El fuerte terremoto con una magnitud de 7,1, ocurrido el pasado 19 de septiembre, causo graves daños en la CDMX, Puebla, Morelos, Guerrero, aunados a los ya existentes, por el sismo del 7 de septiembre en Oaxaca, Chiapas, despertando la fuerza y la solidaridad de los mexicanos, así como de entes de otros países.

La organización civil (ciudadanos), diferentes organizaciones privadas, académicas y sociales, hicieron acopio de víveres, medicamentos, ropa, herramientas y hasta de dinero en efectivo, para hacérselos llegar a quienes resultaron afectados por ambos sismos.

Por otra parte, Cruz Roja de México y el Ejército Nacional también se organizaron para hacer llegar cualquier tipo de ayuda en la reconstrucción de las viviendas de los afectados.

Sin embargo, mientras la ayuda fluye y los centros de acopio se amontonan de gente y víveres, en clara muestra de solidaridad humana con los afectados, lamentablemente también aumentan las denuncias contra individuos que a pesar de la tragedia nunca se olvidan de buscar su beneficio personal, y tratan de sacar ventaja política de tan lamentable suceso, ejemplo de lo anterior, lo sucedido con el gobierno de Graco Ramírez, quien fue denunciado por la ciudadanía de bloquear o condicionar la distribución de la ayuda para personas afectadas por el sismo.

Razón por la cual, muchos son los que han dejado de donar o han cuestionado a las instituciones por no saber si su ayuda llegará, efectivamente, a los damnificados. “Hay muchas personas que en los desastres se aprovechan del estado emocional de las personas”, dijo Sara Nason, una vocera del observatorio de asociaciones sin fines de lucro Charity Navigator, en una entrevista telefónica.

Por lo anterior, debemos preguntar ¿quien es el responsable política y legalmente de garantizar tanto a donadores y damnificados que la ayuda obtenida sea óptimamente distribuida y de que no irá a parar a los bolsillo o bodegas de algún político? Pues bien, la respuesta es que en México existe todo un Sistema establecido para este fin, como parte del Programa Nacional de Protección Civil 2014-2018, denominado: “El Sistema Nacional de Protección Civil”, el cual, es un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos que establecen las dependencias y entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos voluntarios, sociales, privados y con las autoridades de los estados, el Distrito Federal y los municipios, a fin de efectuar acciones coordinadas, destinadas a la protección contra los peligros que se presenten y a la recuperación de la población, en la eventualidad de un desastre.

En el que se establece que, en una situación de emergencia, el auxilio a la población debe constituirse en una función prioritaria de la protección civil, por lo que las instancias de coordinación deberán actuar en forma conjunta y ordenada, con la finalidad de iniciar las actividades de auxilio en caso de emergencia.

Este sistema está representado en sus tres niveles, por los Consejos Nacional, Estatales y Municipales, como órganos de dirección encargados de la organización y administración de los recursos y ayudas a damnificados y en el caso del federal está integrado por: el Presidente de la República, como dirigente máximo; un Secretario Ejecutivo representado por el Secretario de Gobernación; y por un Secretario Técnico cuyas responsabilidades recaen en la Subsecretaria de Protección Civil y de Prevención y Readaptación Social de la Secretaria de Gobernación. Asimismo, se integra por los titulares de las Secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Marina, Hacienda y Crédito Público, Energía, Minas e Industrias Paraestatales, Comunicaciones y Transportes y Recursos Hidráulicos, Educación Pública, Desarrollo Social, Contraloría General de la Federación y Salud.

Dicho Sistema cuenta con un marco legal de actuación que permita a cada uno de sus integrantes tener las bases legales de actuación y los faculta para coordinar esfuerzos y recursos en beneficio de la población.

La Ley General de Protección Civil, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012, sienta las bases de coordinación de este Sistema y fortalece la Gestión Integral de Riesgos y consolida el entramado institucional necesario para integrar un Sistema Nacional de Protección Civil, compuesto por todas las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, por los sistemas de protección civil de las entidades federativas, sus municipios y las delegaciones; por los grupos voluntarios, vecinales y organizaciones de la sociedad civil, los cuerpos de bomberos, así como por los representantes de los sectores privado y social, los medios de comunicación, además de los centros de investigación, educación y desarrollo tecnológico.

Sin embargo, las normas jurídicas complementarias a la citada ley no fueron actualizadas, pues el SINAPROC había funcionado con la normatividad existente. Por lo que pesar de ser todo un Sistema Nacional con una operación formal, ha quedado evidenciada su inoperancia para optimizar los recursos recabados en favor de quien más los necesita, permitiendo que funcionarios sin escrúpulos aprovechen tal situación para lucrar con estos recursos o desviarlos en beneficio propio.

Con base en lo anterior, se convierte en una necesidad urgente, legislar en el sentido de sancionar ejemplarmente, a quien en uso de una función pública o privada, aproveche, desvié o lucre con recursos destinados a satisfacer las necesidades de los damnificados, porque aún queda mucho por hacer, falta la reconstrucción de los edificios públicos y viviendas dañadas, donde tanto las grandes empresas proveedoras de materiales para construcción, así como  las constructoras ya se están frotando las manos, por el jugoso negocio que les espera, en momentos en que muchas organizaciones y grupos de la sociedad civil, están presionando para que muchas empresas de manufactura de bienes y servicios  bajen  sus precios y donando tanto en dinero como en especie, para variar estos proveedores seguramente aumentarán a finales de año sus precios afectando las labores de reconstrucción por el aumento en los costos. Sería oportuno que la sociedad civil exigiera al gobierno presione a estas empresas como las cementeras y proveedoras de acero, para que bajen sus precios en lo que se avanza en las labores de reconstrucción que es lo que más hoy preocupa a los danmificados.

Publicado en COLUMNAS
Martes, 12 Septiembre 2017 20:17

Se prevé descenso de temperatura

Para las próximas horas se pronostican tormentas intensas en Oaxaca y Guerrero, y para mañana en Guerrero y Michoacán.

En las próximas horas se estima descenso en los valores de temperatura en el noroeste, el occidente y el centro de México, así como viento del norte con rachas superiores a 50 kilómetros por hora (km/h) en el Istmo y el Golfo de Tehuantepec, debido a la entrada de aire frío que cubre gran parte de la República Mexicana, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) @conagua_clima, dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) @conagua_mx, así como la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Se pronostica el desarrollo de nublados, actividad eléctrica y tormentas intensas en zonas de Guerrero y Oaxaca; tormentas muy fuertes en localidades de Jalisco, Colima, Michoacán, Chiapas y Tabasco; tormentas fuertes en sitios de Sinaloa, Nayarit, Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, e intervalos de chubascos en los estados del litoral del Pacífico Norte y el centro del país ocasionados por una zona de inestabilidad que se encuentra al sur de las costas de Guerrero, con probabilidad de desarrollarse en ciclón tropical.

Dicha zona de inestabilidad, a las 19:00 horas, tiempo del centro de México, se localizó en el Océano Pacífico, aproximadamente a 460 kilómetros (km) al sur-suroeste de Acapulco, Guerrero, con 70 por ciento (%) de probabilidad de desarrollo ciclónico en el pronóstico a 48 horas, vientos máximos sostenidos de 30 km/h, rachas de 40 km/h y desplazamiento lento hacia el noroeste.

También en el Pacífico, el SMN monitorea otra zona de inestabilidad con 50% de potencial de desarrollo ciclónico en el pronóstico a 48 horas. Esta se ubica aproximadamente a 975 km al sur de Cabo San Lucas, Baja California Sur, con vientos máximos sostenidos de 30 km/h, rachas de 40 km/h y desplazamiento lento hacia el norte.

Esta tarde, sin afectar al país, se desarrolló una nueva zona de inestabilidad, aproximadamente a 3 mil km al oeste-suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, con 10% de potencial para desarrollo ciclónico en el pronóstico a 48 horas, con vientos máximos sostenidos de 25 km/h, rachas de 35 km/h y desplazamiento lento hacia el noroeste.

Pronóstico para mañana

Para el miércoles se prevén temperaturas menores a cinco grados Celsius en Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, centro de Veracruz y el norte de Oaxaca, en contraste con Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, donde se estiman temperaturas mayores a 40 grados Celsius.

Se pronostican tormentas intensas en zonas de Michoacán y Guerrero; tormentas muy fuertes en regiones de Jalisco, Colima, Oaxaca y Chiapas; tormentas fuertes en áreas de Puebla, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo; chubascos en Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Estado de México, Morelos y Tlaxcala; lluvias dispersas en Baja California Sur, Guanajuato e Hidalgo, así como vientos superiores a 50 km/h en Campeche y las costas de Jalisco, Colima y Michoacán.

Las lluvias y los vientos serán originados por la zona de inestabilidad con potencial ciclónico que se desplazará al sur de las costas de Guerrero y Michoacán, y a un canal de baja presión que se extenderá en el occidente del país.

Ante los efectos de los sistemas, la Coordinación Nacional de Protección Civil emite las siguientes recomendaciones:

    Observar el nivel en los ríos y su cruce por carreteras.
    Las lluvias pronosticadas pueden provocar lahares. Mantenerse lejos de barrancas, ríos y cañadas.
    Observar si hay agrietamientos, escarpes y/o rodamiento de piedras en laderas o cerros, pueden implicar riesgo de deslaves. Desaloje inmediatamente.
    Extremar precauciones ante posibles deslaves o derrumbes en zonas serranas.
    Extremar precauciones ante inundaciones, crecientes en ríos de respuesta rápida.
    Observar el nivel en los ríos de respuesta lenta y las presas de la región.
    Extremar precauciones al transitar por carreteras, brechas y caminos rurales ante baja visibilidad, terreno resbaladizo, posibles deslaves de sierras o avenidas súbitas de agua con material de arrastre.
    Si hay riesgo de un deslave o rodamiento de piedras, desalojar inmediatamente la zona.
    No transitar por zonas inundadas, ya que puede haber sumergidos cables con energía eléctrica. No se acerque a postes o cables de electricidad.
    No intentar cruzar cauces de ríos, arroyos, vados y zonas bajas, por posible arrastre por el agua.
    Informarse únicamente a través de cuentas oficiales.
    Extremar precauciones al tránsito vehicular, antes de salir a carretera verificar el funcionamiento electromecánico y limpiaparabrisas.

La Coordinación Nacional de Protección Civil mantiene permanente comunicación con las autoridades de protección civil de las entidades federativas para la coordinación de las posibles medidas de seguridad que se consideren pertinentes ejecutar con la finalidad de disminuir los efectos adversos a la población.

La Conagua y el SMN exhortan a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante las páginas de internet www.gob.mx/conagua y http://smn.conagua.gob.mx, así como en las cuentas de Twitter @conagua_mx y @conagua_clima y de Facebook www.facebook.com/conaguamx.

 

Publicado en NACIONAL

Cierto día, prendí la televisión y mientras degustaba un rico café por la mañana, por asares del destino se proyectó el programa “La Historia no Contada de México” que conduce el escritor e historiador  Paco Ignacio Taibo II, contaba la vida de un personaje histórico  del municipio de Acapulco, Gro. Juan Ranulfo Escudero (1) un obrero y líder socialista, dicho programa me inspiro para hacerle un homenaje a este héroe acapulqueño a través de mi columna.

   La vida combativa y política de este personaje comienza entre los años de 1919 a 1923, época en que el municipio de Acapulco era controlado por los comerciante españoles mejor conocidos en la región por “Gachupines”, la situación social y económica de los acapulqueños era miserable, constantemente abusaban de  éstos, controlaban los
precios y ventas de las mercancías que llegaban al lugar, los salarios de los estibadores eran de hambre, a los campesinos les  compraban sus productos antes de la cosecha, geográficamente el municipio estaba aislado e incomunicados pues no existía ni carreteras ni ferrocarril, no se contaba puerto, básicamente la comunicación era por barcos, no permitían el progreso para poder tener el control de la zona, el único camino que existía era el de Chilpancingo que era de brecha y tardaban en recorrer una semana hacia la capital, en medio de este panorama de miseria y corrupción es donde surge Juan R. Escudero, -su lucha era reformar los derechos de los trabajadores referente a sus jornadas laborales y salariales-, logrando con esto el disgusto de los “Gachupines”, motivo por el cual fue expulsado del Estado de Guerrero por el Gobernador Silvestre G. Mariscal.

   El exilio termina gracias a la detención de Silvestre Mariscal ordenada por Venustiano Carranza, a su regreso nuestro personaje tiene la intención de competir electoralmente por la presidencia municipal de Acapulco, es así, como el 7 de febrero de 1919 funda con el apoyo de los trabajadores, estibadores, artesanos, comerciantes y junto a sus hermanos Francisco y Felipe el Partido Obrero de Acapulco (POA), primer partido de oposición del puerto de Acapulco, impulsando demandas laborales, educativas, agrarias, electorales, sanitarias. Juan, es designado candidato, ganado las elecciones a finales de 1919, es así como nace el primer municipio socialista de México,  impulsa las cooperativas artesanales que se establecen en el patio del ayuntamiento, y para 1920 edita el  periódico “Regeneración”, donde denunciaba las injusticias y corruptelas del poder político en la costa guerrerense , para principios de marzo de 1922 Cirilo Lobato inspector del rastro descubre un fraude, que Ismael Otero, hombre de confianza del ex presidente municipal de Acapulco evadía el impuesto, permitiendo que por cada res que se sacrificara con permiso, con otras lo hacían clandestinamente, Juan  lo denuncia y esa va ser la coyuntura que los comerciantes enemigos de Escudero aprovechan para dar el golpe de Estado.  Los gachupines ponen precio  a su cabeza, el 10 de marzo, hay sesión de cabildo y al terminar ésta, los traidores se van a negociar con el Mayor Gómez Flores, acuerdan que tras un  disparo hecho por el grupo de Otero, que serviría de provocación, el Mayor interrumpiría el Cabildo con 200 soldados para eliminar a Escudero, herido Juan  Escudero y roto su brazo derecho, sus compañeros lo van  arrastrando, en esos momentos el mayor siguiendo el rastro de sangre, -dijo vamos a ver si esta muerto-, golpea el brazo herido, apunta su pistola en la cabeza y le da el tiro de gracia, el mayor abandona el palacio en llamas, dejando atrás el cadáver de Escudero. Miembros del POA, armados llegan al lugar, ven que aun respiraba el alcalde, comenta el escritor Paco Taibo II en su programa,  - “hay un pinche gringo borracho, que nadie sabia que era un magnifico cirujano, todos creían que nada más se dedicaba al pedo, éste le amputa el brazo derecho y notan que Juan  seguía vivo aun, que por la cabeza le brotaba  masa encefálica y con una cuchara lo opera y le salva la vida” -. La prensa  y los  “Gachupines”, acusan  a Escudero y a sus hombres de levantarse contra el gobierno central, Regeneración denuncia el complot y el asesinato de su líder, quedando inválido, deja la presidencia municipal a cargo de Ernesto Herrera.

   Tiempo después, auxiliado por su compañera Josefina Añorve y por su en pistolada secretaria Anita Bello y una legión de adolescentes vuelve a la lucha, toma el control de Regeneración y aceptando la candidatura de diputado suplente por el primer distrito de Acapulco al Congreso Nacional, Juan en silla de ruedas y sin poder hablar bien expone su discurso a los niños que son los voceadores del Periódico, ganando  la elección en 1923; en diciembre de ese mismo año se produce la Rebelión delaHuertita (2), contra el gobierno de Álvaro Obregón, volviéndose a   enfrentar estos dos grupos, los dueños de las Casas Comerciales se propusieron reprimir a los agraristas y a los escuderistas que se organizaron para combatir a los “Gachupines”, El coronel Crispín Sámano jefe de la guarnición y el mayor Juan Flores son sobornados por los comerciantes españoles para eliminar a los hermanos Escudero, los agraristas acordaron sacar a los hermanos de Acapulco para que no fueran asesinados, pero estos se niegan a petición de su madre Irene Reguera que habla con el sacerdote y este promete garantizarle la vida, cosa que no sucede porque Sámano aprende a los hermanos Escudero encerrándolos seis días en el Fuerte San Diego, el 21 de diciembre en la madrugada fueron sacados por un grupo de soldados y llevados a la comunidad de El Aguacatillo a fuera del municipio donde fueron acribillados,  Felipe y Francisco mueren,  pero Juan seguía con vida y con lucidez, pues la bala que le dio en la nariz había resbalado, unos campesinos que pasaban por ahí los descubrieron, corrió el rumor de que seguía vivo, poco tiempo después mucha gente llego a verlo, Juan, les dijo: -Sigan con la lucha, que no sea en vano el sacrificio- y doce horas después,  rodeado de seguidores muere el primer alcalde socialista de guerrero.

Nos vemos en el próximo aleteó.
                                                                                                 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
____________________________________________

(1) Juan Ranulfo Escudero Reguera, originario de Acapulco, nació el día 27 de mayo de 1890, de clase socialmente acomodada, sus padres son el comerciante español Francisco Escudero y Espronceda, originario de España e Irene Reguera originaria  de Ometepec, Gro, crearon cinco hijos María, Fulgencio, Felipe, Francisco y Juan Ranulfo; Juan, cursó la primaria en la Escuela Real de Acapulco, en 1907 sus padres lo mandan a estudiar la secundaria al Colegio de Santa-María en Oakland, California, E.U. Suspendió sus estudios, regresando a sus natal Acapulco donde emprendió una larga lucha en favor de los ciudadanos de su pueblo contra los ricos comerciante españoles de la costas de guerrero, producto de esta lucha sufre dos atentados contra su vida donde finalmente muere a la edad de 33 años el 21 de diciembre de 1923 en El Aguacatillo, Gro. Disponible en: La Historia no contada de México: Las dos muertes de Escudero. Paco Ignacio Taibo II. http://www.youtube.com/watch?v=bIdQgMZ2UsM

(2) Se conoce con el nombre de Rebelión delaHuertista el levantamiento iniciado en México por Adolfo de la Huerta en contra del presidente Álvaro Obregón y de su candidato a la presidencia Plutarco Elías Calles, disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Rebelióndelahuertista

P.D. Dedico éste artículo al pueblo de Guerrero en general y en particular a la familia Contreras Paniagua con quien pasé parte de mi infancia en Acapulco, Gro.

Publicado en COLUMNAS

Esta noche se prevé temporal de tormentas intensas acompañadas de actividad eléctrica, granizo y fuertes rachas de viento en la Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Oaxaca y Chiapas, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Se pronostican tormentas muy fuertes en Colima, Michoacán, Guerrero, Tabasco, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos y Estado de México, y tormentas fuertes en Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, San Luis Potosí, Tamaulipas, Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Campeche.

Las condiciones mencionadas serán originadas por el paso de las Ondas Tropicales Número 8 y 9.

De acuerdo con los pronósticos meteorológicos, las lluvias continuarán en las próximas horas por lo que se recomienda a la población a mantenerse informada de los avisos que emiten el SMN, Protección Civil y las autoridades estatales y municipales.

A su vez, un canal de baja presión en el interior, y una zona de inestabilidad en el norte de México, originará rachas de viento superiores a 60 kilómetros por hora (km/h) y posibles tolvaneras o torbellinos en Tamaulipas.

Pronóstico para mañana

Se prevé ambiente muy caluroso en el noroeste del territorio nacional, por lo que se estiman temperaturas que podrían superar los 40 grados Celsius en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Sinaloa.

El desplazamiento de las Ondas Tropicales Número 8 y 9 en el occidente, el centro y el sur del país, mantendrán actividad eléctrica y granizadas, mientras que un canal de baja presión y una línea seca seguirán afectando al norte y el noreste de México, lo que favorecerá tormentas fuertes con granizadas.

Las tormentas intensas se pronostican en Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero; tormentas muy fuertes en Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Puebla, Oaxaca, Veracruz y Chiapas; tormentas fuertes en Sonora, Chihuahua, Nuevo León, San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas, Durango, Sinaloa, Tamaulipas, Hidalgo, Tlaxcala y Tabasco; lluvias con intervalos de chubascos en Campeche, Yucatán y Quintana Roo, y lluvias dispersas en Baja California Sur y Coahuila.

Por otra parte, se prevén rachas de viento superiores a 60 km/h y posibles tolvaneras o torbellinos en Chihuahua y Coahuila, y rachas de viento superior a 50 km/h en Baja California Sur, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Campeche y Yucatán.

La Conagua y el SMN exhortan a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante las páginas de internet www.gob.mx/conagua y http://smn.conagua.gob.mx, así como en las cuentas de Twitter @conagua_mx y @conagua_clima y de Facebook www.facebook.com/conaguamx.

Publicado en NACIONAL
Viernes, 02 Junio 2017 06:53

Servicio Social | PGR

Publicado en INSEGURIDAD

Hoy inició oficialmente la temporada de ciclones tropicales 2017 en el Océano Atlántico.

A las 19:00 horas, tiempo del centro de México, la tormenta tropical Beatriz, en el Océano Pacífico, se localizó aproximadamente a 20 kilómetros (km) al sur de Puerto Ángel, Oaxaca, con vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora (km/h), rachas de 95 km/h y desplazamiento al noreste a 7 km/h, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Por ello se mantiene zona de prevención por efectos de tormenta tropical desde Salina Cruz hasta Puerto Escondido, Oaxaca.

En cuanto a las precipitaciones, se mantendrá el pronóstico de tormentas torrenciales con precipitaciones superiores a 250 milímetros (mm) en áreas de Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Tabasco; tormentas de intensas a torrenciales en sitios de Campeche y Puebla; tormentas de muy fuertes a intensas en áreas de Guerrero; tormentas fuertes con locales muy fuertes en el Estado de México y Yucatán , e intervalos de chubascos con tormentas fuertes en sitios de Chihuahua, Coahuila, Hidalgo, Tlaxcala, Ciudad de México, Morelos y Quintana Roo.

Se prevén lluvias con intervalos de chubascos en localidades de Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Durango, Zacatecas, Aguascalientes y Jalisco, y lluvias dispersas en Colima. Las precipitaciones antes mencionadas son ocasionadas por la circulación de la tormenta tropical Beatriz y una zona de inestabilidad ubicada en el norte de la República Mexicana.

Sigue el pronóstico de oleaje de 2.5 a 3.5 metros (m) de altura en costas de Guerrero y Oaxaca.

El SMN recomienda atender las instrucciones de las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, estatales y municipales, y a extremar precauciones debido a la saturación de agua, posibles deslaves, flujos de lodo, desbordamiento de ríos e inundaciones en zonas bajas y de escaso drenaje, así como evitar el cruce de ríos y tránsito vehicular en carreteras, caminos rurales, vados y puentes.

Pronóstico para mañana

El ciclón tropical Beatriz podría debilitarse a depresión tropical, y posteriormente a baja remanente en el sur de Veracruz; sin embargo, se prevé que sus remanentes emerjan al Golfo de México.

En tanto, una onda tropical se aproximará al sur de Chiapas y un canal de baja presión a la Península de Yucatán.

Adicionalmente, se pronostican rachas de viento que pueden superar 60 kilómetros por hora (km/h) y posibles tolvaneras o torbellinos en Coahuila y Nuevo León, y rachas de viento mayores a 60 km/h en Quintana Roo.

En cuanto al pronóstico de  precipitaciones se prevén tormentas torrenciales en regiones de Puebla, Oaxaca, Veracruz y Tabasco; tormentas intensas en Chiapas y Campeche; tormentas muy fuertes con granizo en Tlaxcala y Yucatán; tormentas fuertes y granizadas en Guerrero, Hidalgo y Estado de México; lluvias con intervalos de chubascos en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas, Querétaro, Ciudad de México, Morelos, Michoacán y Quintana Roo y lluvias dispersas en Durango, Zacatecas, Jalisco, Colima, Aguascalientes y Guanajuato.

Temperaturas que podrían ser mayores a 40 grados Celsius, se prevén en Baja California, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Michoacán.

La Conagua y el SMN exhortan a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante las páginas de internet www.gob.mx/conagua y http://smn.conagua.gob.mx, así como en las cuentas de Twitter @conagua_mx y @conagua_clima y de Facebook www.facebook.com/conaguamx.

Publicado en NACIONAL
Sábado, 27 Mayo 2017 21:34

El asunto de Jolalpan

Columna | S e m a n a    P o l i t i c a
 
    Le hemos venido informando del problema surgido en el municipio de Jolalpan, en los límites de Morelos y Guerrero y le dijimos que el “movimiento ciudadano” demandaba la destitución del presidente municipal, por mal manejo del dinero público y ese movimiento lo encabezaba la síndico municipal y tres regidores.

    Había un plantón de un grupo de ciudadanos de aquél lugar, frente al Congreso del Estado en la ciudad de Puebla. Este plantón estuvo 69 días, más de dos meses, sin que los que protestaban lograran su propósito.

    El plantón fue levantado por las autoridades pues provocaba muchos problemas viales en el centro histórico de la capital del estado, pero el presidente municipal sigue en su puesto, aunque despachando en su domicilio particular, pues el palacio municipal está tomado, nos dicen que por cinco personas.

     Nos informaron, después de que el plantón se levantó de acuerdo con las autoridades, pues hubo un compromiso del alcalde de pagar a la síndico y a los regidores rebeldes, su sueldo completo, que el presidente municipal no tiene ningún problema con el presupuesto.

     “La síndico y los regidores que encabezaron la protesta, no lo hicieron por motivos válidos, sino por intereses personales”, afirman nuestros informantes.

     Cuentan la historia de unos terrenos propiedad del ayuntamiento de Jolalpan, que están a orillas de la carretera y por los que se interesó un empresario morelense, para construir ahí una gasolinera y una plaza comercial.

      El presidente municipal se negó a vender el terreno, pero la síndico y los tres regidores que armaron el “movimiento” estaban de acuerdo en que se hiciera la venta y se repartieran el dinero entre los integrantes de la Comuna.

     No aceptó el alcalde y entonces vino el problema.

     Un grupo de personas se apoderó del palacio municipal obligando al presidente y a los regidores que le son afines y a empleados del municipio, a trasladarse al domicilio del propio alcalde, para despachar los asuntos que se presentaran.

     Afirman funcionarios del Estado, que ese “movimiento”, en ningún momento tuvo el apoyo de la ciudadanía y que solo participaban algunos ciudadanos que nunca fueron más de cien y esa es la razón por la que no hubo destitución, aunque sí el pago de los sueldos retenidos a los integrantes del ayuntamiento que se rebelaron.

     Jolalpan, nos dijo un conocedor de la zona, es un pueblo rebelde, pero tonto no es. Apoya movimientos populares cuando son justos, pero se da perfecta cuenta cuando no lo son.

Publicado en COLUMNAS
Domingo, 07 Mayo 2017 16:31

¿Puebla en el subdesarrollo?

Columna | P u l s o   P o l i t i c o

      Pues sí. Según un estudio de Citibanamex dado a conocer la semana pasada, la entidad poblana, junto con Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Morelos, no han tenido un crecimiento en los últimos años, que los coloque dentro de las entidades desarrolladas o medianamente desarrolladas del país, sino por el contrario, han estado abajo del crecimiento promedio nacional y la tendencia continuará en este año, señaló.

     Estas entidades, están cayendo internamente, en una situación de subdesarrollo, pues han tenido un crecimiento inferior a la media nacional que fue de 1.5 por ciento. Están abajo en un 0.8 puntos porcentuales.

       Por tal razón se está creando un caldo de cultivo para la movilización social, que en este momento todavía no es grave, se dijo.

     Se señala en el trabajo realizado por la Dirección de Estudios Económicos del grupo financiero Citibanamex, que los estados con mayor desempeño en el ámbito económico han sido Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa y la Ciudad de México, cuyo promedio de su producto interno bruto, (PIB) ha sido superior al 4.1 por ciento.

      Estados como Tabasco, Campeche, Veracruz y Tamaulipas, tuvieron un descenso en la producción de petróleo y además, los precios de éste bajaron internacionalmente lo hizo tener una baja en el PIB.

     Pero definitivamente las entidades de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla, están a la baja y son consideradas como las más pobres del país y en camino a estancarse en el subdesarrollo.

     Las manifestaciones de descontento social en Puebla, han venido creciendo de unos años a la fecha, principalmente de la gente de provincia.

     El empobrecimiento de la gente dedicada a las actividades agropecuarias, ha sido evidente. La producción de artículos básicos para la alimentación como maíz, frijol, arroz, ha ido a la baja.

     El surgimiento del robo de combustible y su rápido crecimiento en zonas antes dedicadas a la agricultura, como las regiones de Tepeaca, Tecamachalco, Acatzingo, y los demás municipios que ahora forman parte del “Triángulo Rojo”, y además Texmelucan, es explicable.

     Y según el estudio, esto apenas empieza, pues se señala en él, que la movilización social que está provocando el desplome económico de la entidad, “aún no es grave”.

     Se puede volver grave en cualquier momento. Acabamos de ver que el 5 de mayo, la fecha histórica que más se celebra en Puebla, fueron sepultados cuatro miembros del Ejército Nacional, que murieron en un enfrentamiento con los huachicoleros (ladrones de combustible) y que ante este caso, los gobiernos estatal y federal, han respondido con energía.

     Señalar que los estados más pobres del país, entre los que está Puebla, están cayendo en el subdesarrollo, debe preocuparnos a todos, por la sencilla razón de que llevaría años salir de esa condición que implica un fuerte apoyo a la agricultura y a la ganadería, la creación de empleos bien pagados en todo el territorio del estado, el mejoramiento y la ampliación del sistema educativo, lo mismo que el sistema de salud pública. Y eso no es fácil, porque se requieren recursos económicos bien empleados, canalizados precisamente a lo que la gente necesita.

     El gobierno de Antonio Gali, desde su campaña y atendiendo a los reclamos de la provincia poblana en el sentido de que se atienda a sus necesidades y no solo a la capital, ofreció que los 217 municipios del Estado, tendrían atención a sus problemas; a los reclamos de los campesinos por el abandono en que se ha tenido hacia los problemas que confrontan, ha respondido ya con acciones como la entrega oportuna de apoyos (semillas mejoradas, fertilizantes, insecticidas e implementos para el trabajo) y se están atendiendo también las quejas sobre la carencia de personal médico y de enfermería, así como de medicamentos, en los hospitales y centros de salud.

      La reorientación del gasto público es primordial. Los gobiernos estatales y municipales, todos, están obligados a utilizar con inteligencia y con sensibilidad social, los recursos a sus disposición. En muchos casos el empleo de esos recursos se ha hecho obedeciendo solo a intereses políticos o intereses personales, como se ha visto en varias entidades del país, varios de cuyos gobernadores andan huyendo de la justicia.

      Los primeros cien días del actual gobierno de Antonio Gali, han merecido la aprobación de poco más del 75 por ciento de los poblanos. Ojalá y así continúe y pueda evitarse que siga el deterioro de la economía y de la política social de estado.

      La izquierda y la derecha nacionales, están más divididas que nunca. El PRD, ha rechazado la “invitación orden” de unirse a Morena, expresada públicamente por López Obrador, al afirmar, que la izquierda debe adherirse a Morena, pero ya, porque después ya no tendrán chance.

       La derecha representada por el PAN, está ahora más dividida que nunca al grado de que Felipe Calderón con 35 años de militancia, hijo de uno de los fundadores de ese partido, ex dirigente nacional y para colmo y desgracia de los mexicanos, uno de los peores presidentes que hemos tenido, ha amenazado al partido con salirse de sus filas y hacer que su esposa, Margarita Zavala, sea candidata a la Presidencia, de forma independiente.

     Escenificó ante los 500 miembros del Consejo Nacional (máxima autoridad de ese partido) un pleito verbal con el senador tabasqueño Juan José Rodríguez Prats, quien le dijo que quiere imponer a su esposa como candidata, como impuso a Germán Martínez y a César Nava, en la dirigencia nacional del partido blanquiazul cuando era presidente de la república, al más puro estilo priista, en forma autoritaria y al margen de los estatutos del partido.

      Varios personajes del panismo, entre ellos Ricardo Anaya, el actual dirigente nacional, expresaron que no creen que Calderón renuncie al partido, pero la amenaza está ahí y sinceramente, no creemos que el PAN pierda mucho si se sale este Felipillo, al contrario, ganaría puntos.

Publicado en COLUMNAS

El Municipio de Chignahuapan se hizo presente en el puerto de Acapulco, Guerrero, para participar en el Tianguis Turístico 2017.

Al evento asistieron artesanos, prestadores de servicio, personal de la Dirección de Turismo Municipal y la reina de la 21ª Feria Nacional del Árbol y la Esfera, Celia 1ra., quienes durante estos tres días se dieron a la tarea de promocionar este bello Pueblo Mágico.

La participación de Chignahuapan resultó muy productiva al concretar alrededor de 50 citas de negocios con diferentes agencias turísticas nacionales e internacionales.

Asimismo, el stand fue visitado por funcionarios federales y estatales, medios de comunicación y miles de turistas que se acercaron para conocer las bellezas naturales, arquitectónicas y artesanales con las que cuenta el municipio.

La inauguración del Tianguis Turístico fue encabezada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto; el Gobernador del Estado de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, y el Secretario de Turismo Federal, Enrique de la Madrid Cordero, quienes destacaron que México se encuentra entre los primeros diez destinos turísticos del mundo.

A este evento internacional arribaron 86 países de todo el mundo, para conocer lo que México ofrece a visitantes nacionales y extranjeros, en materia turística y comercial.

Durante el evento, las autoridades federales entregaron la estafeta al estado de Sinaloa, para la realización del Tianguis Turístico del próximo año.

Publicado en MUNICIPIOS

Acapulco, Guerrero.- El gobernador Tony Gali asistió a la inauguración de la edición 42 del Tianguis Turístico 2017, que encabezó el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, donde participarán 87 países.

Tony Gali reiteró su compromiso para seguir detonando el desarrollo económico con la promoción de más inversiones en las siete regiones del estado.

Informó que se instaló un stand donde se exponen productos artesanales y gastronómicos, las riquezas culturales de la entidad, los atractivos de los nueve Pueblos Mágicos, así como los servicios que ofrece el sector hotelero y de transporte turístico.

El mandatario destacó que es fundamental aprovechar las ventajas competitivas de la entidad para impulsar la instalación de más empresas, con el objetivo de crear más fuentes de empleo para los poblanos. 

En el evento estuvieron presentes la Presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del DIF Nacional, Angélica Rivera de Peña; el Secretario General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Taleb Rifai; el Presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Serytur), Enrique Solana Sentíes; los Secretarios de Turismo, Enrique de la Madrid Cordero; de Desarrollo Social, Luis Enrique Miranda; de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano; de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal y de Cultura, María Cristina García; así como el Jefe de la Oficina de la Presidencia, Francisco Guzmán Ortiz.

También Pablo Azcárraga Andrade, Presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET); los gobernadores de Guerrero, Héctor Antonio Astudillo; Baja California, Francisco Arturo Vega Lamadrid; Campeche, Rafael Alejandro Moreno Cárdenas; Hidalgo, Omar Fayad Meneses; Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz; Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa; Quintana Roo, Carlos Joaquín González; Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel; Yucatán, Rolando Rodrigo Zapata Bello y Zacatecas, Alejandro Tello Cristerna; el Presidente Municipal de Acapulco, Evodio Velázquez; embajadores, senadores, diputados federales y locales, autoridades municipales, empresarios y directores del sector turístico.

Publicado en GOBIERNO

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos