En un nuevo episodio de censura digital, el gobierno chino ordenó la eliminación de dos populares aplicaciones de citas homosexuales —Blued y Finka— de las tiendas móviles de Apple y Android. La medida fue ejecutada por la Administración del Ciberespacio de China (ACC), el principal regulador de internet del país, como parte de una creciente campaña de represión contra contenidos LGBTQ+.

¿Qué aplicaciones fueron censuradas?

•     Blued: Con más de 56 millones de usuarios, es una de las plataformas LGBTQ+ más grandes del mundo. Su versión exprés aún permanece disponible en China.
•     Finka: Cuenta con 2.7 millones de usuarios y ya había sido retirada de tiendas fuera de China meses atrás.

Ambas aplicaciones pertenecen a una empresa con sede en Hong Kong y eran especialmente populares entre jóvenes de ciudades como Beijing, Shanghái y Cantón, donde las oportunidades de socialización para personas LGBTQ+ son limitadas por la legislación y la cultura dominante.

¿Qué dijo Apple?

Apple confirmó que la eliminación se realizó en cumplimiento de las leyes locales:

Contexto legal y cultural

•     Los matrimonios entre personas del mismo sexo siguen siendo ilegales en China.
•     La censura se enmarca en una política más amplia de control sobre contenidos considerados “no tradicionales” o “contrarios a los valores socialistas”.
•     En 2022, China ya había bloqueado Grindr, otra app de citas gay, marcando una tendencia de exclusión digital hacia la comunidad LGBTQ+.

¿Qué implica esta medida?

Aunque los usuarios que ya tenían las apps descargadas pueden seguir utilizándolas, la censura limita el acceso de nuevos usuarios y refuerza el aislamiento digital de las comunidades LGBTQ+ en China. Activistas y observadores internacionales han expresado preocupación por el impacto de estas políticas en los derechos humanos y la libertad de expresión.

Publicado en EMBAJADA

Tokio.— Las tensiones entre China y Japón se intensificaron esta semana luego de que la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, advirtiera que un eventual ataque chino contra Taiwán podría representar “una amenaza a la supervivencia” de Japón, lo que justificaría una respuesta militar por parte de sus Fuerzas de Autodefensa.

Durante una sesión extraordinaria en la Cámara Baja, Takaichi reiteró que su gobierno evaluaría “todos los factores” ante un escenario de conflicto en el estrecho de Taiwán, pero dejó claro que no descarta el uso de la fuerza si se compromete la seguridad nacional.

Respuesta de Pekín

Las declaraciones provocaron una dura reacción del gobierno chino. El cónsul general en Osaka, Xue Jian, generó controversia al sugerir que se debería “cortar la cabeza” de la mandataria nipona, lo que llevó a Tokio a presentar una protesta diplomática formal.

Contexto regional

Taiwán, isla autogobernada que China considera parte de su territorio, ha sido un punto de fricción creciente en Asia-Pacífico. Japón, aliado estratégico de Estados Unidos, ha mostrado en los últimos años una postura más firme en defensa de la estabilidad regional y la libre navegación en el mar de China Oriental.

Implicaciones

Expertos advierten que este cruce de declaraciones podría escalar en el plano diplomático y militar, especialmente si se intensifican las maniobras chinas cerca de Taiwán o si Japón refuerza su presencia en la región. La situación también pone a prueba los mecanismos de diálogo entre ambas potencias asiáticas.

Publicado en EMBAJADA
Viernes, 07 Noviembre 2025 12:21

China flexibiliza exportación de tierras raras

En un movimiento que marca un giro en la política comercial de China, el gobierno de Pekín anunció la suspensión por un año de las restricciones a la exportación de tierras raras y otros materiales estratégicos, como componentes de baterías de litio y diamantes sintéticos industriales. La medida, que entra en vigor de inmediato y se extenderá hasta el 10 de noviembre de 2026, fue comunicada por el Ministerio de Comercio y la Administración General de Aduanas.

La decisión se produce tras la reciente reunión entre el presidente chino Xi Jinping y el presidente estadounidense Donald Trump, celebrada en Busan, Corea del Sur, donde ambos mandatarios alcanzaron consensos clave para aliviar las tensiones comerciales. Entre los acuerdos figura la flexibilización de controles sobre materiales considerados críticos para la industria tecnológica y energética.

Las restricciones, impuestas originalmente el 9 de octubre de 2025, incluían exigencias de licencias de exportación incluso para empresas extranjeras que fabricaran productos con tecnología o materiales de origen chino en terceros países. Esta política había generado fricciones con Washington, que amenazó con imponer aranceles masivos en respuesta.

Con esta suspensión, China busca restablecer canales de cooperación comercial y enviar una señal de apertura a sus socios internacionales. El gesto también podría tener implicaciones en el mercado global de tierras raras, donde China es el principal productor y exportador, y en sectores como la fabricación de vehículos eléctricos, semiconductores y energías renovables.

La comunidad internacional observa con atención este nuevo capítulo en las relaciones entre las dos potencias, que podría influir en la dinámica de las cadenas de suministro y en la estabilidad de los precios de materiales estratégicos.


Publicado en EMBAJADA

Washington, D.C.— El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este domingo que su homólogo chino, Xi Jinping, “entiende perfectamente las consecuencias” que enfrentaría China en caso de una invasión a Taiwán, en medio de crecientes tensiones en el Indo-Pacífico.

Durante una entrevista televisiva, Trump afirmó que ha mantenido conversaciones directas con Xi sobre el tema, y que el líder chino “no es ingenuo” respecto al costo político, económico y militar que implicaría un conflicto en la región. “Él sabe lo que pasaría. No creo que quiera cruzar esa línea”, declaró el mandatario.

Las declaraciones se producen en un contexto de ejercicios militares chinos cerca del estrecho de Taiwán y de renovadas advertencias por parte de Washington sobre la defensa de la isla, considerada por Pekín como parte de su territorio.

Trump también reiteró su postura de fortalecer las capacidades disuasivas de Estados Unidos en Asia, incluyendo alianzas estratégicas con Japón, Corea del Sur y Filipinas. “La paz se mantiene con fuerza, no con debilidad”, subrayó.

Hasta el momento, el gobierno chino no ha emitido una respuesta oficial a los comentarios del presidente estadounidense.



Publicado en EMBAJADA
Viernes, 31 Octubre 2025 11:30

China y Japón se reencuentran en APEC

Gyeongju, Corea del Sur.- El presidente de China, Xi Jinping, y la recién nombrada primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, se reunieron este viernes en los márgenes de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebra en la ciudad surcoreana de Gyeongju. Este encuentro marca el primer cara a cara entre ambos líderes, en un contexto de tensiones bilaterales por disputas territoriales en el mar de China Oriental.

La reunión, confirmada por la agencia estatal china Xinhua, se produjo pese a que Beijing no había felicitado oficialmente a Takaichi por su reciente ascenso al cargo, rompiendo con el protocolo diplomático habitual. Aun así, Xi expresó su disposición a construir una relación estable y mutuamente beneficiosa con Tokio, según reportes de medios internacionales.

Por su parte, Takaichi, de línea política ultraconservadora, compartió en la red social X que intercambió saludos con Xi en la sala de espera antes del inicio de la cumbre. Aunque no se han revelado detalles sustanciales del diálogo, se espera que el encuentro siente las bases para reducir tensiones y reactivar canales diplomáticos entre las dos potencias asiáticas.

La cumbre de APEC 2025, que se desarrolla del 31 de octubre al 1 de noviembre, ha estado marcada por la ausencia del presidente estadounidense Donald Trump, lo que ha dado mayor protagonismo a los líderes asiáticos en la agenda regional.

Este acercamiento entre China y Japón ocurre en un momento clave para la estabilidad del noreste asiático, y será observado de cerca por la comunidad internacional ante posibles avances en temas de seguridad, comercio y cooperación marítima.


Publicado en EMBAJADA

China.- En un encuentro que marca un hito en las relaciones bilaterales, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, sostuvieron una reunión este jueves en la ciudad surcoreana de Busán, en el marco de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). La cita culminó con una serie de acuerdos orientados a reducir tensiones y fomentar la cooperación entre las dos principales economías del mundo.

Entre los principales compromisos alcanzados destaca la reducción de aranceles estadounidenses a productos chinos, particularmente aquellos relacionados con la industria farmacéutica y tecnológica. Trump anunció que los aranceles impuestos por el tráfico de fentanilo se reducirán del 20% al 10%, como gesto de buena voluntad y en reconocimiento a los esfuerzos de China por controlar la exportación de esta sustancia.

Por su parte, Xi Jinping accedió a aplazar durante un año las restricciones a la exportación de tierras raras, minerales esenciales para la fabricación de dispositivos electrónicos, vehículos eléctricos y equipos militares. Esta medida busca estabilizar las cadenas de suministro globales y beneficiar a industrias clave en ambos países.

Trump calificó la reunión como “increíble” y aseguró que fue “un 12 en una escala del 1 al 10”, destacando el tono constructivo del diálogo. También confirmó que planea visitar China en abril de 2026, mientras que Xi podría ser recibido posteriormente en Washington o Palm Beach.

Este encuentro representa la primera reunión entre ambos líderes en más de seis años, y podría marcar el inicio de una nueva etapa en la relación bilateral, tras años de tensiones comerciales y tecnológicas. Aunque el gobierno chino se mostró más cauto en su evaluación, reconoció que se han dado pasos importantes hacia una mayor cooperación.

Los analistas internacionales coinciden en que estos acuerdos podrían tener un impacto positivo en los mercados globales y en la estabilidad económica, aunque advierten que aún quedan desafíos por resolver en temas como propiedad intelectual, seguridad cibernética y derechos humanos.



Publicado en EMBAJADA
Miércoles, 29 Octubre 2025 17:39

Bienestar celebra Concurso de Ofrendas

- Las y los colaboradores honraron a personajes poblanos que dejaron huella.

PUEBLA, Pue.- La Secretaría de Bienestar vivió un ambiente lleno de color y tradición con el Concurso de Ofrendas 2025, en el que participaron todas sus áreas. Cada equipo puso su corazón en la elaboración de altares dedicados a personajes poblanos que dejaron huella, como la escritora Elena Garro, la precursora del voto femenino Carmen Caballero Camarillo, los hermanos Aquiles, Máximo, Carmen y Natalia Serdán, así como la emblemática China Poblana.

La titular de la dependencia, Laura Artemisa García Chávez, invitó a todas y todos a preservar las tradiciones y honrar la memoria de quienes ya no están, asimismo, destacó la riqueza cultural de las comunidades. En su mensaje, reconoció al personal de la dependencia como un gran equipo con la tarea de combatir los índices de pobreza en el estado, quienes tienen la confianza del gobernador Alejandro Armenta para dar los mejores resultados.

El jurado, conformado por la coordinadora de la Carrera de Publicidad Gráfica del IAVEP, Rebeca López Guerra; el coordinador de la Carrera de Artes Plásticas del IAVEP, Sergio Adrián Abarca Gutiérrez y la directora del IAVEP, Laura Rosalinda Ramírez Moreno; evaluó creatividad, respeto a la tradición y montaje de cada ofrenda.

El primer lugar lo obtuvo la Coordinación de Delegaciones y Participación con la ofrenda dedicada a los hermanos Serdán, el segundo fue para la Oficina de la Titular con el personaje de Elena Garro y la tercera posición fue para la Dirección de Administración con el personaje de la China Poblana.

Con este concurso, el Gobierno del Estado de Puebla, a través de la Secretaría de Bienestar, reafirma su compromiso por Pensar en Grande, al fomentar la participación y el orgullo por nuestra historia y cultura.


Publicado en MUNICIPIOS

En una declaración que ha resonado en el ámbito internacional, el Gobierno de China reiteró este miércoles 29 de octubre su postura firme respecto a la reunificación con Taiwán, afirmando que “nunca” renunciará al uso de la fuerza como opción para alcanzar ese objetivo. El anuncio se produce en la víspera de una reunión clave entre los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y China, Xi Jinping, en Corea del Sur.


Contexto y declaraciones oficiales

El portavoz de la Oficina de Asuntos de Taiwán del Consejo de Estado, Peng Qing’en, fue enfático al señalar que “China está dispuesta a crear un amplio espacio para la reunificación pacífica”, pero que “se reserva la opción de adoptar todas las medidas necesarias”, incluyendo el uso de la fuerza.

Esta postura se enmarca en una estrategia de presión diplomática y militar que Pekín ha intensificado en los últimos años, especialmente ante el fortalecimiento de los vínculos entre Taiwán y Estados Unidos. La isla, que opera como un Estado independiente de facto, es considerada por China como una provincia rebelde que debe volver al control del gobierno central.


Reacciones internacionales

La declaración china se produce en un momento de alta sensibilidad geopolítica. Estados Unidos ha incrementado su cooperación militar con Taiwán, lo que ha sido calificado por el Ministerio de Defensa chino como “un juego muy peligroso” que podría tener consecuencias graves para Washington.

El presidente taiwanés, por su parte, ha instado a la población y a la comunidad internacional a “oponerse con mayor firmeza a cualquier intento de anexión”, subrayando que la soberanía de Taiwán no está en negociación.


Implicaciones regionales

La reafirmación del posible uso de la fuerza por parte de China eleva el riesgo de una escalada militar en el estrecho de Taiwán, una de las zonas más sensibles del Indo-Pacífico. Analistas advierten que cualquier acción bélica podría desencadenar una crisis internacional de gran magnitud, involucrando a potencias como Estados Unidos, Japón y Australia.

Además, esta postura endurecida podría influir en las dinámicas diplomáticas de la región, especialmente en el marco de la reunión entre Xi Jinping y Donald Trump, donde se espera que Taiwán sea uno de los temas centrales.

La posición de China respecto a Taiwán sigue siendo una de las principales fuentes de tensión en Asia. Aunque Pekín afirma estar abierto a una solución pacífica, su negativa a descartar el uso de la fuerza refleja una estrategia de presión que podría tener consecuencias impredecibles en el equilibrio regional y global.

Publicado en EMBAJADA

Kuala Lumpur.— China anunció que sostendrá una nueva ronda de negociaciones comerciales con Estados Unidos en Malasia, del 24 al 27 de octubre, en un intento por frenar la creciente tensión entre las dos mayores economías del mundo.

El Ministerio de Comercio chino confirmó que el viceprimer ministro He Lifeng encabezará la delegación asiática, mientras que por parte de EE. UU. asistirán el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante de Comercio, Jamieson Greer. Las reuniones se producen tras una videollamada que ambas partes calificaron como “franca y detallada”, y que permitió acordar este encuentro presencial.

El diálogo se da en un contexto marcado por nuevas restricciones chinas a la exportación de tierras raras —minerales clave para la industria tecnológica y de defensa— y amenazas de Washington de imponer aranceles del 100% a productos chinos. La cita en Malasia busca evitar una nueva guerra arancelaria y allanar el camino para un posible encuentro entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping durante la cumbre de la APEC en Corea del Sur, prevista para finales de mes.

Ambas delegaciones discutirán “cuestiones importantes” de la relación comercial bilateral, según los consensos alcanzados en conversaciones previas.



Publicado en EMBAJADA

- La tormenta sorprendió a centenares de excursionistas en el valle de Gama, situado a 4.200 metros sobre el nivel del mar, que conduce a la cara oriental Kangshung del Everest. 

DW (Deutsche Welle).- Al menos 350 personas que realizaban una ruta de senderismo en el Tíbet fueron evacuadas "sanas y salvas" después de que una tormenta de nieve azotara los alrededores del monte Everest, informaron el lunes (06.10.2025) medios estatales de China.

Los montañistas fueron trasladados al poblado de Qudang, en la prefectura tibetana de Shigatse, donde se encuentran en "buen estado de salud" y han sido "debidamente alojados", señaló la cadena estatal CCTV.

Las autoridades han logrado contactar con los más de 200 senderistas que aún permanecían en el recorrido, quienes llegarán de forma escalonada al mismo punto de encuentro bajo la guía y asistencia de los equipos de rescate movilizados por el comité del condado de Tingri y el Gobierno local, apuntó el mismo medio.

La tormenta sorprendió en la noche del 4 de octubre a centenares de excursionistas en el valle de Gama, situado a una altitud promedio de 4.200 metros sobre el nivel del mar y que conduce a la cara oriental Kangshung del Everest.

La temporada de septiembre y octubre suele ser una de las más favorables para visitar la zona, ya que la escasez de lluvias permite apreciar los paisajes del Everest y de otras cordilleras cercanas.

El incidente se produce en plena 'Semana dorada', un período vacacional de ocho días por el Día Nacional de China, que ha impulsado un notable aumento del turismo interno.

gs (efe, reuters)

Publicado en EMBAJADA
Página 1 de 4

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos