- “El combate a la corrupción no comienza con una sanción, la primera etapa de estas acciones son los medios de control y las acciones de prevención”; Rivera Aranda

 

San Gregorio Atzompa, Pue. Como parte de las acciones para consolidar gobiernos municipales íntegros y comprometidos con la rendición de cuentas, el Gobierno de la Ciudad, encabezado por el presidente municipal Pepe Chedraui, a través de la Contraloría Municipal, a cargo de Dulce Lilia Rivera Aranda, participó en la capacitación “Mecanismos de Prevención de la Corrupción”, organizada por la Coordinación Regional 21 de la Comisión Permanente de Contralores Estado-Municipios, en el municipio de San Gregorio Atzompa.

 

En su calidad de Coordinadora Estatal de la Comisión Permanente de Contralores Estado-Municipios, Rivera Aranda destacó la relevancia de este tipo de encuentros, que buscan fortalecer las capacidades técnicas e institucionales de las contralorías municipales, promover el intercambio de buenas prácticas y fomentar una cultura de legalidad y ética pública desde lo local.

 

“El combate a la corrupción no comienza con una sanción. La primera etapa de estas acciones son los medios de control y la prevención. Las y los Contralores debemos enfocarnos en generar condiciones que impidan que la corrupción ocurra. Para ello, necesitamos instituciones más sólidas, coordinación entre municipios y un compromiso compartido por gobiernos íntegros y abiertos a la ciudadanía”, expresó.

 

En el acto, el presidente municipal de San Gregorio Atzompa, Carlo Minutti Precoma, recalcó que la transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para el desarrollo de municipios sólidos y confiables, reiterando que combatir la corrupción no es sólo un deber legal, sino un compromiso ético con la ciudadanía.

 

La jornada contó con la participación de contraloras y contralores municipales, personas servidoras públicas y regidoras y regidores de la región, quienes compartieron experiencias y reforzaron su compromiso con la vigilancia del uso honesto de los recursos públicos.

 

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad reafirma su compromiso con contribuir a la construcción de un gobierno abierto, cercano y responsable ante la ciudadanía.

 

Publicado en MUNICIPIOS

Ciudad de México a 8 de noviembre de 2016 – Representantes de los sectores salud, seguridad pública, procuración de justicia y del poder judicial provenientes de once entidades federativas de la República Mexicana asistieron al lanzamiento del quinto taller nacional de Justicia Terapéutica para Adictos a Sustancias Psicotrópicas, organizada por la Comisión Interamericana para el Control y Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos junto con la Secretaría de Gobernación y el Consejo Nacional contra las Adicciones. El nuevo sistema de justicia oral acusatorio de México permite el uso de mecanismos alternativos de justicia como los tribunales de tratamiento de drogas como alternativas a la prisión cuando el acusado tiene una adicción comprobable a sustancias. Mediante la Iniciativa Mérida, los Estados Unidos han apoyado el establecimiento de 25 tribunales de tratamiento de adicciones en once estados desde el 2008: Baja California, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Estado de México, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla y Sonora.

Los mecanismos de justicia terapéutica abordan los asuntos de salud que conllevan a la actividad criminal y que no pueden ser resueltos en un ambiente penitenciario. La Embajadora de los Estados Unidos Roberta Jacobson reiteró este punto durante la inauguración del taller. Sostuvo: “las cortes de tratamiento de adicciones son una oportunidad para atacar de raíz el problema de los crímenes relacionados con las drogas”. Se ha comprobado que el modelo es eficaz. Estudios recientes en los Estados Unidos concluyen que los tribunales de tratamiento de adicciones son 45 por ciento más eficientes que otros programas de justicia alternativa en la reducción de crímenes y en la reincidencia.

El apoyo del gobierno de Estados Unidos a los tribunales para el tratamiento de adicciones en México se enfoca en apoyar los esfuerzos de CONADIC y de los gobiernos estatales para preparar a las agencias cuya participación es necesaria para lograr el buen funcionamiento de dichas cortes. En México, estos tribunales abordan los retos locales y ayudan a los participantes a superar la adicción y volver a desempeñar un papel productivo en sus comunidades. Mediante la Iniciativa Mérida, el gobierno de los Estados Unidos facilita la capacitación y el intercambio de información mediante viajes de estudio y participación en conferencias internacionales, y ofrece equipo y herramientas esenciales para apoyar la implementación de las cortes de tratamiento de drogas.

La Iniciativa Mérida es un acuerdo bilateral de cooperación en seguridad entre México y los Estados Unidos. Tras ocho años de implementación, la Iniciativa Mérida ha conllevado a mayor cooperación entre ambos países. Ha ofrecido apoyo tangible a las instituciones judiciales y de procuración de justicia, ha ayudado a contraatacar el comercio ilegal de drogas, y ha fortalecido la seguridad fronteriza. A la fecha, la Iniciativa Mérida ha entregado mil 500 millones de dólares en equipo, capacitación y desarrollo de capacidades al gobierno de México.

Publicado en EMBAJADA

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos