Columna | Juicio
DIÓDORO CARRASCO ALTAMIRANO Secretario General de Gobierno, llamó a los partidos políticos a colaborar en la construcción de un ambiente de tranquilidad, previo a la elección que se vivirá este domingo 5 de junio, al tiempo de invitarlos a recurrir a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) en caso de contar con denuncias sobre irregularidades en materia electoral.
En las instalaciones del C-5, el titular de la SGG participó en la reunión que encabezó el gobernador RAFAEL MORENO VALLE ROSAS con autoridades electorales y de seguridad, federales y estatales en las que se puso de manifiesto una vez más que no existen focos rojos y que la entidad vive en un clima de paz y tranquilidad para las elecciones.
Al finalizar la reunión, CARRASCO ALTAMIRANO, en compañía del Fiscal General del Estado, VÍCTOR CARRANCÁ BOURG UET y el titular de Seguridad Pública del estado JESUS RODRÍGUEZ ALMEIDA, presidió una conferencia de prensa en la que respondió a todos los cuestionamiento que le formularon los representantes de los diversos medios de comunicación, pero en la que negó terminantemente que el gobierno este fraguando una elección de Estado, como lo han venido diciendo integrantes de un partido en la contienda, sin que mencionara nombre del partido, ni responsables de esas aseveraciones.
CARRASCO ALTAMIRANO, responsable de la política interna del gobierno del estado, reiteró que la administración estatal no entrará al terreno de las especulaciones y conminó a los quejosos a que presenten ante las instancias correspondientes, pruebas fehacientes, no fabricadas, de sus dichos.
Asimismo, expresó que el espionaje en tiempo de elecciones es una práctica recurrente por distintos actores políticos; no es el caso del gobierno del estado. Subrayó: “Nuestro centro de inteligencia e información para la seguridad es el C-5, donde nos encontramos en est os momentos”.
Por otra parte, calificó de absurdas las declaraciones en las que se acusa a la Secretaría General de Gobierno, de crear un manual para perseguir y acosar a personajes estratégicos para inhibir su participación en la jornada electoral, en sentido contrario.“Lo que hacemos –agregó-, es participación en la jornada electoral, en sentido contrario, asegurar un clima de tranquilidad y seguridad para que los ciudadanos se expresen con toda libertad el próximo domingo”.
EL INTERCAMBIO POLÍTICO, PRIMORDIAL EN EL DESARROLLO: AGUILAR ASTORGA
En México, primero implementamos y luego diseñamos. Por ello, es importante contemplar en nuestro país el intercambio político como método para la mejora de las políticas públicas, destacó el académico de la UAM, RICARDO AGUILAR ASTORGA.
Dentro del marco del Librofest 2016 se llevó a cabo la presentación del libro “Intercambio político. Una nueva forma de indagar las relaciones de poder entre la sociedad y gobierno”, donde se destacó que en la política lo que se intercambia son bienes imaginarios y bienes simbólicos; por ejemplo, si votas por un político, te ofrece calidad de vida”.
Por ello, el libro, recupera las ideas del politólogo GIAN ENRICO RUSCONI, en el que propone una interesante discusión sobre el intercambio político, definido como el proceso en el cual diferentes actores redefinen el sentido de su actuación de manera colectiva y se constituye por acuerdos conjuntos.
El politólogo resaltó que el intercambio político es posible pese a los diámetros de poderes fácticos, pues la sociedad civil se ha transformado. Por ello necesitamos co-gobiernos, co-gobernados, pero lamentablemente la sociedad no quiere participar porque se piensa que automáticamente serán absorbidos por el gobierno.
“La Constitución de la Ciudad de México es un ejemplo claro de ello, pues por un lado queremos un grupo de expertos y por otro lado queremos la participación ciudadana”, destacó el académico AGUILAR ASTORGA, coordinador de este volumen.
Explicó que lo que une no es el “ganar-ganar”, sino el proyecto político en conjunto; es decir, hacia dónde queremos ir como comunidad y que ese proyecto vaya acorde a tus intereses. Es donde es posible un intercambio, donde las partes no se diluyen, sino que incluso generan mayor autonomía e independencia, pues lo que dice RUSCONI es que si tú participas asimétricamente en el poder mediante un proyecto político que cohesiones, tú vas a ser independiente”.
El libro consta de nueve capítulos donde se aborda la transparencia, la movilidad como derecho, políticas públicas ambientales, la transformación social, los comités comunitarios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre; se aborda también el intercambio político más allá de la sociedad civil, por mencionar alguno de los temas.
AGUILAR ASTORGA añadió que los casos expuestos en el libro son sólo de ciudadanos y no producto de dádivas gubernamentales, pues es importante comprender que la sociedad civil le tiene que entrar a las arenas de la política.
“En la actualidad, las principales discusiones las tienen distintas élites, como la movilidad y el agua por ejemplo, temas que ya no se discuten en la arena pública, por ello la aportación que se propone en el libro son cinco variables constitutivas, pues cuando participamos no se hace de la misma forma”, destacó el académico.
El texto cuestiona cuáles son las políticas que tienen mayor efectividad en materia de derechos, cuáles son las que se formulan como políticas pro derechos o la idea de derechos como conductora en la hechura de políticas.
Los trabajos expuestos en el texto son enfoques diversos que abonan a la discusión sobre el complicado papel de la sociedad en la construcción de políticas verdaderamente públicas, regidas bajo un esquema dialógico, donde la lucha por hacerse escuchar es una construcción social más que una dádiva gubernamental.
PRONUNCIAMIENTOS (5) CON RELACIÓN A LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR LA CAIP
El pasado 31 de mayo, las organizaciones “Artículo 19” y “México Infórmate” dieron a conocer los resultados de la segunda edición del Índice Nacional de Organismos Garantes del Derecho de Acceso a la Información, donde la Comisión para el Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Puebla (CAIP), obtuvo una calificación reprobatoria de 46.93 puntos de 100 posibles y por debajo del promedio nacional, que fue de 49.74.
Ante ello, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), Capítulo Puebla, el Nodo de Transparencia, Puebla Vigila, Integradora de Participación Ciudadana y COPARMEX Puebla, expresan su preocupación ante la caída en 17 lugares de la CAIP, entre la primera y la segunda edición del Índice y la ausencia de elementos en el rubro de promoción del derecho de acceso a la información pública.
Para nosotros el resultado obtenido por la CAIP es el reflejo del trabajo desempeñado por el organismo garante del derecho a la información en el Estado, el cual ha privilegiado la protección a los sujetos obligados, principalmente el Poder Ejecutivo, en detrimento del derecho de los ciudadanos, como queda en evidencia por el sentido de las resoluciones dictadas por la Comisión en los recursos de revisión.
Asimismo, la no acreditación –con documentos probatorios– de la experiencia previa y especialización de los comisionados, resulta alarmante. En reiteradas ocasiones hemos manifestado que la designación de los comisionados responde más a intereses políticos a través de personas vinculadas al Poder Ejecutivo y con poca o nula experiencia en la materia, que a perfiles ciudadanos con reconocida capacidad.
Con relación al número de resoluciones de la CAIP incumplidas por parte de los sujetos obligados, este podría ser resultado de la no aplicación de sanciones por parte de las autoridades correspondientes y de la ausencia de mecanismos que permitan al órgano garante ser la instancia sancionadora. De acuerdo con datos publicados recientemente por el periodista ERNESTO AROCHE, en diez años de vigencia de la ley de transparencia unicamente dos funcionarios estatales han sido sancionados a pesar de las 23 denuncias presentadas por el órgano garante ante la Contraloría estatal.
Hacemos un llamado al Pleno de la Comisión para el Acceso a la Información Pública para que considere los puntos faltantes en la evaluación como áreas de oportunidad para mejorar el trabajo que desempeña, poniendo en marcha, entre otras cosas:
1.- La tranmisión en vivo de las sesiones de la CAIP aprovechando las nuevas tecnologías de la información, su disponibilidad en versiones estenográficas y video. 2.- La ejecución, en coordinación con las autoridades correspondientes, de un programa educativo en la materia. 3.- La solicitud de presupuestos específicos para la promoción del derecho de acceso a la información. 4.- La elaboración de actividades de promoción entre grupos en situación de vulnerabilidad. 5.- Así como la publicación de los criterios de resolución en los recursos de revisión.
A CUENTA GOTAS
¿A poco creen muchos ilusos que su “pase automático” a las filas de otro partido los va a llevar a ocupar un cargo sumamente relevante en la administración pública? Desde luego que no, porque es normal que suceda lo de siempre, o bien, que sencillamente se le aplique la máxima del dicho aquel que dice: “Con los traidores ni al baño porque hasta el jabón se pierde”. Y hay más: “El que traiciona una vez, traiciona toda la vida” Y desde luego: ”Al traidor, aunque se te hinque, no merece ni que le regales la cuerda para que ahorque”. Y antes de pedirle al periodista XAVIER GUTIÉRREZ TÉLLEZ, que nos ilustre sobre los dichos de los traidores, que seguramente están en su libro de reciente aparición, pues va el último del día: “No hay mal que de traidor no venga”…..