Morelia, Michoacán. - Eleanor Alberga (1949) “The Wild Blue Yonder”; Amy Beach” (1867-1944) “Romance” y Lera Auerbach (1973) “Postlude”  fueron parte su repertorio que interpretaron el violinista William Harvey y el pianista Dmitri Dudin en la edición 36 del Festival de Música de Morelia, (FMM) Miguel Bernal Jiménez.  

En este contexto, Dmitri Dudin destacó: “los tres son estilos diferentes del programa; son puntos clave. Es decir, una es romanza melosa, otra pieza es densa con rasgos folclóricos y la última es contemporánea y armoniosa.

Dentro del repertorio ambos compositores eligieron a dos hombres. Al respecto, William Harvey resaltó: “Este año, nosotros hacemos un programa muy complejo y variado de dos compositores hombres; Morzart y George Antheil y tres mujeres Eleanor Alberga, Amy Beach y Lera Auerbach. Las tres obras de estas mujeres compositoras tienen mucho que decir y ofrecer.”

“La música es seguir viviendo una tradición porque sigue viva. Por ejemplo, cuando toco una pieza Mozart, me quiere decir cosas y se conecta con mi alma y el universo”, dijo Harvey.

Por su parte, Dudin mencionó “la música no es obsoleta, no somos rescatadores, le seguimos dando importancia, vamos a seguir transmitiendo la música a todo el público.”

William Harvey es un violinista, compositor y director estadounidense con una maestría de Juilliard School. Ha sido concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional de México y solista en varios países, incluyendo EUA, México, Argentina y Filipinas. Sus composiciones han recibido más de cien actuaciones y su obra para piano ganó el Bearns Prize de Columbia University. Actualmente, da clases de violín en la Universidad Panamericana.

Por otro lado, Dmitri Dudin es un pianista ruso graduado del Conservatorio Chaikovski de Moscú. Es autor de varias óperas, obras sinfónicas y de cámara, con estrenos en México. Como pianista, ha participado en grupos de música contemporánea y acompañado a solistas renombrados.

Publicado en SOCIALES

Morelia, Michoacán. A unos días que finalice el Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez, (FMM), llega desde Austria, Auner Quartett; un cuarteto de cuerdas conformado por los violinistas Barbara, Daniel Auner, el violista Gabriel Squizzato y el chelista Konstantin Zelenin.  

Su repertorio abrió con la pieza musical Quartettsatz la en do menor del artista Franz Schubert la cual no fue publicada en muchos años hasta tiempo después.

A continuación, la audiencia pudo escuchar la pieza Crisantemi, de Giacomo Puccini ; y Ritus para Cuarteto de Cuerdas; de la austriaca Johanna Doderer, un estreno mundial.

Durante el concierto, los músicos tocaron una pieza “Lento, Misterioso y fantástico” del compositor mexicano Silvestre Revueltas (1899 – 1940).

La violinista Bárbara Auner destacó: “La cultura mexicana trabaja con música folklórica y con música más actual, ambas ideas son típicas de la historia de México.”

La edición 36 está dedicada a las compositoras que no fueron reconocidas en su momento y por ello su slogan es: EllasSonEl36FMM.

En este contexto, una pieza musical incluida fue “Tesletia” de la compositora griega Konstatia Gourzi.

La violinista Barbara Auner mencionó: “Las composiciones femeninas conectan con la naturaleza; son sentimientos animalescos trabajan con las cosas que no son obvias, claras y fácil de percibir y sentir una conexión más humana en la parte de la música escrita por mujeres.”

“Konstantia es una compositora griega, nosotros tocamos otras composiciones de ella que se conectan con el público, con la parte humana”, añadió la violinista.  

La cultura de la Grecia antigua, se hacían rituales donde la gente bailaba arriba de las piedras del fuego hasta que entraban en un trance y el segundo movimiento algo cae en el mar. Esto tiene una conexión especial con emociones, las cosas humanas y la naturaleza. Por ello, el público tiene una conexión especial con obras de mujeres.
 
Para finalizar, el violista Gabriel Squizzato concluyó con una reflexión acerca del porqué conservar la música clásica: “es una cuestión simple; la diversidad cultural y esto tiene una riqueza fenomenal y cuando hablo de diversidad es como decir porqué comer ensalada, porque tomar agua, la música clásica es algo que nos hace falta sentir”.
 
Todos coincidieron que Morelia no solo es una ciudad hermosa sino una ciudad cultural que tiene escuelas de música y están disfrutando mucho su visita a la capital.

Publicado en SOCIALES

•    La Orquesta Filarmónica de la UNAM, junto a Betty Garcés, ofreció un concierto de clausura espectacular.
•    El FMM anunció a quienes formarán parte de su nuevo Consejo Artístico.

Morelia, Mich. - La Orquesta Filarmónica de la UNAM, junto a la aclamada soprano Betty Garcés, ofreció un cierre espectacular del FMM 2024 en el Teatro Matamoros. Este concierto clausura, que tuvo lugar a las 20 y reunió a amantes de la música en una celebración vibrante que destacó la riqueza cultural de México y Colombia. Con un repertorio que incluyó obras emblemáticas como "Noche en Morelia" de Miguel Bernal Jiménez y las ”Cuatro últimas canciones” de Richard Strauss, la velada fue un hito en la historia del FMM.

El FMM además de clausurar esta noche, ofreció a sus asistentes una noticia, tras el año anterior vivir el desafortunado fallecimiento del Maestro Javier Alvarez, quien fuera el Director Artístico hasta ese momento, el FMM si bien había contado con el asesoramiento de expertos en el tema no había consolidado un Consejo Artístico, con el objetivo de poder encontrar a las personas adecuadas para esto; esta noche se presentaron a los tres integrantes de dicho consejo; primeramente el Maestro Juan Felipe Molano, graduado con honores del Conservatorio de viena, Director Musical de las Orquestas Sinfónicas Juveniles de Seattle, además de ser el actual titular de la Sinfonietta Miguel Bernal Jiménez, proyecto académico del FMM que aconteció este 2024, el Maestro Molano ha trabajo con artistas como, Coldplay, Cuarteto Latinoamericano, Ilya Gringolts, Los Tigres del Norte, mencionó que: “Queremos llegar a músicos de todas partes del mundo locales e internacionales”, la siguiente es la Maestra Silvia Santa María, quien
también hubiese formado de la Sinfonietta 2024, como tutora de violín, la Maestra Santa María estudió en el Instituto Superior de Arte, en la Universidad Autónoma de Zacatecas y en el Conservatorio Rimsky Korsakov, es miembro y fundadora del Cuarteto de Cuerdas José White, ella por su parte comentó lo siguiente: “El FMM le pertenece a Morelia y a su gente le pertenece a México y es un regalo para el mundo”, el último en ser presentado fue el Maestro Juan Alonso Mendoza, quien fue nombrado Oboista Solista en la Universidad Mozarteum de Salzburgo, ha participado en algunas orquestas como la Cameraya Académica de Salzburgo, la European Symphony Orchestra y la Sinfónica de Tenerife, actualmente es Director Artistico de la Fundación Albeniz y sus principales programas, el Maestro Juan Alonso dijo que: “Queremos invitarles a que hagan un viaje no solo al año 2025 sino hasta el 2028, viajaremos en toda la literatura universal”.

La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) es una de las principales agrupaciones musicales de México, fundada en 1971. La orquesta ha ganado reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional por su excelencia artística y su compromiso con la educación musical. A lo largo de los años, ha colaborado con destacados directores y solistas de renombre mundial, presentando un amplio repertorio que abarca desde la música clásica hasta obras contemporáneas.

Betty Garcés es una soprano colombiana reconocida por su poderosa voz y su emotiva interpretación en el ámbito del canto lírico. Con una carrera internacional que abarca importantes teatros y festivales, Garcés ha cautivado al público con su versatilidad y técnica vocal. Ha interpretado una amplia gama de repertorios, desde óperas clásicas hasta canciones contemporáneas, destacándose en papeles protagónicos en obras como "Carmen" y "La Traviata". Además de su carrera como solista, Betty Garcés es también una ferviente defensora de la diversidad en el arte, siendo la primera soprano afrocolombiana en alcanzar reconocimiento en el mundo del canto lírico. Su compromiso con la música y su capacidad para conectar emocionalmente con el público la han convertido en una figura destacada en el panorama musical actual.

Durante la clausura, se disfrutaron grandes melodías que incluyeron "Noche en Morelia"de Miguel Bernal Jiménez (1910-1956) y el "Preludio y muerte de Isolda" de Richard Wagner (1813-1883). Tras un breve intermedio, el concierto continuó con las "Cuatro últimas canciones" de Richard Strauss (1864-1949). Para finalizar, la velada culminó con la majestuosa "Obertura Fantasía Romeo y Julieta" de Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893), dejando al público con una profunda impresión de la riqueza musical presentada.

El FMM 2024 concluyó con un espectacular concierto de clausura, donde la Orquesta Filarmónica de la UNAM y la talentosa soprano Betty Garcés cautivaron al público. La velada no solo fue un deleite musical, sino también un homenaje a las compositoras a lo largo de la historia, reafirmando el compromiso con la diversidad y la inclusión en el ámbito artístico. Con una asistencia entusiasta y el reconocimiento de personalidades destacadas, el FMM 2024 se despide dejando una huella imborrable en la comunidad. La próxima edición, programada del 14 al 23 de noviembre de 2025, promete continuar esta tradición de excelencia musical. ¡Gracias a todos por ser parte de esta maravillosa experiencia! Sigue las redes sociales del @fmusicamorelia (Facebook, Instagram, X y Tiktok).

Publicado en SOCIALES
Sábado, 23 Noviembre 2024 08:25

New York Polyphony presente en el FMM36

Morelia, Michoacán. Sin duda alguna, la prioridad de la edición 36 del Festival de Música de Morelia, Miguel Bernal Jiménez (FMM) es honrar y darle notoriedad a las mujeres compositoras que no fueron reconocidas en el pasado.  

Por ello, el slogan EllasSon36FFM, cada agrupación como invitado tenía como encomienda, agregar en su repertorio a las compositoras.

New York Polyphony es un ensamble coral de origen estadounidense integrado por Andrew Fuchs (tenor), Geoffrey D. Williams (contratenor), Steven Caldicott Wilson (tenor) y Craig Phillips (barítono bajo).  

Su innovador programación abarca desde el canto gregoriano hasta encargos contemporáneos, y su interés por obras conocidas y poco comunes de los siglos XII-XVII ha contribuido a acercar la música antigua al público moderno.  

En esta ocasión, el programa que interpretaron en FFM “The sky of the Heart” que incluyó desde Three 12th-century  English Sacred Songs hasta Andrew Smith (b. 1970) con Katarsis.          
    
En su repertorio incluyeron a dos mujeres compositoras: Maddalena Casulana (1544-1590) con varias piezas, pero la más reconocida es Vagh`amorosi augelli. Otra compositora es la japonesa  Akemi Naito (b. 1956) Tsuki no Waka – Six Waka Poems for the Moon  by Saigyo.  

“Escogimos a Maddanela Casulana para tratar de emparejar un registro natural de sus composiciones y de esa manera diversificar el programa con estas piezas fuertes de ese tiempo”, señaló el tenor Andrew Fuchs.   

Por su parte, el contratenor Geoffrey D. Williams dijo que tienen proyectado realizar un tour en Estados Unidos en mayo del 2025 “vamos a interpretar algunas piezas que hoy escucharán como a la compositora japonesa Akemi Naito, Andrew Smith con Kartarsis y también estaremos promoviendo nuestros propios records.”

Geoffrey añadió que es importante conservar este tipo de música para mantener la balanza entre la música sacra (pasada) con la nueva para hacerlo más global; “es poder transmitir espiritualidad para que la audiencia escuche las palabras y junto con la música, la pueda sentir.”

Fundada en 2006, la creciente discografía de New York Polyphony incluye dos álbumes nominados al GRAMMY, y muchos de sus lanzamientos han encabezado las listas de “lo mejor” de The New Yorker, Gramophone y The New York Times. La BBC Music Magazine aclamó el álbum “And the sun darkened” de 2021. “Lamentationes” (2019, BIS) fue finalista en los Premios Gramophone 2020.

El cuarteto realiza giras y participa en festivales nacionales e internacionales. Entre sus compromisos se incluyen Wigmore y Cadogan Halls, Concertgebouw, Stavanger Kammermusikkfestival en 2018 y2023, Isabella Stewart Gardner Museum en 2017 y 2022, Heidelberger Frühling y Early Music Vancouver.

Publicado en SOCIALES
Martes, 05 Noviembre 2024 21:01

El FMM presenta sus extensiones paralelas

•    El FMM 2024 ofrecerá un enriquecedor coloquio con la participación de destacadas expertas.
•    El FMM 2024 ofrecerá un amplio abanico de actividades complementarias y talleres infantiles ideal para disfrutar en familia.

Morelia Mich. - El Festival de Música Miguel Bernal Jiménez 2024 se prepara para una edición memorable, celebrando su edición 36 del 15 al 24 de noviembre en la hermosa ciudad de Morelia, Michoacán. El día 5 de noviembre en las instalaciones del FMM, se llevó a cabo la rueda de prensa del FMM 2024, en donde se reunieron diversas autoridades como Grisel Tello Pimentel, Presidenta Honoraria del FMM, Verónica Bernal, Directora del FMM y Ricardo Bernal, Presidente del Consejo del FMM, para dar a conocer las Extensiones al interior del estado y en estados aledaños, en donde también asistieron los presidentes municipales de los municipios que contarán con extensiones esta edición 36; Dr. Manuel Galvez, Presidente Municipal de Sahuayo, Carlos Alberto Soto, Presidente Municipal de Zamora y Arturo Hérnandez, Presidente Municipal de Tanganciacuaro, además de la Dra. Natalia Salinas Bravo, Directora de la UNIVA, las Actividades Para Niños, a cargo de la UNAM Morelia, en donde asistió la Dra. Claudia Escalera, Secretaria de Vinculación de la ENES y las Actividades Académicas; como el Coloquio VII MBJ, a donde asistió el Dr. Edgar Calderón, académico y organizador del mismo. Este prestigioso evento combina la excelencia musical con la rica cultura local. La directora del festival, Verónica Bernal, destaca que este año el festival no solo se enfocará en presentar lo mejor de la música clásica, sino que también incluirá proyectos académicos y sociales, dirigidos a niños y jóvenes. Con una programación diversa que abarca desde conciertos magistrales hasta actividades paralelas gratuitas, el FMM 2024 promete ser un espacio de disfrute y aprendizaje para todos los asistentes.

Este año contará con una serie de extensiones que enriquecerán la experiencia musical en diversas localidades, presentando a artistas de renombre internacional y talentos emergentes.

En Uruapan, se llevarán a cabo dos destacados conciertos: uno a cargo de La Déferlance el 15 de noviembre y  Glass Duo el 19 de noviembre ambos en el Auditorio APEAM a las 18h horas, en La Piedad se presentará Bolling México el 15 de noviembre en el Auditorio UNIVA a las 11h; “Este es el año número nueve en el que el FMM viaja hasta La Piedad para una extensión”, comentó la Dra. Natalia, en Sahuayo se realizarán dos conciertos uno por Art-Trio el 21 de noviembre en el Atrio del Santuario de Guadalupe y Rokas Valuntonis el 14 de noviembre en Casa Social del Sagrado Corazón ambos serán a las 20h, por su parte el Dr. Manuel Galvez, mencionó que; “Siempre buscamos tener dos conciertos para nuestro municipio, estamos seguros de que los siguientes dos años seguiremos con esta tradición”, en Tangancícuaro el Mariachi Las Morenas el 16 de noviembre se presentará en la Plaza Principal a las 20:30h, el Presidente Municipal, Arturo Hernández mencionó que; “Nos encontramos emocionados porque está es la primera vez que podemos colaborar con el FMM y sabemos que no será la última”, en Zamora, también habrá dos conciertos: Glass Duo el 20 de noviembre en la Catedral de Zamora a las 19:30h, y Sinfonia Rotterdam el 17 de noviembre en el Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe a las 20:30h, para Zamora Carlos Soto mencionó que; “Para nosotros es importante que este concierto sea replicado al interior del estado, esto para que la música viaje hacia nuestros municipios” y para concluir, el Auner Quartet el 21 de noviembre ofrecerá un recital en el Museo Kaluz CDMX a las 19h.

La historia de los Tapetes Florales de Patamban en el FMM es verdaderamente grandiosa e impresionante. Este evento no solo representa una rica tradición y el arduo trabajo de los artesanos, sino que también encarna la cultura, el amor y la dedicación hacia las bellas artes. Este magnífico acontecimiento se llevará a cabo en la Calzada Fray Antonio de San Miguel el 16 de noviembre a partir de las 11h, totalmente gratuito y apto para todo el público, donde no solo se exhibirán los Tapetes Florales, sino que también seremos testigos del corte de listón inaugural.

El programa artístico incluye destacadas presentaciones musicales: la Orquesta y Coros Miguel Bernal Jiménez a las 10:30h, seguida por Kúrpites a las 11h, La Déferlance a las 11:40h, y BRAAVVAA:FNKTET a las 13:10h, los conciertos continuarán con Ático 23 a las 14:30h, seguidos de Rayuela a las 16h, para finalizar con Los alumnos de la maestra Vianney a las 17:30; sin duda, será un día repleto de música, actividades y arte que deleitará a todos los asistentes.

El VIII Coloquio Miguel Bernal J. se llevará a cabo el 19 de noviembre entre las 9h a las 18h, organizado por el Dr. Edgar Calderón Alcantar, quien mencionó que: “Este año tenemos mesas muy interesantes e invitadas de todo el mundo, incluso nos acompañan desde Europa algunas compositoras” y la Mtra. Lorena Díaz Núñez. Durante el evento, se enfatizó el reflexionar sobre las diversas perspectivas de las mujeres compositoras, investigadoras e intérpretes, tanto en México como a nivel internacional. Este enfoque busca visibilizar las contribuciones significativas que han hecho estas artistas al mundo musical. Este coloquio incluirá conferencias, ponencias, la presentación de un documental y un concierto, todos centrados en el legado y la influencia de las mujeres en la música. Además, será transmitida en vivo a través de Facebook Live, permitiendo que un público más amplio participe y conozca los pormenores del festival. Este enfoque inclusivo refleja el compromiso del FMM con la difusión cultural y la promoción de la música como un medio para unir comunidades y celebrar la diversidad artística.

Del 20 al 23 de noviembre se llevarán a cabo diversas actividades y talleres para los más pequeños en el Centro Cultural Universitario UNAM, la Dra. Claudia Escalera, menciona que: “Este es un programa basto, es importante que la ENES junto al FMM apoye a las infancias y de esta manera llevar la cultura a las infancias”, iniciando con el concierto de la Orquesta Sinfónica Comunitaria Vasco de Quiroga a las 16h, al día siguiente el 21 de noviembre a las 18h se presentará la Orquesta Filarmónica Juvenil de Morelia con un programa infantil y el 22 de noviembre, el Coro “I Have a Voice… Orphans Choir”. El 23 de noviembre se llevarán a cabo diversos talleres:  "Pedacitos de sol", un homenaje a Marta Gómez, centrado en la música para las primeras infancias; "¡La música de las mujeres!" de fotografía para niñxs de 6 años en adelante; “‘Si’ dices ‘fa’ sale el ‘Sol’”, taller de teatro para infantes de 2 a 4 años y "Cantos y cuentos desde el corazón de una niña" una narración musicalizada para menores desde 6 años, todos estos impartidos a las 11 y 12h; para culminar, un concierto infantil por la Orquesta Sinfónica Comunitaria Jimbani Erandepakua a las 13h.

El festival, comprometido con la educación musical, ofrecerá Clases Magistrales gratuitas y abiertas al público. Destacan las presentaciones del Art-Trio, un trío cubano de reconocida trayectoria, que compartirá sus conocimientos en el Edificio de Música de la Facultad Popular de Bellas Artes el viernes 15 a las 11h, por su parte, Rokas Valuntonis con una clase magistral de piano en el Centro Cultural Allende 637 el sábado 16 a las 11h; el Weinberger Nonet, liderado por el trompetista austríaco Manfred Paul Weinberger ofrecerá un concierto didáctico en la Universidad Vasco de Quiroga el jueves 21 a las 9:30h y el Auner Quartet con una dinámica similar pero para los niños de la Escuela Primaria Dr. Belisario Domínguez en CDMX, el mismo día a las 13h, para poder ser parte de estas Clases Magistrales es necesario enviar un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo...

Para culminar las actividades del FMM, se llevará a cabo la encantadora y deliciosa Muestra Gastronómica, que ofrecerá una variedad de platillos representativos de diversas partes del mundo. Este evento se realizará en el Centro Cultural Clavijero de 13h a 19h, donde los asistentes podrán disfrutar no solo de una experiencia culinaria excepcional, sino también de música en vivo que complementará la atmósfera festiva.

La programación musical incluirá presentaciones destacadas, comenzando con la Banda Sinfónica Comunitaria K´eri Tinganio de Tingambato a las 13h, seguida por Moustache Django a las 14:30h; a las 15:30h, el ambiente se animará con el Mariachi Las Morenas, y para cerrar con broche de oro, Bemba Colorá se presentará a las 17h. Sin duda, este evento será una celebración vibrante que combinará lo mejor de la gastronomía y la música, prometiendo dejar a todos los asistentes sin palabras ante la exquisitez de los platillos y la calidad de las actuaciones.

Las extensiones del festival son una invitación a todos los amantes de la música a sumergirse en un mundo de sonidos y emociones. ¡Participa en los talleres, conciertos y actividades paralelas!

Vayan a comprar sus entradas para disfrutar de los conciertos en la página oficial del FMM en www.festivalmorelia.mx/programa también quedate al pendiente de las redes sociales del FMM @fmusicamorelia (Instagram, Facebook, X y Tiktok).

Publicado en SOCIALES

PUEBLA, Pue. - “En los grandes festivales de todo el mundo, como es el nuestro, pocas veces se interpretan obras de compositoras mujeres, y a lo largo de la historia, platicando con investigadores, no fueron no vistas”, apuntó Verónica Bernal Jiménez, directora del FMM.

“Por ello, no solo es rendirle un homenaje, es darle visibilidad al talento de estas mujeres compositoras que, a través de los siglos, en esta edición 36 podremos escuchar desde obras de la música antigua hasta la contemporánea”, añadió Bernal.  

Así comenzó la entrevista con Verónica Bernal Jiménez, directora del Festival de Música de Morelia, Miguel Bernal Jiménez, (FMM) con su slogan: #Ellas Son El 36 FMM.

    Una obra de la mujer creadora ya está incluida en el repertorio

Los grupos que van a participar en esta edición aceptaron la temática del festival debido a que en los repertorios de los programas casi nunca se encuentra a esta mujer talentosa; es momento de darles notoriedad que, por siglos, no lo tuvieron.

Por ejemplificar, el ensamble coral New York Polyphony  han interpretado composiciones de mujeres de los siglos XII-XVII, pero de igual manera, lo han realizado con una mujer compositora japonesa que compone música en la actualidad.   

    Programa académico  

Con el objetivo de que los músicos, investigadores e intérpretes tengan más conocimiento y aprendizaje más amplio en el área musical, se lleva dicho programa que consta de talleres, masterclass, conferencias, etc.

 “Hoy las cosas están cambiando, pero aún tenemos este sesgo y esto va a generar conocimiento a través del programa académico; el coloquio “Delante y detrás de la partitura: mujeres creadoras” tratará de temas enfocadas a estas mujeres talentosas donde este grupo va a profundizar en el tema”, señaló Bernal.

    Una probada del programa  

El festival arranca el 15 de noviembre con la Orquesta de Roterrdam y violinista canadiense Lara St. John, también se contará con la participación de la Orquesta Sinfónica de la UNAM y como invitada a la soprano Betty Garcés, la presencia de músicos mexicanos como el Emsamble A Tempo, música jazz con Weinberger Nonet de Austria, Glass Duo con un arpa de cristal, entre otros artistas nacionales e internacionales.

    Conexión entre recintos y los conciertos

Cada uno de los palacios que busca el festival debe que tener la acústica que se necesita para las agrupaciones. Entrar a una biblioteca pública, de dos pisos de madera y ver el arpa de cristal conformado con copas de cristal donde Anna y Arkadiusz Szafraniec interpretan una composición de Johann Sebastian Bach o Anton Bruckner, son espacios arquitectónicos con alta calidad acústica.

La pinacoteca de San Agustín es una bóveda estrellada que te transporta a Italia y poder escuchar la fusión entre el maestro del clarinete Roeland Hendrikx y al pianista mexicano Luis Esteban Cruzaley, es maravilloso.  

 En el caso del recital de piano, Rokas Valuntonis, quien se presentará en el Palacio Municipal, es entrar a un palacio virreinal, está fuera de serie que también se suman el tema de la iluminación, temas florales, es algo holístico.

    Sinfonietta  

Es un proyecto académico donde 39 jóvenes se reunieron en una residencia en este verano, dirigido por Juan Felipe Molano, director de las Orquesta Juvenil en Seattle. Aunque su trabajo consistió en 15 días, parece que es una orquesta profesional de años.

     El Futuro del FMM

Para el próximo año en noviembre, se quiere reunir algunos de estos músicos ellos para que se presenten en el festival un programa y el público los pueda disfrutar.

“Hoy la tecnología está avanzando y nosotros como gestores culturales como directora tengo que ver que sucede, qué podemos hacer, qué podemos replicar y cada vez innovar”.

Queremos crecer con los temas académicos, masterclass, hacer convenios con otros festivales para que apoyen al talento. En la clausura se presentará al consejo artístico.

La Inteligencia Artificial es una herramienta, si es buen usada, hablando en el tema de la música, sin dejar a un lado a los creadores, puede ser un complemento porque ayudará al ser humano a mejorar y ser eficiente siempre y cuando no se deje la parte creativa.  

    Orquesta y Coro de Miguel Bernal Jiménez

El Coro es un proyecto social del FMM; es el corazón conformado por 140 niños de 5 a 21 años que transforma el crecimiento de los valores, auto estima, trabajo en equipo, disciplina y son músicos el día de mañana son aceptados en Bellas Artes y otros obtienen becas.  

    La entrada de Claudia Sheinbaum, refuerzo de la cultura

Ahora que ingrese una mujer al poder ejecutivo, creo tiene que volver armonizar, unificar, a quitar el estigma del rico o pobre y con la nueva secretaria de cultura, Claudia Curiel de Icaza, va a hacer un buen papel y también necesitará de nuestro apoyo.

    Mensaje final

Puebla está presente en Morelia del 15 al 24 de noviembre, aprovechen que en septiembre hay un 30% para que vengan a escuchar orquesta, apreciar los tapetes hechos de flores naturales, música en vivo.

Para más información, visita la página FMM.

Publicado en SOCIALES

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos