Miércoles, 08 Octubre 2025 15:16

Sulayem rumbo a la reelección en la FIA

- El apoyo sólido al actual presidente de la FIA, Mohammed Ben Sulayem, en Sudamérica parece encaminar su reelección de diciembre. 

lat.motorsport.com.- Las esperanzas de que algún candidato pueda desplazar al actual presidente de la FIA, Mohammed Ben Sulayem, en diciembre prácticamente han desaparecido, ya que ninguno de sus rivales parece capaz de presentar un equipo elegible.

Ben Sulayem busca un segundo mandato de cuatro años como presidente de la FIA durante las Asambleas Generales del organismo que se celebrarán el 12 de diciembre en Taskent, Uzbekistán.

Junto al dirigente emiratí de 63 años, tres posibles candidatos se han presentado públicamente: el excomisario de F1 Tim Mayer, la piloto suiza Laura Villars y la presentadora de televisión belga Virginie Philippot.

Todos los candidatos tienen del 3 al 24 de octubre para presentar sus postulaciones, que incluyen la presentación de una lista presidencial: un equipo de candidatos que los acompañará para cubrir los cargos de presidente del Senado, vicepresidente para movilidad y turismo, así como vicepresidente para deporte.

La lista también debe incluir siete vicepresidentes para deporte: dos de Europa y uno de cada una de las siguientes regiones: MENA, África, Norteamérica, Sudamérica y Asia-Pacífico.

Los candidatos a estos cargos solo pueden figurar en una lista presidencial y deben ser elegibles para el Consejo Mundial del Deporte Motor (WMSC). Esa lista de candidatos elegibles ya se hizo pública y, de forma crucial, contiene solo un posible representante de Sudamérica: Fabiana Ecclestone.

Ecclestone, esposa brasileña del exjefe de la F1 Bernie Ecclestone, es la actual vicepresidenta regional de Ben Sulayem y forma parte de su equipo de reelección, lo que significa que ningún otro candidato presidencial podrá armar una lista que cumpla con todos los requisitos.

Los candidatos para el WMSC pueden ser propuestos por la autoridad deportiva local correspondiente de su país. El 13 de junio, la FIA envió una carta a todos sus miembros informando que el plazo para presentar esas candidaturas al consejo vencía el 19 de septiembre. Como ese plazo ya expiró, no hay otro mecanismo para aplicar al consejo ni otra forma para que un representante sudamericano pueda integrar una lista presidencial alternativa.

Según las normas publicadas por la FIA, los candidatos al WMSC deben tener menos de 75 años el día de la elección y no deben tener antecedentes que cuestionen su integridad profesional.

Esto significa que o bien Mayer y los otros candidatos no lograron reclutar a tiempo a un representante sudamericano para ocupar el cargo de vicepresidente, o bien esa candidatura fue rechazada por el Comité de Nominaciones autorizado por la FIA.


Los "aliados sudamericanos" de Ben Sulayem

Por acuerdos de confidencialidad, la FIA no puede divulgar estos detalles, pero hechos ocurridos a comienzos de este año aportan pistas sobre por qué Mayer parecía estar en desventaja desde el principio. Su equipo ha sido contactado para comentar al respecto.

En mayo, la leyenda del rally Carlos Sainz Sr anunció su interés en postularse a la presidencia. Finalmente no siguió adelante con esa idea, pero su candidatura de alto perfil atrajo mucha atención mediática.

Semanas después, un grupo de 36 miembros de habla hispana de la FIA, así como clubes automovilísticos de América, enviaron una carta conjunta a Ben Sulayem expresando su apoyo a su campaña de reelección. Fabiana Ecclestone también firmó la carta.

Más importante aún, la misiva estaba firmada por todos los presidentes de las 11 federaciones sudamericanas, lo que dejó claro que cualquier rival de Ben Sulayem enfrentaría una batalla cuesta arriba para convencer a uno de ellos de cambiar de bando, requisito indispensable para proponer un candidato al WMSC dispuesto a integrar otra lista presidencial.

Mayer, por su parte, realizó recientemente una gira por Sudamérica para buscar apoyo para su campaña. "Pasé unos días extremadamente ocupados en Sudamérica visitando nuestros clubes miembros en Chile, Bolivia y Argentina", escribió en su sitio web de campaña. "La bienvenida fue cálida en cada país y los paisajes espectaculares, pero mi visita reforzó la opinión de FIA Forward de que la FIA necesita ofrecer soluciones específicas para los desafíos particulares de cada región, ya sea en deporte o movilidad."

Pero con Ben Sulayem disfrutando también de un fuerte respaldo en Asia y África, Mayer ya había anticipado al anunciar su candidatura que sería difícil superar al presidente en su juego de mantener a los clubes miembros de su lado. En la elección, cada uno de los 149 países miembros de la FIA tiene un voto igual, dividido entre deporte y movilidad.

"Estamos en una situación en la que es muy importante que los clubes miembros vean el valor, que sientan que obtienen beneficios", dijo Mayer en julio. "Para ser honesto, Mohammed ha sido bastante bueno explicándoles lo que hace por ellos. Pero tiene que hacerlo de arriba a abajo, no solo aquí y allá con algunos clubes. Debe ser universal dentro de la organización".


El primer mandato de Ben Sulayem divide opiniones

En la carta de apoyo mencionada, los seguidores de Ben Sulayem destacaron su liderazgo y la mejora de la situación financiera de la FIA tras la pandemia de COVID-19. Pero el ex piloto de rally también ha recibido críticas por su estilo de gestión.

En marzo, el jefe de Motorsport UK, Dave Richards, acusó a Ben Sulayem de concentrar poder, escribiendo en una carta abierta que "la gobernanza y la organización constitucional de la FIA se están volviendo cada vez más opacas y concentrando el poder en manos del presidente".

La carta siguió a una serie de renuncias y despidos de alto perfil en la FIA, entre ellos el propio Mayer, la directora ejecutiva Natalie Robyn, el director técnico Tim Goss, el director deportivo Steve Nielsen, el responsable de cumplimiento Paolo Basarri y Deborah Mayer, presidenta de la Comisión de Mujeres en el Automovilismo de la FIA.

La mayor conmoción llegó en abril, cuando el compañero de fórmula de Ben Sulayem —el vicepresidente deportivo Robert Reid— renunció alegando un "quiebre en los estándares de gobernanza" y "decisiones críticas tomadas sin el debido proceso". Reid fue reemplazado por Malcolm Wilson, fundador de M-Sport.

También hubo resistencia en junio contra los cambios que Ben Sulayem impulsó en los estatutos y el código ético de la FIA, los cuales aumentaron la influencia del presidente sobre la composición del Senado de la FIA y endurecieron el proceso de selección de candidatos al WMSC.

En ese momento, la FIA afirmó que estos cambios, aprobados por una supermayoría en su Asamblea General en Macao, estaban "diseñados para fortalecer aún más los procesos de gobernanza y confidencialidad" y "otorgar al Comité de Nominaciones más tiempo para examinar los criterios de elegibilidad de los candidatos y ayudar a garantizar consistencia y rigor en el proceso electoral".




Publicado en DEPORTES

- Nikolas Tombazis afirma que las reglas de F1 para 2026 todavía están en desarrollo, ya que la FIA quiere evitar situaciones antinaturales: "Absolutamente no queremos que los pilotos levanten el pie en las rectas". 

motorsport.com.- Los equipos se están preparando actualmente para la renovación técnica de la Fórmula 1 tanto en el chasis como en el motor para 2026, aunque la perspectiva de las nuevas regulaciones no es bienvenida por igual por todos.

Varios pilotos se han expresado tras sus primeras sesiones en el simulador. Max Verstappen fue el primero hace dos años, seguido más recientemente por Charles Leclerc, Alex Albon y Lance Stroll. Los pilotos temen que la nueva era de la F1 se vuelva mucho más compleja tanto para los aficionados como para los propios pilotos, y que la serie corra el riesgo de convertirse más en un ejercicio de gestión que en pura competición.

La FIA, sin embargo, espera que el producto final no sea tan problemático como algunos temen. En una entrevista con Motorsport.com, el director de monoplazas de la FIA, Nikolas Tombazis, detalla las principales preocupaciones en el paddock y subraya que las regulaciones aún están en desarrollo.

"Obviamente, cuando tienes una proporción mucho mayor de potencia eléctrica y una proporción menor de potencia del motor de combustión interna, y no tienes baterías que se descargan durante toda la carrera, la gestión de la energía se vuelve un poco más complicada", admite Tombazis.

"Ahora bien, la oportunidad que ofrecen estos nuevos coches para los fabricantes participantes es desarrollar las baterías, los sistemas eléctricos, etc. Creo que veremos algo de innovación en la parte eléctrica del motor el próximo año, lo cual considero positivo. Pero claramente hay desafíos con la gestión de la energía, y los ruidos que escuchamos generalmente están relacionados con eso".

Nuevos ajustes previstos, pero no en la fórmula del motor

Tombazis espera, no obstante, que las cosas no sean tan dramáticas como las pintan algunos pilotos. "Aún no hemos terminado las reglas en ese sentido. Las normas están evolucionando y conocíamos estos problemas desde el primer día. En el momento en que reduces una fuente de potencia y aumentas la otra, sabíamos que habría cuestiones que abordar".

Basándose en los comentarios recibidos de las diferentes sesiones en el simulador, la FIA planea realizar ajustes adicionales a las regulaciones. "Tenemos que pasar por un proceso de aprobación con los fabricantes de unidades de potencia, así que no podemos simplemente hacer un cambio unilateral mañana. Pero, en general, cuando abordamos problemas específicos, los equipos y fabricantes tienden a ser relativamente colaborativos. Creo que lo que tenemos ahora y lo que tendremos a comienzos del próximo año no será exactamente lo mismo. No digo que sea completamente diferente, pero definitivamente habrá mucha evolución entre ahora y el inicio de la temporada".

Es importante destacar que esta evolución no afecta al hardware del motor. Nada cambiará en la fórmula del motor, y con los trabajos ya en marcha, además sería demasiado tarde. Cualquier propuesta en esa dirección también desembocaría en una batalla política entre fabricantes confiados en sus proyectos para 2026 y aquellos que prefieren ajustes.

"Obviamente, una de las dificultades es que no siempre es fácil lograr que todos estén de acuerdo", admite Tombazis. "Cuando los equipos y fabricantes discuten estos asuntos, piensan en una combinación del bien del deporte y su propia posición competitiva. Por supuesto, una parte influye en la otra, así que inevitablemente habrá opiniones distintas. En este momento, la especificación técnica de los motores, la parte eléctrica y todo eso está fijada. Eso no cambiará".

"Absolutamente no queremos que los pilotos levanten el pie en las rectas"

Esto significa que la FIA solo puede jugar con algunos otros parámetros, especialmente la recuperación de energía y el despliegue de energía en circuitos específicos. Se relaciona con la llamada 'tasa de reducción' en el reglamento técnico y con una escala variable de energía permitida dependiendo del circuito, en lugar de los 8,5 megajulios fijos por vuelta.

"Creo que hay una sensación general de que todos estos temas tendrán palancas muy fuertes sobre las que actuar. Eso tiene que ver con la potencia máxima, la velocidad con la que se reducirá en las rectas, la energía que puedes recuperar, etc. Hay todo tipo de palancas con las que podemos jugar, y estamos jugando con ellas", explica Tombazis.

La intención es evitar lo que la FIA llama "cosas antinaturales". Se refiere al escenario apocalíptico descrito por Verstappen hace dos años: coches que se quedan sin potencia eléctrica antes de terminar una vuelta, o pilotos que tienen que reducir marchas en las rectas para usar su limitada energía de la manera más eficiente.


Estas son precisamente las situaciones que el organismo regulador quiere prevenir. "Habrá bastantes disposiciones nuevas para gestionar mejor la energía y asegurarnos de que los coches no desaceleren en las rectas, no hagan cosas raras o, digamos, cosas antinaturales".

"No queremos que se dé una situación en la que tengan que levantar el pie, por ejemplo, en las rectas o algo similar. Nos aseguraremos absoluta y categóricamente de que no tengan que levantar el pie en un tramo determinado para hacer algo con la energía o lo que sea. Cuando necesiten ir más rápido, los pilotos mantendrán el pie a fondo, como se dice".

Algunos fabricantes de unidades de potencia son reservados con los motores de 2026

Un factor que complica todo esto es que no todos los fabricantes son igualmente abiertos con la FIA. "No todos los equipos y fabricantes de unidades de potencia son tan transparentes con nosotros en sus datos. Algunos son muy reservados respecto a lo que están haciendo, mientras que otros son muy abiertos y colaborativos proponiendo ideas. Estamos tomando muchas de esas ideas en cuenta", dice Tombazis.

Aunque no nombra fabricantes específicos, parece evidente que los más confiados en su producto prefieren revelar lo mínimo posible, incluso a la FIA. Después de todo, cualquier intervención regulatoria podría perjudicarlos más.

No obstante, Tombazis considera que las preocupaciones sobre las regulaciones de 2026 son algo prematuras. "Creo que es importante dejarlo claro, porque algunas personas, incluidos los pilotos que prueban en el simulador, no siguen la evolución de nuestras discusiones con los equipos en detalle. Tal vez solo tienen una visión parcial. Pero la razón por la que conducen en el simulador es precisamente para identificar estos problemas, para que podamos solucionarlos. Si no tuviéramos pilotos en el simulador, no tendríamos toda esta retroalimentación. Podemos hacer bastante con simulaciones, pero realmente necesitas a un piloto en el coche para obtener mucha información. Eso es lo que está pasando estos meses".

Esto no cambiará los fundamentos de las nuevas regulaciones de F1 —la especificación técnica de la unidad de potencia 2026—, pero sí debería llevar a un ajuste fino adicional en los próximos meses. Y con ese ajuste, la FIA espera prevenir cualquier "cosa antinatural" que aparezca en pista el próximo año.






Publicado en DEPORTES

El Autódromo Internacional de Yucatán se viste de gala para recibir el IV Round de FIA Fórmula 4 NACAM Yucatán Ciudad Mayakoba y que será inaugurado por el flamante Campeón de Fórmula 1 en dos ocasiones, dos veces Campeón de la Serie Cart y Bi-Campeón de las 500 Millas de Indianapolis que dará su nombre al circuito para quedar como Autódromo Internacional de Yucatán “Emerson Fittipaldi”.

“Recordemos que las prácticas oficiales inician el sábado 28 de enero a las 10:00, a las 11:10 la segunda práctica oficial, la Calificación se realizará a las 12:40; junta de pilotos 14:10; a las 14:20 se realizará la foto oficial; 15:45 formación de parrilla; 16:00 Carrera 1 FIA Formula 4 NACAM Gran Premio de Yucatán Ciudad Mayakoba”.

“La inauguración de realizará el domingo 29 de enero a las 11 de la mañana con honores a la Bandera, y el corte del listón de parte de las máximas autoridades junto a la leyenda del automovilismo internacional Emerson Fittipaldi para dar paso así a la Carrera 2 en punto de las 12:15 horas. La presentación de los pilotos participantes se realizará a las 13:45, la formación de parrilla 14:30 y el inicio de la Carrera3 a las 14:45. La premiación se realizará a las 15:30 horas”, comentó Flavio Abed, C.E.O. del FIA Fórmula 4 NACAM Championship.

“Para que el público asistente no tenga problema en el traslado a las instalaciones del Autódromo Internacional de Yucatán “Emerson Fittipaldi” se contará con transporte en autobuses con todas las comodidades que partirán en dos rutas, una desde el Centro Histórico de la Ciudad de Mérida y la segunda saldrá desde las instalaciones Siglo XXI llegando al Autódromo, y así no tener ningún contratiempo en su llegada”, aseguró Flavio Abed.

Publicado en DEPORTES

En ocasión del Gran Premio de México

Nieto del legendario Emerson, Enzo Fittipaldi joven con gran experiencia y de tan sólo 15 años de edad, competirá en la FIA Formula 4 Nacam CDMX que se corre este fin de semana en el circuito de Los Hermanos Rodríguez como preestelar del Gran Premio de México.

Fittipaldi participó este año en el Campeonato Juvenil Ginetta, lo que le ha permitido familiarizarse con los grandes circuitos del Reino Unido. A su corta edad, Enzo continúa preparándose para pronto afrontar grandes retos.

El joven brasileño es egresado de los Karts donde inició su participación internacional con destacados resultados en diferentes categorías. Enzo se unió a Pietro, el segundo nieto de Emerson que participa en Europa.

Enzo Fittipaldi se considera un piloto rápido y agresivo, por lo que hay que tomarlo en cuenta para disputar los primeros sitios del podio durante las dos carreras que se disputarán el fin de semana durante la realización del Gran Premio de México.

Fittipaldi estará formando filas del JLBernal Racing.

Publicado en DEPORTES

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos