Imprimir esta página

“La Transformación de las Instituciones Electorales.”

Sábado, 23 Agosto 2025 11:43 Escrito por *Dr. Julián Germán Molina Carrillo.

En el umbral de la apertura de los Foros que convocará la Comisión presidencial para la reforma electoral, encabezada por el ex titular de la UIF Pablo Gómez, integrada por funcionarios de primer nivel del poder ejecutivo, la organización Plataforma independiente Plan Nueva República, a través de su presidente nacional el Dr. Luis M. Ponce de León Armenta, ha dado a conocer su Propuesta de Reforma Constitucional, en materia electoral del Pueblo de México, producto del análisis y discusión de sus integrantes, mediante un trabajo de más de quince años, en Congresos, Foros y diversas actividades académicas para , generar un Nuevo Modelo de Constitución para nuestro país.

Como integrante de Plan Nueva República, aprovecho este espacio para dar a conocer los puntos más relevantes de la reforma constitucional, para que sea analizada y se abra un debate en torno a la misma, dada su importancia para el futuro de la democracia en México.

En la exposición de motivos punto primero señala: “...el sistema político electoral está en crisis y ha sido el causante de los graves problemas nacionales, generador de una clase política y administrativa improvisada e incapaz de resolver los problemas que padecemos, como la inseguridad, la impunidad, la corrupción, la pobreza, el desempleo, la delincuencia organizada entre otros; su fracaso es evidente por sus resultados que se observan en instituciones que no funcionan y leyes alejadas de la justicia y la seguridad jurídica permitiéndose la multiplicación de hechos delictivos sin sanción.”

Sin duda alguna, es una tesis realista que nos debe hacer reflexionar sobre la importancia que tiene para el estado mexicano, el contar con poderes e instituciones que no sólo lleguen al poder por el voto, sino que se legitimen al ejercer el cargo por demostrar honestidad, profesionalismo y resultados en favor de los ciudadanos y no de sus intereses personales o de partido, como ha ocurrido y sigue ocurriendo en el país.

En el considerando quinto señala: “...el sistema político electoral vigente no está diseñado en torno a los ciudadanos, si no en torno al privilegio y al dinero ya que obstruye la participación ciudadana privilegiando a los grupos vinculados a la oligarquía política y económica con recursos para financiar la fundación de partidos políticos mediante el pago y acarreo de personas para las Asambleas, así como para financiar candidaturas independientes mediante el pago a gestores auxiliares para recabar firmas...”

El alejamiento de los partidos y órganos electorales como el INE, ha traído como consecuencia que los mismos se encuentren secuestrados por camarillas o familias que han hecho de los partidos un negocio personal, a costa de las prerrogativas que reciben producto de los impuestos que pagamos todos los mexicanos.

El proyecto propone:

      •    Creación del Poder Electoral: Se propone transformar el Instituto Nacional Electoral (INE) en un “Poder Electoral”. Este nuevo órgano estaría conformado por ciudadanos designados mediante convocatoria pública y un proceso de insaculación calificada para garantizar su independencia.
    •    Nuevos Tribunales Electorales: Se plantea la creación de nuevos Tribunales Electorales integrados por magistrados seleccionados a través de un procedimiento similar de convocatoria pública e insaculación.
    •    Reducción de legisladores: La propuesta busca reducir el número de diputados y senadores. La Cámara de Diputados se integraría por 150 diputados de mayoría, 150 de primera minoría y 28 representantes de sectores sociales. El Senado también vería una reducción del 50% de sus miembros.

Cambios en el Sistema de Partidos y Candidaturas

    •    Financiamiento de los partidos: Se propone eliminar el financiamiento público a los partidos políticos y sustituirlo por el derecho a tiempos en medios de comunicación.
    •    Candidaturas independientes: Se busca fortalecer la figura de las candidaturas independientes, estableciendo requisitos claros y postuladas por asociaciones civiles.
    •    Voto negativo: Se introduce la idea del “voto negativo”, que permitiría a los ciudadanos votar en contra de un partido o candidato.

Fortalecimiento de la Participación Ciudadana

    •    Plebiscito y referéndum: Se incorporan al sistema electoral las figuras del plebiscito y el referéndum para fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones.
    •    Revocación de mandato: Se instituye la revocación del mandato para los cargos de elección popular cuando no se cumplan los compromisos de campaña.

Otras Disposiciones Relevantes

    •    Requisitos para cargos públicos: Se establecen nuevos requisitos para los aspirantes a cargos públicos, como la presentación de un programa de trabajo, la declaración patrimonial y exámenes médicos y psicológicos.
    •    Función de Autoevaluación del Estado: Se propone la creación de una “Función Auto evaluadora del Estado” ejercida por la Defensoría Nacional de los Derechos Humanos.

En esencia, la reforma busca transformar profundamente el sistema electoral mexicano, con un énfasis en la ciudadanización de los órganos electorales, la reducción de costos, el fortalecimiento de la participación ciudadana y la rendición de cuentas de los funcionarios electos.

Propone cómo fortalecer la democracia y la competencia electoral para evitar el control de un solo partido sobre el poder legislativo.

Pugnemos porque en el debate propuestas como la de Plan Nueva república avancen, en bien de la democracia en el país y que los ciudadanos se involucren para que la reforma que se apruebe sea en beneficio de las mayorías y no de un grupo o partido político.

Valora este artículo

Consola de depuración de Joomla!