A través de modelos animales con síndrome metabólico, obesidad y diabetes mellitus para investigar enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte en el mundo

Padecimientos como el síndrome metabólico, diabetes mellitus y obesidad afectan la actividad eléctrica del corazón. Su relación y consecuencias son analizadas a través de modelos animales por estudiantes del Instituto de Fisiología y la Facultad de Medicina de la BUAP, liderados por el doctor Julián Torres Jácome.

          Estos modelos animales se asemejan al ser humano al presentar las mismas alteraciones metabólicas, luego de ser inducidos con una dieta alta en  azúcares y carbohidratos, con lo cual presentan incremento de peso y de circunferencia abdominal, daños a ciertos órganos, alteraciones de sueño y síntomas de depresión.

          Daniela Bernabé Sánchez y Marissa Limón Cantú, estudiantes de la Maestría en Ciencias Fisiológicas, indagan en las alteraciones eléctricas del ventrículo y aurícula del corazón, en modelos animales con síndrome metabólico y con una dieta alta en azúcares. Mientras que José Alonso Romero, de la Maestría en Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina, estudia un modelo genéticamente modificado con diabetes mellitus tipo 2.

El síndrome metabólico causa arritmias auriculares

Por los cambios en el estilo de vida y de alimentación, basada en ingesta de comida rápida y muchos carbohidratos, el síndrome metabólico es un padecimiento en aumento.

         La Federación Internacional de Diabetes estima que un cuarto de la población mundial tiene este desorden, aunque la prevalencia va desde menos del 10 por ciento hasta 84 por ciento. Este padecimiento aumenta el riesgo de sufrir diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular, principalmente arritmias auriculares.

         Antes se creía que estas arritmias supraventriculares o auriculares eran benignas y el ser humano podía vivir tranquilamente con ellas. Estudios recientes demuestran lo contrario: aumentan el riesgo por muerte súbita, porque el corazón se contrae de forma irregular y no llega oxígeno a los tejidos.

          En el Laboratorio de Fisiopatología Cardiovascular, del Instituto de Fisiología de la BUAP, Marissa Limón Cantú analiza los cambios en la actividad eléctrica de las aurículas del corazón, cavidad poco estudiada y sin una descripción amplia, ya que los datos existentes no son suficientes para determinar el origen de las arritmias.

          En su investigación -en fase inicial-, la estudiante de la Maestría en Fisiología detalla que en los electrocardiogramas realizados a personas se encontraron alteraciones de la parte auricular: ampliaciones de variabilidad de una onda llamada P y del intervalo de esta señal hasta el inicio de la onda Q.

          Estas modificaciones también se buscan en los electrocardiogramas y tejidos de los modelos animales. “En la rata con síndrome metabólico esperamos ver que se alteren igualmente estos potenciales de acción -registro de la actividad eléctrica de una célula estable.”

La obesidad provoca más arritmias

José Alonso Romero, estudiante de la Maestría en Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina, trabaja con un modelo genéticamente modificado con diabetes mellitus tipo 2 (rata Zucker), con tres meses de vida (edad de 17 años en humanos) y alimentado con altos contenidos de grasa.

          “En este modelo se observó la presencia de extrasístoles ventriculares (latido adicional desencadenado por una activación eléctrica anómala que se origina en los ventrículos antes de lo que se produciría un latido cardiaco normal) y una arritmia llamada torsade de pointes (taquicardia ventricular que deriva en muerte súbita)”, expuso.

          Por lo tanto, con su investigación evidencia que la obesidad genera más cambios en el ritmo cardiaco de tipo ventricular e incluso arritmias mortales, en comparación con la diabetes.

Estudio del ventrículo

La labor de Daniela Bernabé Sánchez, alumna del Instituto de Fisiología, se centra en el estudio del ventrículo, la cavidad inferior del corazón, con énfasis en los músculos papilares. En trabajos previos, relata que se midió la actividad eléctrica de esta área, mediante los potenciales de acción. Ahí, se observó una diferencia entre las ratas control y aquellas con síndrome metabólico, específicamente en una zona de potencial de acción conocida como repolarización.

          Cada zona del corazón está influenciada por la actividad y presencia de distintos iones. En el electrocardiograma, la alumna notó un alargamiento de seis milisegundos en el intervalo QT, el cual indica la actividad de los ventrículos. “A partir de ahí se podría suponer que habrá alteraciones en los potenciales de acción y, por ende, una disminución o aumento en las corrientes repolarizantes de potasio”, precisa.

Metodología

La metodología es la misma para los tres trabajos en cuestión. El modelo animal emula el desarrollo de un niño hacia la edad adulta. Las ratas de estudio llegan al bioterio a los dos meses de edad, con un peso entre 250 a 280 gramos. El lote se divide en dos grupos: de control y de inducción al síndrome metabólico.

          El proceso de inducción, explicó Daniela Bernabé, consiste en agregar 20 por ciento de azúcar al agua que toman. Este líquido se compara con ingerir refresco todos los días. La comida es igual para ambos grupos. Sin embargo, “con el paso del tiempo observamos que los ejemplares prefieren agua azucarada, en lugar de la comida. Dejan de comer, pero siguen engordando”.

          A partir de la inducción, este grupo se subdivide en animales con dos meses de ingesta de agua azucarada y uno más, con seis meses del mismo tratamiento. Pasado el primer periodo (dos meses de inducción), se les registra un electrocardiograma in vivo para ver la presencia de arritmias y alargamiento entre los intervalos.

          Posteriormente, se les toman parámetros morfométricos y metabólicos, como longitud, cintura, concentración de glucosa, niveles de colesterol y triglicéridos, muestra de plasma y circunferencia abdominal.

          Por otra parte, en el modelo de seis meses con síndrome metabólico existen ejemplares sin aumento de peso y otras con obesidad considerable. No obstante, estas últimas presentan menos alteraciones a nivel eléctrico, comparadas con las primeras. “Aunque no engorden, sí hay alteraciones causadas por la alta ingesta de azúcares”, puntualizó Bernabé Sánchez.

          De esta manera, con el estudio de diferentes grupos de modelos animales en la BUAP se genera conocimiento de las enfermedades cardiovasculares, la principal causa de defunción en todo el mundo.

Publicado en EDUCACIÓN

Detona enfermedades como diabetes, insuficiencia renal y trastornos psicológicos
  
La obesidad, considerada epidemia del nuevo siglo, afecta a 7 de cada 10 poblanos y se considera encima de muchos padecimientos crónicos, ya que detona enfermedades como la diabetes  mellitus, sobrepeso, insuficiencia renal y trastornos psicológicos.

Tal estadística, señalada por el encargado delegacional de Salud Pública del IMSS, Javier Cequera Hervert, se origina principalmente por el descontrol de la dieta alimentaria.

Confirma que el 35 por ciento de la población femenina tiene obesidad, contra 30 por ciento de hombres con el mismo padecimiento. Mientras que 40 por ciento de ellas  y 45 por ciento de ellos presentan sobrepeso.

Nutriólogos señalan que comer es uno de los grandes placeres de la vida, y el bajar de peso que muchos desean, no tiene por qué cambiar esto, ni sacrificar el buen sabor.

Consumir los mejores alimentos puede ayudar con el reto diario de controlar el peso y colesterol, para sentirse mejor tanto física como mentalmente y dar bienestar al corazón; además reducirá la posibilidad de contraer diabetes, entre otras ventajas.

Al controlar su peso cada persona, mujer u hombre, señalan expertos, pueden vivir más años y más sanos, y la solución está en la comida.

La dieta para controlar el peso ofrece consejos para consumir menos calorías con menos hambre, cuidando siempre la nutrición y el paladar. Así, con 200 calorías o menos, los desayunos incluyen  pankakes o panqueques, omelets, panes y frutas.

Con 270 calorías o menos, las comidas incluyen  sopas, carnes, pescados y hasta una pizza.

Para cenas con 350 calorías o menos, se proponen pastas, burritos, platillos de pollo, cerdo y pescado. Platillos mexicanos, japoneses e italianos. Postres con 150 calorías o menos.

El sobrepeso y la obesidad pueden incluso orillar a una muerte prematura. Por eso es conveniente, además de todo lo expuesto, tener siempre presente el proverbio “Toma control de tu vida, en vez de dejarte controlar por la comida”.

Publicado en SALUD

Una de cada tres personas padece sobrepeso, a nivel mundial

Al informar que una de cada tres personas tiene sobrepeso  y que 42 millones de niños menores de cinco años entran en esta categoría, la Organización Mundial de la Salud pide a los gobiernos establecer nuevos impuestos a las bebidas azucaradas, responsables directas del aumento de diabetes, caries u  obesidad.

En la población mundial, detalla el estudio de la OMS presentado ayer  en Ginebra y difundido por agencias y redes sociales, que el 11 % de hombres y el 15 % de mujeres son considerados obesos; por lo cual la diabetes tipo 2 se ha multiplicado por cuatro en los últimos 30 años, afectando a por lo menos a 400 millones de adultos.

Para frenar esta tendencia, sugiere la Organización aplicar políticas fiscales que generen un aumento del 20 % en el precio final de las bebidas azucaradas, en las que el contenido de dulce es mayor y su consumo es más popular entre niños y jóvenes.

El doctor Francesco Branca, jefe del Departamento de Nutrición y Salud, explica que “las bebidas azucaradas  son muy fáciles de consumir y se han convertido en un producto muy accesible; su consumo no se reduce y en algunas partes del mundo está aumentando.”

Reveló que el mayor consumo de este tipo de bebidas ha pasado de Estados Unidos a Latinoamérica, con Chile y México como los mayores consumidores en el mundo.

Resalta que a las dietas insanas se atribuyen 11 millones de muertes al año y más de 4 millones por obesidad..

Por su parte el doctor Temo Waganivalu, principal responsable del estudio de la OMS, señala que las citadas medidas fiscales deben aplicarse de manera proporcional a todas las que contienen azúcar, incluyendo los zumos de frutas, las energéticas, para desayunos y a la leche con sabores.

Pone a México como ejemplo de país en el cual el Gobierno ha tomado medidas para frenar el aumento acelerado de consumo de  bebidas azucaradas, con el establecimiento, desde enero de 2014, de una tasa especial que causó un incremento del 10 % en el precio final del producto, y ha logrado ya una reducción del 6 % del consumo general, y hasta del 17 % en los sectores de menores recursos.

Publicado en COLUMNAS