Del 8 al 12 de octubre, más de 2 mil participantes se dieron cita en el Complejo Cultural Universitario

Tras cinco día de actividades en las que participaron estudiantes, científicos y destacados conferencistas, como el Nobel de Física 1997, culminó en la BUAP el LXI Congreso Nacional de Física, la actividad académica más importante para esta ciencia en México, la cual reunió a más de 2 mil asistentes del país y del mundo para abordar temas relacionados con materiales, plasmas, óptica, astro partículas, altas energías y áreas tecnológicas como la física médica, la nanotecnología, la fotónica y la información cuántica.

          Además del Nobel William Phillips, participaron prestigiados científicos del mundo como Álvaro de Rújula, del CERN; Christy Holland, del Heart, Lung and Vascular Institute; y Marcos Dantus, de Michigan State University. Al inicio, el investigador de la BUAP, José Luis Carrillo Estrada, recibió el Premio al Desarrollo de la Física en México, que le otorgó la Sociedad Mexicana de Física, por “su labor institucional, promoción de posgrados y formación de grupos de investigación.

         El jueves, el doctor Phillips disertó sobre lo que él considera uno de los descubrimientos más importantes del siglo XX para la ciencia y la tecnología: la mecánica cuántica, que ha cambiado la forma como el humano concibe el mundo físico. El martes, Álvaro de Rújula, durante su conferencia “Einstein´s errors, triumphs and misconceptions”, habló sobre cómo el científico alemán del siglo XX, pese a ser considerado una de las más brillantes mentes de todos los tiempos, también fue un ser que podía equivocarse.

“El mayor error de Einstein fue haber pensado que la constante cosmológica fue su más grave equivocación, pues esta es la densidad de energía del vacío, lo cual es una cuestión interesante, incluso para los filósofos”.

           Durante el último día de actividades, la conferencias magistral estuvo a cargo de Enrique Hernández Lemus, del Instituto Nacional de Medicina Genómica, quien habló de la física estadística y redes complejas, así como de algunas de sus aplicaciones en la biología.

          Cabe señalar que de forma paralela se realizó el V Congreso Latinoamericano de Física, así como el XXXIII Encuentro Nacional de Divulgación Científica, este en las instalaciones vecinas del ITESM, campus Puebla, adonde acudieron  más de 150 talleristas de diversas instituciones.

Publicado en EDUCACIÓN

    El físico teórico, uno de los más influyentes del mundo, participó en el segundo día del LXI Congreso Nacional de Física

Aunque con ganas de no estar en lo cierto, Álvaro de Rújula, uno de los físicos teóricos más influyentes del mundo, no divisa un hallazgo importante en el futuro próximo. Sospecha, sin embargo, que si se genera conocimiento, este será en torno a la materia oscura.

         Tras su conferencia magistral, en el segundo día del LXI Congreso Nacional de Física, con sede en la BUAP, el investigador del CERN explicó que esta posibilidad se debe a los diversos proyectos, “muchos de ellos ingeniosos”, para explicar esta materia, que se sabe sí existe.

“En esa dirección es donde cabe esperar un descubrimiento”, insistió el científico madrileño, quien de entre sus colaboradores destaca el Nobel de Física de 1979, Sheldon Lee Glashow.

           Durante su visita a la BUAP, Álvaro de Rújula explicó que estos proyectos consisten básicamente en experimentos subterráneos con instrumentos de una enorme sensibilidad. Ante la posibilidad de que una partícula de materia oscura golpee, por ejemplo, un núcleo atómico de uno de estos experimentos, se genera una traza visible, una señal. Estos están hechos a gran profundidad porque en la superficie hay muchísimos rayos cósmicos que crean ruido en las mediciones.

-¿En el CERN, qué se hace al respecto?

-Solo un tipo de experimento para buscar materia oscura, que es intentar producirla con el LHC. Pero hay muchísimas maneras más ingeniosas de buscar la materia oscura, que sí sabemos que existe, que es la que hay en la galaxia.

         El doctor en Física por la Complutense de Madrid señaló que en el CERN, por ejemplo, se buscan los axiones (partículas que podrían ser parte de la materia oscura) que posiblemente procederían del Sol. Apuntan hacia la estrella con un artefacto parecido a un imán cuyo campo magnético transformaría el axión en una señal electromagnética visible. “Como en todos los demás proyectos, no se ha encontrado nada”, puntualizó.

         Participó en el LXI Congreso Nacional de Física con la conferencia “Einstein´s errors, triumphs and misconceptions”, en la que habló sobre cómo el científico alemán del siglo XX, pese a ser considerado una de las más brillantes mentes de todos los tiempos, también fue un ser humano que podía equivocarse.

          “El mismo Einstein tenía muchas dudas sobre sus propios pensamientos. En un principio llegó a no creer en la existencia de los agujeros negros y las ondas gravitacionales. Consideró a la constante cosmológica su más grande error cuando se enteró de los resultados de Hubble, que indicaban que el Universo no era estático”. 

           Sin embargo, el investigador opinó que el mayor error de Einstein fue haber pensado que la constante cosmológica fue su más grave equivocación, pues esta “es la densidad de energía del vacío, lo cual es una cuestión interesante, incluso para los filósofos”.

Puebla, lugar de larga historia en el estudio de los rayos cósmicos: De Rújula

De Rújula, quien ha sido profesor de su alma mater, el Institut des Hautes Etudes Scientifiques, de París, Harvard University, y, desde 1985, de Boston University, actualmente centra sus trabajos en el estudio de los rayos cósmicos, los cuales, aunque fueron descubiertos en 1905, son una “de estas facetas de la naturaleza que se nos escapan todavía de una teoría aceptable y aceptada por todo el mundo”.

-En el Observatorio Pierre Auger recientemente se descubrió que los rayos cósmicos no son de esta galaxia, que provienen de fuera de la Vía Láctea.

-A partir de una cierta energía es como sabemos que provienen de fuera de la galaxia. Fue una predicción hecha en 1955, en la que sostuvieron que a una energía más elevada, los rayos cósmicos tenían que ser fundamentalmente extra galácticos. Eso se ha demostrado porque los rayos cósmicos de muy alta energía tienen una simetría: proceden de una cierta dirección del cosmos más que de la otra. No es posible que sean de nuestra galaxia porque esa dirección no tiene nada que ver con el centro de la Vía Láctea.

-En el Observatorio Pierre Auger colaboran científicos mexicanos, entre ellos de la BUAP, ¿qué opina del trabajo de sus colegas de México?

-La verdad es que no tengo suficiente información. Me gustaría decir que me parece estupendo, pero hay tantísimos científicos de todos los países colaborando. Tan sólo en el CERN hay alrededor de 70 representados. Calificar a los colegas por nacionalidad es algo tan extraño y ajeno de este centro de investigación, el cual tiene un espíritu sin nacionalidades, religiones, sexos ni creencias, donde lo único que importa es el trabajo.

-¿Conoce del panorama de la física en México?

-Sé que Puebla es un sitio donde el estudio de los rayos cósmicos tiene una larga historia, una labor que tiene mucho mérito porque ha partido de la nada. En un país pobre como puede ser España o México no es fácil hacer ciencia. Se trata de una lucha continua, contra la burocracia, la falta de dinero y de organización.

-¿Qué opinión tienen de esta semana (el LXI Congreso Nacional de Física)?

-Me alegro mucho de estar aquí. Lo que me ha impresionado es lo grande. La cantidad enorme de gente. Ver tanto joven entusiasta es una cosa que gusta mucho.

Publicado en EDUCACIÓN
Martes, 09 Octubre 2018 08:23

LXI Congreso Nacional de Física

• Del 8 al 14 de octubre, la BUAP albergará a más de 2 mil personas dedicadas a la física, entre ellas el Nobel 1997

Al dar la bienvenida a más de 2 mil participantes del LXI Congreso Nacional de Física (CNF), la actividad académica más relevante de esta ciencia en México, el Rector Alfonso Esparza Ortiz destacó el prestigio y la amplia trayectoria de la BUAP en la consolidación de una disciplina “que nos permite interpretar  conceptos fundamentales de la materia, la energía, el tiempo y el espacio, con aplicaciones relevantes en la vida cotidiana e innumerables oportunidades”

           Tras señalar que la física ha logrado importantes avances en el estudio de la naturaleza, al desentrañar y comprender fenómenos del mundo subatómico, recordó que la Escuela de Física, hoy Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) fue la segunda en su tipo en el país y el primer posgrado de la BUAP se impartió en el área de física del estado sólido.

           “Con satisfacción podemos afirmar que de las unidades académicas de la Institución, como la FCFM y los institutos de Física y de Ciencias, provienen muchos de los más reconocidos investigadores del país”, comentó. Su trascendencia es evidente si se considera  que el progreso descansa en la generación de conocimiento y que la física contribuye a ello, al entender y controlar diversos fenómenos en beneficio de la tecnología que mueve al mundo actual, expresó.

           Desde hace cuatro décadas, en reiteradas ocasiones la BUAP ha sido sede de congresos, encuentros, reuniones y talleres relacionados con la física, gracias al notable avance de esa ciencia en la Institución, dijo. Por ello, celebró la realización del LXI Congreso Nacional de Física, “una gran oportunidad para entablar nuevas colaboraciones y reforzar las existentes, además de exponer y discutir los avances más recientes, para ampliar y diversificar la tarea científica”.

        Durante su inauguración, a cargo de Ignacio Alvízar Linares, secretario de Educación Pública de Puebla, y a la cual asistieron el presidente de la Sociedad Mexicana de Física (SMF), Darío Núñez Zúñiga, y la directora adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt, Julia Tagüeña Parga, se entregaron los galardones Premio al Desarrollo de la Física en México y Premio a la Investigación Científica, de la SMF, a José Luis Carrillo Estrada, investigador de la BUAP, y a Germinal Cocho Gil, de la UNAM, respectivamente.

         Del 8 al 12 de octubre, en el Complejo Cultural Universitario se abordarán temas relacionados con materiales, plasmas, óptica, astro partículas, altas energías y algunas áreas tecnológicas, como la física médica, la nanotecnología, la fotónica y la información cuántica. Además del Nobel de Física 1997, William Phillips, impartirán conferencias magistrales destacados científicos del mundo, como Álvaro de Rújula, del CERN; Christy Holland, del Heart, Lung and Vascular Institute; y Marcos Dantus, de Michigan State University.

La BUAP y Puebla en el progreso de la Física en México

Al disertar sobre la física en México, Tagüeña Parga destacó el papel de la BUAP y de Puebla en su crecimiento. Actualmente, 2 mil 807 físicos pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y la Máxima Casa de Estudios en el estado ocupa el tercer lugar con más especialistas en esta área en el país, después de la UNAM y el IPN.

           “De las 90 redes temáticas que apoyamos, siete están totalmente dedicadas a esta área, lo que implica que 15 por ciento de los investigadores en dichas redes (de un total de 9 mil 318) son físicos”, precisó al tiempo de citar los grandes proyectos internacionales en los que estos científicos participan, como el el Gran Colisionador de Hadrones del CERN, donde colaboran 39 científicos mexicanos, entre ellos de la BUAP.

           Ante la comunidad científica reunida en el teatro del Complejo Cultural Universitario, Tagüeña Parga destacó el papel de Puebla como un polo de desarrollo de la física, pues el estado es sede de dos proyectos internacionales:  el Observatorio HAWC cuyo objetivo es estudiar los ambientes más grandes y extremos del Universo; y el Gran Telescopio Milimétrico, en la Sierra Negra, parte de un experimento para fotografiar el hoyo negro masivo que predijo Einstein, en el centro de la Vía Láctea.

          En entrevista, Martha Palomino Ovando, directora de la FCFM de la BUAP e integrante del comité organizador, destacó que esta jornada -la 61 en la historia de la física del país- “dio un gran salto”, pues de la edición anterior a esta se incrementó el número de trabajos aceptados, al pasar de 800 a mil 750 ponencias las que se presentarán durante la semana.

         De forma paralela, en esa misma sede, se realizan el V Congreso Latinoamericano de Física, el Seminario Enzo-Levi, el Taller de Innovación de la SMF, la Reunión Anual de Física de Plasmas, el Taller Anual de Polarimetría, el Congreso Nacional de Astronomía y Astrofísica, y los Encuentros Nacionales sobre Ciencia y Género.

           De igual manera, pero en las instalaciones del ITESM campus Puebla, se realiza el XXXIII Encuentro Nacional de Divulgación Científica, organizado por la SMF para comunicar de forma accesible el conocimiento científico a público no especializado, sobre todo para alentar a niños y jóvenes a vislumbrar su futuro en la ciencia.  Participan más de 150 talleristas de diversas instituciones.

Publicado en EDUCACIÓN