Columna | SIN LÍMITES
*Los eventos culturales se llevarán a cabo en Puebla del 1 al 7 de diciembre próximo
Dos importantes reuniones de alto nivel cultural se llevarán a cabo en Puebla durante los primeros días del mes de diciembre. Del 1 al 5, será la sede del II Congreso Internacional de Códices del Pasado y el Presente y del 4 al 7 se presenta el Foro Nacional de Creadores, primera edición del encuentro que se realizará fuera de la Ciudad de México, ambos organizados por la Secretaría de Cultura federal.
Las reuniones son parte de las gestiones que ha hecho en Ciudad de México, el Gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, como parte de los proyectos de promoción al Estado.
El II Congreso Internacional de Códices del Pasado y el Presente: Libros Pintados y Pieles Sagradas, reunirá a especialistas, artistas, representantes comunitarios y estudiantes en torno al estudio y la creación contemporánea de tales documentos pictográficos.
El programa contempla conferencias magistrales, simposios temáticos, talleres de formación, actividades culturales y exposiciones en tres sedes emblemáticas: los museos regionales de Puebla MUREP y de Cholula y la Cinemateca Luis Buñuel, de la Casa de Cultura Pedro Ángel Palou.
Este congreso es organizado por el Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Puebla, a través MUREP, en colaboración con la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, el consorcio universitario The Americas Research Network (ARENET) y el Consejo de Participación Ciudadana de Asuntos Indígenas del Ayuntamiento de Puebla, en diálogo con instituciones académicas, culturales y comunitarias de México y del extranjero.
El objetivo es crear nexos entre la investigación académica, los saberes comunitarios y las prácticas artísticas contemporáneas vinculadas con los llamados ‘libros pintados’.
Los contenidos girarán en torno a temas de territorialidad del centro y norte de México, Oaxaca, Costa del Golfo y área maya; temporalidad de códices prehispánicos, coloniales y contemporáneos; materialidad; contextos históricos y arqueológicos; procesos de repatriación y otras formas de recuperación de la memoria.
Junto a las mesas temáticas se presentarán proyectos de difusión que integran formatos impresos, medios digitales, documentales, aplicaciones, talleres y propuestas artísticas performáticas, gráficas, visuales e inmersivas.
Entre las actividades destacadas se incluyen conferencias de especialistas, como la académica del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, María Isabel Álvarez Icaza Longoria, y la del arqueólogo por la Universidad de Leiden, Países Bajos, Omar Aguilar Sánchez.
El programa incluye paneles dedicados a la tradición Mixteca-Puebla, al Mapa de Popotla, a los códices de Puebla, así como mesas sobre territorio y cartografía, cosmovisión y mitos fundacionales, teoría y materialidad del códice, lenguaje y evangelización, memoria y conflicto. Además, se realizarán recorridos técnicos a las bibliotecas Histórica José María Lafragua y Palafoxiana, proyecciones documentales en la Cinemateca Luis Buñuel y talleres abiertos al público, con registro previo.
FORO NACIONAL DE CREADORES
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales y la Secretaría de Arte y Cultura de Puebla, presentan el Foro Nacional de Creadores, que, en la presente edición, se realiza en Puebla del 4 al 7 de diciembre de 2025.
Informaron lo anterior en la Ciudad de México, el Director del Sistema de Apoyos a la Creación, Pacho Paredes; la Secretaria de Arte y Cultura del Estado de Puebla, Alejandra Pacheco Mex; el responsable del Foro Nacional de Creadores, Luis Tareke Ortiz; la Tutora de Jóvenes Creadores en la disciplina de Artes Aplicadas, Teresa Olmedo y las beneficiarias Tania Matus, de la vertiente Músicos Tradicionales Mexicanos y Elena Piedra, de Jóvenes Creadores.
Es una plataforma para que las y los creadores beneficiarios del Sistema presenten los avances de sus respectivos proyectos después de un año de trabajo en acompañamiento de los tutores de cada disciplina. Es una muestra entre ellos, pero también para los públicos, expuso Pacho Paredes.
Los creadores tienen oportunidad de encontrarse con sus pares de cada disciplina, pero también con los creadores de otras disciplinas y también con otras generaciones (...) todo esto contribuye a fortalecer el proceso formativo de los beneficiarios del Sistema, expresó.
Sobre la programación, habrá tres mesas de diálogo tituladas: Lo Social en el Arte, Innovación en el Ejercicio Interdisciplinario, además de Música y Audiovisual: Soportes para la Promoción de las Lenguas Indígenas Nacionales.
Habrá 29 actividades como presentaciones editoriales en todas las disciplinas y especialidades como la literatura, ensayo, cómic y lenguajes expandidos de la poesía y literatura, entre otros; también mesas de diálogo, presentaciones de teatro, coreográficas y musicales, mismas que se nutren con actrices, actores, bailarinas, bailarines y músicos tradicionales que acompañan a su creación.
Las sedes del Foro serán en la Casa de Cultura Profesor Pedro Ángel Palou, el Centro Cultural San Roque, Casa del Libro Gilberto Bosques Saldívar, el Auditorio José Antonio Corvera y la Explanada del Barrio del Artista, entre otros, así como diversos museos.
En fin, como escribieron por ahí dos poetas:
El tiempo, lento escriba,
en papiro y piel curtida,
forjó del mundo un códice
que el polvo oculta y olvida.
…
México en todas sus raíces,
de las culturas ancestrales,
guarda en sus bellos códices
muchos saberes inmortales.
Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
