia. Si el semáforo epidemiológico se encuentra en amarillo a finales de mayo, el periodo Verano 2021 iniciará de forma semipresencial.

•    La Universidad Jesuita se asume preparada en infraestructura y capacitación de personal para un regreso progresivo y desdensificado a las aulas a partir de las disposiciones gubernamentales.

En respuesta a los Lineamientos para la reanudación de actividades académicas prácticas en Instituciones de Educación Superior presentados hoy por el Gobierno del Estado, la IBERO Puebla compartió una imagen panorámica de su Estrategia para el retorno de actividades académicas, misma que apuesta por la reactivación de las actividades académicas en un modelo híbrido y semipresencial siempre de acuerdo con las posibilidades que permita el semáforo epidemiológico.

La estrategia presentada prevé un regreso a una presencialidad desdensificada en el periodo escolar Verano 2021. Para ello, y en consonancia con las estipulaciones gubernamentales, la Institución hará la solicitud correspondiente ante la Secretaría de Educación Pública estatal para llevar a cabo su periodo escolar híbrido de Verano en modalidad híbrida y semipresencial a finales de mayo.

En rueda de prensa, el Rector, el Mtro. Mario Patrón Sánchez señaló que, a lo largo de toda la pandemia, la IBERO Puebla ha puesto en el centro tres prioridades: el cuidado de la salud de colaboradores y estudiantes, la calidad académica como pertinencia social y el cuidado de la viabilidad financiera del proyecto educativo.

El titular de Rectoría subrayó que el proceso de regreso gradual a las aulas estará a expensas del monitoreo epidemiológico, por lo que no es posible garantizar fechas específicas. Si el semáforo COVID se encuentra en amarillo a finales de mayo, la IBERO Puebla estará en capacidad de iniciar su periodo de Verano 2021 de manera semipresencial. “Estamos preparados en términos de protocolos de salubridad, infraestructura de monitoreo y reacondicionamiento de instalaciones; y, por supuesto, académicamente”.

__________________________________________________________________________________________________
“Estamos dispuestos a trabajar de manera conjunta desde la IBERO Puebla y el Consorcio Educativo. En el modelo híbrido vamos a privilegiar el respeto a voluntad de nuestros estudiantes de reincorporarse”: Mtro. Mario Patrón.
__________________________________________________________________________________________________

Ante el eventual regreso, la Dra. Alicia Rivera Favila, jefa de Seguridad e Higiene y Servicio Médico, explicó que se ha cumplido con las certificaciones de las secretarías de Salud y del Trabajo y Previsión Social. De igual manera, se cuenta con protocolos genéricos y específicos, entre los que destaca la obligatoriedad para los colaboradores de llevar a cabo automonitoreo diario a través de la plataforma institucional que busca identificar indicadores tempranos de que una persona puede estar contagiada de coronavirus.

En tales casos, el Servicio Médico activa alguno de los nueve protocolos de seguimiento, en el marco de los cuales se define si es necesario llevar a cabo alguna prueba COVID. Aunado a ello, las instalaciones han sido adecuadas para garantizar los procesos de convivencia y enseñanza-aprendizaje y las interacciones que estos implican; asimismo, el personal ha recibido capacitación sobre la enfermedad en cuestión.

La estrategia académica considera los entornos de trabajo semipresenciales e híbridos, para cuyo diseño la Universidad Jesuita ha llevado a cabo diversos procesos de investigación respecto de estrategias tecno-pedagógicas, así como sobre las características, expectativas y dificultades específicas de su comunidad estudiantil. Con base en ello, se han consolidado tres modelos de educación adecuados a las nuevas circunstancias:
1.    Híbrido: las asignaturas serán presenciales cuando sea posible, particularmente aquellas que requieren el uso de talleres y laboratorios para poder utilizar equipos necesarios para realizar prácticas, lo que se complementará con recursos digitales.
2.    Híbrido-en vivo: contempla las asignaturas teóricas presenciales, donde el estudiante podrá decidir si asiste al campus o sigue la clase desde casa vía streaming. Se ha instalado equipo tecnológico en los salones para llevar a cabo esta labor. En ambas modalidades híbridas se espera que se programen 60% de las asignaturas del plan de grupos.
3.    Virtual: asignaturas que continuarán cien por ciento en línea. Se estima que serán alrededor del 40% del total de la oferta en el periodo.

La Dra. Lilia Vélez Iglesias, directora general Académica, aseguró que se ha capacitado al profesorado para el uso de la nueva infraestructura tecnológica. Además, se espera que el regreso por etapas priorice a alumnos de semestres avanzados, así como a aquellos de nuevo ingreso que no han tenido la oportunidad de tener contacto con el campus.

La IBERO Puebla toma nota de los lineamientos establecidos por el Gobierno del Estado de Puebla. La planificación se encuentra en sintonía con lo presentado por las autoridades: con el semáforo naranja se explorará la posibilidad de reactivar algunas actividades relativas a la enseñanza de las ciencias médicas, mientras que en el indicador amarillo se llevarán a cabo las clases semipresenciales, especialmente dirigidas a las asignaturas que requieren prácticas de laboratorios y talleres.

Con ello, aunado al diseño de horarios diversificados y a la observancia de las consideraciones debidas para con los integrantes de la Comunidad Universitaria que presentan factores de riesgo, se espera el regreso de un 35% de la población estudiantil, así como de un 85% de los colaboradores. En el horizonte de una nueva cotidianidad, cerró Patrón Sánchez, en todo momento se pondrá en el centro el cuidado de las condiciones psicoafectivas de la Comunidad Universitaria.

Conoce más sobre el Protocolo de Retorno Seguro en: https://www.iberopuebla.mx/primavera2021/retorno-seguro

Publicado en EDUCACIÓN

•    A casi dos décadas de suscitarse, el caso de Paola Guzmán retumba en muchos contextos como un llamado a frenar la revictimización de las mujeres ante casos de violencia sexual.

•    Tres de cada diez estudiantes han sufrido acoso sexual escolar en América Latina.

En 2001, Paola Guzmán Albarracín (14 años) comenzó a enfrentar problemas académicos, por lo que recurrió al vicerrector (60 años) del colegio público al que acudía. Para apoyarla, el directivo le solicitó favores sexuales a cambio; ella accedió. Como producto de este abuso, la joven quedó embarazada y el doctor del plantel le practicó un aborto, también a cambio de relaciones sexuales.

Un año después, Paola ingirió fósforo blanco. Pese a los avisos de sus amigas, las autoridades escolares no hicieron nada para brindarle asistencia médica; falleció el 3 de diciembre. El caso fue abordado de manera interna con incontables prejuicios. Se impuso una denuncia penal contra el vicerrector que no procedió, pues se aludió a que se trataba de un caso de enamoramiento y seducción por parte de Paola.

Hace unos meses, 18 años después del abuso, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) resolvió a favor de la víctima. Se trata del primer caso abordado por dicha instancia en materia de violencia sexual en instituciones educativas, y donde se acentuaron los temas relacionados con salud reproductiva de las niñas y adolescentes.

El caso fue defendido por el Centro de Derechos Reproductivos y el CEPAM Guayaquil, dos instituciones abocadas al litigio en pro de las mujeres de Latinoamérica. La directora del CDR, la Dra. Catalina Martínez Coral, compartió con la IBERO Puebla los pormenores en el kilométrico camino hacia la justicia para Paola y su familia en el marco de las Jornadas Universitarias #Nomás violencias ni discriminación en los entornos educativos.

Casos como este no son aislados. Se trata de un patrón normalizado de violencia sexual y de género que prolifera en toda la región latinoamericana y, de manera particular, en el colegio de Paola. En aquella época, el 32.7% de las mujeres ecuatorianas sufrían violencia sexual; es uno de los países con mayores índices de embarazos adolescentes.

Cuando se llevó el caso a la CIDH no solo se buscaba una indemnización y justicia integral para la víctima y su entorno, sino también visibilizar la problemática para que, a través de un organismo continental, se exijan medidas sustantivas destinadas a la prevención y erradicación de estas violencias. Doña Petita Albarracín, madre de Paola, ha llevado la voz cantante hacia la justicia.

__________________________________________________________________________________________________
“Queríamos que se estableciera que los encuentros sexuales entre una niña y una autoridad educativa está caracterizada por una situación desigual de poder, por lo que debe considerarse como violencia sexual”: Dra. Catalina Martínez.
__________________________________________________________________________________________________

El caso fue presentado ante la Comisión Internacional en 2006. Dos años más tarde, se emitió un informe de admisibilidad, donde se estableció que los procesos judiciales internos fallaron en su intento de brindar justicia. Entre 2010 y 2015 se sostuvo una negociación de solución amistosa que no tuvo éxito. Por ello, el caso fue llevado directamente a la Corte-IDH en 2019, lo que derivó en una audiencia pública celebrada en enero del año pasado.

La decisión de la Corte, emitida el pasado 24 de junio, reconoció que el Estado de Ecuador es responsable de los hechos debido a que la violencia fue ejercida en un colegio público por un funcionario estatal, además de que no logró proveer justicia a nivel interno.

A finales del año pasado, se realizó el acto público de reconocimiento de responsabilidad. El presidente de Ecuador, Lenin Moreno, brindó el discurso por parte del Estado, donde se pronunció enérgicamente en contra de todo tipo de violencia de este tipo. Además, se decretó que cada 14 de agosto ─día en que Paola fue violentada─ se conmemorará el Día Nacional contra la Violencia Sexual en las Aulas en dicho país.

Martínez Coral refrendó el valor del acompañamiento comunitario a través de las redes de apoyo, el periodismo de investigación, la generación de memoria y la búsqueda incansable de justicia. “La movilización social es de vital importancia. Cuando estábamos en la audiencia, muchas feministas se movilizaron y nos acompañaron, aun bajo la lluvia”, cerró.

La Corte estableció que todos los Estados deben adoptar medidas de prevención en materia de violencia sexual, con lo que se les da contenido a los conceptos de acoso y abuso sexual contra niñas y adolescentes en contextos educativos. Al mismo tiempo, se reivindica el derecho a la educación sexual y reproductiva y se rescata el poder de decisión sobre sus cuerpos.

La sentencia también exhorta a suprimir todos los estereotipos de género, pues son factores claves en la revictimización de las estudiantes. Actualmente, se conversa la implementación de políticas públicas y capacitación de funcionarios públicos para prevenir y erradicar la violencia sexual, así como la recolección y acceso a datos que revelen la magnitud real de este tipo de crímenes.

Publicado en EDUCACIÓN

• El uso de plataformas virtuales de mundo abierto ha probado ser un auxiliar efectivo en el desarrollo de simulaciones y pilotos de proyectos formativos.

Desde su creación, los videojuegos han sido concebidos como un artefacto infantil, escapista y estrictamente recreativo. Con el paso de los años y ante el acelerado desarrollo tecnológico, se ha comprobado que el diseño de experiencias virtuales recupera elementos artísticos y científicos y que puede ser puesto al servicio de múltiples áreas de la vida, como la pedagogía.

Para dar cuenta de ello, el Dr. Roberto Razo Rodríguez, coordinador de la Licenciatura en Diseño de Interacción y Animación de la IBERO Puebla, compartió en un foro organizado por Microsoft Latinoamérica algunas de las maneras en las que Minecraft ha sido utilizado con fines educativos.

En la asignatura Introducción al Diseño de Interacción y Animación, el alumnado de nuevo ingreso recibe las bases teóricas para comprender la evolución histórica de su disciplina, así como su relevancia en la resolución de problemáticas sociales contemporáneas. El proyecto final de esta clase consiste en el desarrollo de un producto con impacto social, para lo cual en tiempos recientes se ha utilizado Minecraft.

Gracias a su estructura de mundo abierto (sandbox), el videojuego lanzado en 2011 es utilizado para contar historias a partir del modelo narrativo conocido como “viaje del héroe”, donde el guion contextual encamine el diseño de escenarios y personajes tridimensionales.

Para el desarrollo del guion, los alumnos identifican las decisiones de grandes pensadores del diseño y las consecuencias de sus actos. A partir de sus investigaciones, generan historias que puedan trasladarse al lenguaje audiovisual con base en las pautas de referencias como Walt Disney Imagineering, donde se consideran aspectos de tema y distribución espacial.  

Las generaciones más jóvenes de estudiantes de Diseño de Interacción y Animación tienen la ventaja competitiva de ser nativas de Minecraft. Tal es el caso de Diana Carrasco, estudiante de primer semestre, quien creó junto a sus compañeras un diseño de experiencias basado en la vida de la diseñadora Coco Chanel.

Las alumnas procuraron cuidar los detalles en los escenarios y objetos ornamentales, como las casas, los dormitorios y los cabarets de la Francia de primera mitad del siglo XX. “La experiencia se basa en poder llegar a un lugar y encontrarte con todas las personas que fueron importantes en la vida de Coco”.

Diana relató en un video que el diseño requirió de más de cien horas de trabajo colaborativo, donde la experiencia previa de algunas integrantes del equipo fue clave para acotar los tiempos. También, reconoció que se trata de una plataforma amigable con amplias posibilidades de diseño y generación de experiencias innovadoras, donde el aprendizaje autodidacta y el uso de plataformas abiertas es fundamental.

__________________________________________________________________________________________________
“Puedes construir cosas que tú sabes que para ti son cercanas. Cuando me hablaron de clases en línea, pensé ‘esto va a ser superdivertido’. Las cosas que me divierten me pueden enseñar bastante”: Diana Carrasco.
__________________________________________________________________________________________________

El testimonio de la joven fundamentó los cuestionamientos de Razo Rodríguez a los estigmas que separan a los videojuegos de la educación, pues se piensa que la pedagogía formal está peleada con las actividades lúdicas. En el ambiente virtual, dijo, es posible situar a los usuarios en contextos específicos, lo que permite que: “la persona aprenda a solucionar algo con las herramientas y conceptos que usa un profesional”.

En una de las asignaturas para semestres avanzados, Minecraft se ha empleado para desarrollar el diseño de juegos educativos, donde la plataforma se configura como un ambiente virtual de aprendizaje y pilotaje de simulaciones formativas. La intención, explicó el Coordinador, es que los propios estudiantes aprendan a enseñar.

Así, los alumnos seleccionan una profesión, investigan las principales actividades que se llevan a cabo en ella y plantean los objetivos de aprendizaje: una vez que el simulador teórico se traslade a Minecraft, ¿qué se busca que el usuario conozca y experimente?

María Fernanda Álvarez desarrolló junto con su equipo un mundo que pudiera explicar las principales acciones que realiza un experto en criminalística para investigar un caso. Su simulación consiste en un ambiente donde existen herramientas y pistas que orientan al usuario para hacer un análisis meticuloso del crimen, tal como ocurriría en el mundo real.

El desarrollo de los escenarios fue validado con pruebas de usuario para garantizar el aprendizaje y la verosimilitud del simulador. “Es una herramienta muy útil que permite realizar prototipos para crear experiencias de manera rápida y eficaz”, valoró la estudiante de noveno semestre en su videoexplicación.

Minecraft ha sido adoptado por el claustro de Diseño de Interacción y Animación de la IBERO Puebla como una herramienta de alto valor pedagógico. Estudiantes de todos los semestres la han utilizado para expandir las posibilidades del trabajo teórico-práctico hacia lo que ellos califican como “mundos infinitos”, cuya pertinencia en tiempos pandémicos es más preponderante que nunca.

Publicado en EDUCACIÓN
Lunes, 16 Noviembre 2020 23:04

Pandemia evidenció fragilidad familiar

• “La sociedad nunca cambia porque espera que las respuestas vengan de las instituciones como el gobierno, la escuela y la religión”: Castro Fernández de Lara.

El poeta irlandés, William Butler Yeats, decía: “Se necesita más valentía para examinar las oscuras esquinas de tu alma que ir a luchar al campo de batalla como un soldado”. En estos tiempos tan complejos, es menester reconocer al hombre frente al espejo para comprender el daño que le podemos generar a alguien más con nuestras acciones.

Pareciera ser que, desde el inicio de la pandemia, la resistencia de la especie humana para sobrevivir a las dificultades de la vida ha sido puesto a prueba. Los vínculos que teníamos hacia el mundo exterior han sido rotos y nos hemos visto forzados a lidiar con los mundos internos.

“Lo que no te mata te hace más fuerte”, es una de las frases más emblemáticas del filósofo alemán Friedrich Nietzsche y la cuál aparece a lo largo de su obra, pero sobre todo en su libro autobiográfico titulado: Ecce Homo.

Con este bagaje a cuestas, el Departamento de Ciencias de la Salud de la IBERO Puebla ha visto siempre por el bienestar mental de su Comunidad y la sociedad. Por ende, a lo largo del semestre ha ofrecido charlas, conferencias y conversatorios con expertos en la materia para que las personas expresen los sentimientos que la crisis actual les ha generado.

Como parte del programa Repensando la “normalidad” organizó el conversatorio La importancia del vínculo: relaciones que se tejen y se destejen. El cual contó con la presencia del Mtro. José Leopoldo Castro Fernández de Lara, coordinador de la Licenciatura en Psicología.

“Lo que está pasando en el momento presente nos da una oportunidad de hacer un vínculo, siempre estamos pensando que las crisis que vivimos son lo peor que nos pueden pasar”, comentó el Mtro. Castro Fernández de Lara. Quien también argumentó que las hecatombes personales y globales son las que nos ayudan a crecer y no los momentos de tranquilidad.

“La forma en que nos acompañamos nos da la oportunidad de juntarnos con gente para dialogar con la que usualmente no lo haríamos”. Para Leopoldo Castro, la pandemia ha sido un parteaguas que ha servido para resignificar las relaciones.

Bajo este contexto, el Coordinador de la Licenciatura en Psicología planteó que mucha gente durante este tiempo ha llegado a la profunda revelación de que no se soportan a ellos mismos ni a los familiares con los que comparten el techo.

El académico de la IBERO Puebla articuló que estos momentos de interiorización personal son muy útiles para detectar los rasgos de la personalidad que consideramos que puedan cambiar. “La relación es el espejo en el que uno se descubre a uno mismo”. Fernández de Lara estipuló lo elemental que es conocerse para no ver proyectados nuestros defectos en la otra persona.

La búsqueda del sentido

Sobre este punto, el especialista propone que no ignoremos lo que nos molesta de nuestra forma de ser. Igualmente, exhortó a usar la cuarentena para crear nuevas relaciones más sanas y fructíferas, recordando que las crisis nos muestran cómo somos.

Lo que al Coordinador de la Licenciatura en Psicología le preocupa es que no exista una verdadera lección. Él considera que en el momento en que llegue la vacuna y se reestablezca la normalidad, la gente regresará a lo que era antes.

“No creo que cambiemos como sociedad, tenemos la tendencia de volver al status quo”, comentó Fernández de Lara, al señalar que las únicas modificaciones que surgirán a partir de la pandemia serán en un plano personal: piensa que en una escala global seremos una sociedad más angustiada por el dinero.

En este sentido, el académico de la IBERO Puebla destacó que lo único que nos importa como sociedad es tener cosas y seguir consumiendo. La pandemia ha expuesto las deficiencias del capitalismo y migrar hacia un mejor camino es difícil, pero no imposible.

Apuntó que, para lograr una verdadera metamorfosis, tenemos que vernos seriamente al espejo y aceptarnos tal y como somos. “Nuestras relaciones familiares, de pareja y profesionales mejorarán en el instante que empecemos a trabajar con el vínculo más importante de todos: el interior”.

Durante el conversatorio, los asistentes expusieron la manera en que se han sentido desde que empezó esta pandemia. Varios expresaron que han tenido ansiedad, depresión y angustia, pero gracias al apoyo psicológico han sabido a sobrellevar esta crisis.

Finalmente, tanto Castro Fernández de Lara como los asistentes, reconocieron que la única forma de sobrevivir a la tormenta es afrontándola, para que cuando regrese el sol, recordemos con orgullo que fuimos lo suficientemente valientes para navegar el océano de la vida.

Publicado en EDUCACIÓN

• El movimiento antivacunas iniciado en Europa hace unos años, está teniendo repercusiones en la actualidad. Mientras los científicos luchan por encontrar la vacuna contra la COVID-19, millones de personas no se vacunarán porque consideran que éstas son malignas: Roberto Castrillón.

La Coordinación de Medios Universitarios a través de IBERO Prensa de la Universidad Iberoamericana Puebla organizó la videoconferencia Desinformación en tiempos de la COVID-19, impartida por Luis Roberto Castrillón Cue creador de #ElEditordelaSemana, periodista y fact-checker, colaborador de verificado, COVID-conciencia y de la Red Ética de la Fundación Gabo para el nuevo periodismo Iberoamericano.

“La desinformación mata”, estas fueron las palabras que utilizó Luis Roberto Castrillón para iniciar el diálogo con los integrantes de la Comunidad Universitaria de la IBERO Puebla y con las que describió el manejo de información sobre la pandemia y la situación actual del mundo. Argumentó que el objetivo de la charla es crear consciencia sobre el daño que genera compartir noticias falsas en redes sociales.

Bajo esa mirada, el periodista habló sobre las distintas maneras en que la desinformación ha generado daños irreversibles durante la pandemia. “Hay gente que ha visto su salud comprometida por ingerir dióxido de cloro,” explicó el conferencista.

Castrillón Cue explicó que el mal manejo de la información ha generado la expansión de pseudociencias, que la gente dude de instituciones de salud como la OMS y, linchamientos. “En Puebla, un padre y su hijo fueron asesinados por integrantes de una comunidad porque a través de WhatsApp se esparció el rumor que eran roba niños”.

“Es importante que pensemos por cinco segundos antes de darle compartir a cualquier noticia”, por ello exhortó al público a analizar las consecuencias que provoca la desinformación. Destacó que el
proceso de desinformar se da en cuatro pasos: el hecho, dato o el fenómeno; la discusión pública, el sesgo cognitivo que cada ser humano tiene y las falsedades o datos engañosos que generan una nueva noticia, pero distorsionada.

___________________________________________________________________________________________________
La pandemia por la COVID-19 ha desatado otra enfermedad: la propagación de las noticias falsas.
___________________________________________________________________________________________________

Otro de los temas que abordó durante su participación en la IBERO Puebla fue la agenda política del país y las campañas que están por venir. Al respecto explicó que las elecciones del próximo año son fundamentales por dos motivos: por ser las que fortalezcan o debiliten el proyecto de Nación del presidente López Obrador y por la desinformación que se pueda generar a través de Internet.

“En 2018 la campaña electoral fue más que un cochinero”, hace dos años existió una estructura de campañas negras contra los cuatro candidatos. “No importaba si estabas con Meade, Anaya, Zavala o López Obrador”; los cuatro candidatos fueron víctimas y victimarios de la desinformación”. Sentenció el colaborador de verificado.

Destacó que, en aquella ocasión, los candidatos recurrieron a las redes sociales para propagar noticias falsas en contra de sus adversarios. Bajo ese argumento, Luis Roberto Castrillón predice que el escenario electoral del 2021 será una hipérbole de lo sucedido en las elecciones pasadas.

“Para el 2021 los equipos de comunicación de los partidos políticos ya estarán más que preparados para saber cómo engañar a la gente”. Bajo ese escenario, subrayó que la red se ha convertido en una cosa que no hace mucho para desengañarnos de todo lo que se dice en ella.

El integrante de la Fundación Gabo apuntó que el origen del término Fake News remite directamente al presidente Donald Trump, razón por la que enfatizó que el término le desagrada, puesto que se ha convertido en una argucia que utilizan los políticos para desacreditar la crítica periodística.

Para no ir lejos mencionó el caso del actual Presidente de México, quien utiliza el concepto Fake News para cuestionar la legitimidad del periodismo crítico. “Fifí o conservadores son las expresiones que utiliza frecuentemente”, concluyó Castrillón Cue.

Finalmente, el especialista agradeció a la IBERO Puebla por el espacio concedido y la apertura para abordar temas que pueden ser controvertidos, al tiempo que recalcó que es responsabilidad de las universidades impulsar la cultura crítica.

Publicado en EDUCACIÓN