Imprimir esta página

Entró la Canícula en Puebla y otros estados del país

Lunes, 18 Julio 2016 19:15 Escrito por Jerónimo Morales Hernández

Durante 40 días disminuirán las lluvias y se elevará la temperatura, anuncia el Servicio Meteorológico

En Puebla y otros estados el periodo conocido como canícula ocurre con mayor severidad, a consecuencia de la disminución de lluvia que coincide con la elevación de temperaturas durante 40 días, a partir de la segunda quincena de julio.

En comunicado de fecha 17 del presente mes, el Servicio Meteorológico Nacional  informó que se registra el inicio de la canícula en algunas regiones del país; por lo cual en zonas  de la Península de Yucatán, el Sureste y Centro de la República Mexicana ya hay señales de este fenómeno.

Conocida también como sequía intraestival, de medio verano o veranillo, especifica el comunicado, la canícula es un fenómeno climático que anualmente se registra en diversas regiones de México y se caracteriza por una reducción en las precipitaciones pluviales y el aumento de las temperaturas durante la mitad de la temporada de lluvias, es decir, cuando transcurre el verano en el hemisferio norte.

Tradicionalmente en la mayor parte del territorio mexicano la temporada de lluvias ocurre entre mayo y octubre, cuando se acumula hasta 80% de la precipitación total anual, de acuerdo con los registros de 1941 a 2015, excepto en la Península de Baja California y el noroeste del país, donde las lluvias ocurren en el invierno, detalla el SMN.

Durante la temporada de lluvias se registra el fenómeno de canícula –que dura aproximadamente 40 días, comprendidos entre los últimos días de julio y hasta agosto.

En el país, de acuerdo a la climatología, los efectos de la canícula anualmente son más evidentes en la vertiente del Golfo de México —que incluye Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz,  Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Tabasco y una porción de San Luis Potosí. Mientras que en el Pacífico, alcanza a Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas y la región peninsular, que abarca Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Por el contrario, la canícula no se registra en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Durango, Nayarit y zonas de Chihuahua y Jalisco. Con base en las mediciones realizadas por el SMN, junio fue un mes lluvioso con 5.9% más precipitaciones que la media nacional; y del 1 al 13 de julio se registró una disminución de 33.1% en la precipitación con respecto a la climatología de 1971 a 2000.

Estudios realizados acerca del comportamiento del periodo canicular, no es posible pronosticar con precisión la fecha de inicio, duración e intensidad, ya que, además, en circunstancias excepcionales, en algunos lugares podría ocurrir desde junio o extenderse hasta septiembre, variando sus condiciones anualmente.

La Conagua y el SMN exhortan a la población a mantenerse informada sobre las variaciones meteorológicas generadas durante la canícula, así como del desarrollo de diversos fenómenos climatológicos.

Valora este artículo

Consola de depuración de Joomla!