Imprimir esta página

La magia de lo mágico de los pueblos II.

Miércoles, 13 Marzo 2019 19:17 Escrito por César Musalem Jop.

Columna | Desde las Galias.

            1.- Como el gobierno federal usufructúa -no sé a ciencia cierta ahora-, el 80% de la hacienda nacional, el 14% dá a los estados, un 6% a los ayuntamientos, la secretaría de turismo federal, derrochando a manos llenas, inventó, naturalmente pagando a una empresa ligada a los funcionarios mediante cobro del “moche”, el programa de pueblos mágicos (inventado o copiado de internet) criollizando lo copiable, en similar forma a unas ruedas de concreto como base que con un tubo sostenía una leyenda “de aquí pasó esto o este edificio es…..”, aparato estorboso, y feo, pero que dejó sin duda alguna millones de pesos por la idea ejecutada.
            2.- Copiando la frasecita de “El Viejo Pedro Ángel Palou”: hete aquí”, ya tenemos en la entidad 9 Pueblos Mágicos, a Cuetzalan le atribuyen 4 elementos a visitar; al pueblo de mis hijos Atlixco 4 también; sugieren en Chignahuapan para ver 4; para Huauchinango idem (aunque confundan las fotos con Chignahuapan);
 Al Pahuatlán de mis ideales para escribir ahí las novelas que aún no termino, le otorgan 4 instancias mágicas; Tlatlauquitepec, el de las barrancas cobrizadas similares en grandeza a los cañones norteños más imponentes citan 4 temas; Xicotepec, buen café, excelente licor, temperaturas de sol intenso, gente fina y cortés encomian 4 elementos; Zacatlán otros 4; y a Cholula, San Pedro, lo mismo.
             3.- ¿Qué hacer? Para que las nueve sociedades mágicas entiendan la realidad de tales nombramientos.   ¿Sirve el título para que lleguen los visitantes a pagar hoteles, mesones, habitaciones, comidas en restaurantes, fondas, antojerías, comprar artesanías criollas o inventadas, ver templos y dejar limosnas; embriagarse a precios módicos y ver los diferentes al diferente?.
            3.1.- Sí los gobiernos locales supuestamente casi todos transformadores, solo desean subsidios $$$$ para pagar sueldos, gasolinas o gastos corrientes, diría “La Chunga” en Madrid a las cuatro de la mañana: “chicos hay que mover la cola o estamos aviados.  Responsabilidades tenemos; cumplamos al pueblo lo prometido, que de buenas intenciones y mejores frases está empedrado el camino del infierno”.
            4.- De entrada, los dueños de los medios turísticos deben entender que son inversores de la industria que dá más empleo (aunque modestamente pagado), a un gran número de trabajadores, que son responsables fiscales con seguridad social.   También que no están solos.   Solo deben acompañarse con cámaras o sin ellas, pues hay uniones, consejos, ligas de propietarios, frentes, asociaciones civiles o comerciales.  
            4.1.- Entender esto les permite fijar posturas ante las autoridades de todo tipo, pues agrupados se aplica lo de los señores feudales ante el rey:  “Cada uno vale tanto como vos.  Y todos valemos más que usted”.
            5.- Organizados sabrán que hacer buscando expertos que les digan ¿Cómo ganar más dinero?, estando en un pueblo mágico ¿Cómo vender un título que a ustedes les cayó de arriba y no se  movieron, pues la autoridad estatal lo realizó y no ustedes?.
            NUESTRA CASA.- Necesitan los funcionarios de turismo ideas, ideas, ideas; ¿qué se debe hacer para llenar espacios en los bienes turísticos poblanos.

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Valora este artículo

Consola de depuración de Joomla!