•    Del 21 al 23 de febrero, habrá conferencias, música, danzas, narraciones literarias, presentaciones de libros, proyecciones de cine y exposición de artesanías.
•    La sede será la Casa de la cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez”.

PUEBLA, Pue. - Con una programación gratuita, el gobierno estatal, por medio de la Secretaría de Arte y Cultura, conmemorará el Día Internacional de las Lenguas Maternas (21 de febrero) en la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez”, ubicada en la Calle 5 Oriente número 5, Centro Histórico.

Las actividades continuarán el viernes 21 de febrero a las 11:00 horas, con un ritual de purificación hecho por Antonina Rivera Marín, medica tradicional de Tepexi de Rodríguez; posteriormente eventos de música, danza, literatura, cine y conferencias en las que participarán diversos gestores y comunidades poblanas, las cuales se extenderán hasta el sábado 22 a partir del mismo horario.

Destaca la presentación de las danzas “Pastoras” y “Negritos”, un recital de poesía, cuentos y fábulas en totonakú, una charla sobre el libro “Arrullo de Luciérnagas Segunda noche”, las conferencias “La importancia de la conservación y la recuperación de la lengua madre frente a los retos de hoy” y “El lenguaje de los textiles en los pueblos originarios”.

En ambos días, la Cinemateca “Luis Buñuel” albergará proyecciones de cortometrajes en lenguas maternas y el Ciclo Cine Indigenista de 15:30 a 17:00 horas. Además, el patio central será sede de una expoventa artesanal con productos de diversas regiones poblanas, que prevalecerá los días 21, 22 y 23, de 10:00 a 18:00 horas. La programación completa está disponible en la página web sc.puebla.gob.mx.

En la entidad se hablan siete lenguas originarias: náhuatl, totonaco, otomí, popoloca, tepehua, mazateco y mixteco, por lo que, por amor a Puebla, el gobierno de Alejandro Armenta se suma a esta conmemoración internacional para promover su reconocimiento y visibilización entre la sociedad poblana.

Publicado en CULTURA
Miércoles, 24 Febrero 2021 10:35

Preservar lenguas maternas

“En Zacatlán más del 10 por ciento de nuestra población es indígena, estoy convencido que preservar sus idiomas, es una forma de mantener y enriquecer la cultura” aseguró el presidente Luis Márquez Lecona durante un Conversatorio organizado en el marco del Día Estatal e Internacional de las Lenguas Maternas, donde reafirmó la importancia de comprender el tema, así como acrecentar con voluntad y acciones específicas su conservación.

En este evento, realizado de manera virtual, Luis Márquez Lecona comparó la vida ancestral con la actualidad, para resaltar la relación entre este pueblo mágico con los municipios que se conectan a través de la carretera interserrana, es una “vía de comunicación que ha contribuido a preservar las lenguas maternas entre las comunidades, al tiempo de fomentar el intercambio comercial, económico, cultural y educativo”.

En el Conversatorio se dieron a conocer experiencias diversas, a fin de reflexionar sobre la importancia de generar estrategias orientadas a recuperar y fortalecer las lenguas indígenas existentes en el territorio nacional e internacional.

Este evento contó con la participación de la diputada local Josefina García Hernández, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas; Aliberth Sánchez Jiménez, ex rector de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla; José Bernardo Barrios Hernández, director de Asuntos Indígenas de Zacatlán y Rosa Juárez Hernández, coordinadora del Grupo Comunidades Indígenas en Defensa de Nuestro Maíz y Cultura.

Publicado en MUNICIPIOS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos