Miércoles, 29 Octubre 2025 18:10

¡Vive el Mictlán en Nealtican!

- Durante la celebración, las y los visitantes disfrutarán de altares, caminatas, poesía en náhuatl y actividades culturales.

PUEBLA, Pue. – Por Amor a Puebla, el Gobierno del Estado, que encabeza Alejandro Armenta, a través de la Secretaría de Desarrollo Turístico y en coordinación con el Ayuntamiento de Nealtican, presenta “Vive el Mictlán, la fiesta más viva de todas”, una celebración que honra la vida, la memoria y las tradiciones que identifican al municipio.

Durante esta festividad se prevé la asistencia de alrededor de 8 mil visitantes y una derrama económica estimada en 2 millones de pesos, resultado del impulso al consumo de artesanías, gastronomía y servicios, así como de la colaboración activa de la comunidad.

Las y los asistentes disfrutarán de actividades culturales, caminatas de acompañamiento a las ánimas, recitales de poesía en náhuatl, competencias deportivas y la instalación de altares en espacios públicos y hogares del municipio. Este evento fortalece la tradición del Día de Muertos, promueve la participación comunitaria y genera beneficios económicos directos para las familias.

Con estas acciones, se fomenta el comercio de productos artesanales y gastronómicos, y consolida a la entidad como un referente cultural del Valle de Puebla.

En representación de la secretaria de Desarrollo Turístico, Carla López-Malo Villalón, la directora de Promoción y Relaciones Públicas, María Fernanda Cruz, destacó que el Gobierno del Estado impulsa un modelo de turismo comunitario que promueve la identidad, la participación social y el bienestar local.

Por su parte, el director de Turismo y Cultura municipal, Fernando Jiménez, subrayó que este encuentro preserva y difunde las tradiciones del Día de Muertos, impulsa y fortalece el trabajo de artesanas, artesanos y prestadores de servicios locales.

“Vive el Mictlán” representa una oportunidad para que las y los visitantes conozcan la riqueza cultural y vivan una experiencia que refuerza el orgullo de identidad y el legado prehispánico.

Las y los interesados podrán consultar la programación completa de actividades en la página oficial de Facebook: H. Ayuntamiento de Nealtican 2024–2027.




Publicado en TURISMO

-Con arte, música y tradición, cientos de jóvenes recorrieron las calles de Puebla en festejo de Día de Muertos.

-El evento promovió la solidaridad y el espíritu de “Pensar en Grande”, con la colecta de víveres para la Sierra Norte.

PUEBLA, Pue.- En un ambiente lleno de color, tradición y energía, se llevó a cabo la Rodada y Carrera “Camino hacia el Mictlán”, actividad organizada para las juventudes poblanas con temática del Día de Muertos, que combinó el deporte, la cultura y la solidaridad Por Amor a Puebla.

El evento que dirigió la Secretaría de Deporte y Juventud, tuvo como punto de partida la Avenida Juárez, Reforma y el Zócalo de Puebla, donde se congregaron más de 200 jóvenes en una experiencia pet friendly, llena de bicicletas, disfraces y música, que dieron vida a una celebración única.

El recorrido estuvo acompañado por seis Marching Bands, que interpretaron melodías alusivas a la festividad, mientras una catrina monumental, de siete metros de altura, encabezó el contingente. Además, estuvo acompañada de efectos de humo de colores que simbolizaron el camino de los antepasados.

Al concluir la rodada y carrera, el Zócalo de Puebla fue escenario del Concurso de Disfraces “Camino hacia el Mictlán”, donde las juventudes demostraron su creatividad y espíritu festivo. Se otorgaron premios en tres categorías: Mejor disfraz en conjunto: 10 mil pesos, mejor disfraz individual, 5 mil pesos y mascota mejor disfrazada de 5 mil pesos.

La subsecretaria de Juventud, Alexa Espidio Sánchez, destacó que esta actividad buscó fortalecer la unión y participación de las juventudes poblanas, impulsa su identidad a través del arte, el deporte y la cultura.

Como muestra de solidaridad, la inscripción consistió en la donación de víveres destinados a las familias afectadas en la Sierra Norte de Puebla, lo que refuerza el sentido comunitario que distingue a las juventudes del estado.

El jurado calificador del concurso estuvo integrado por las y los subsecretarios Alexa Espidio Sánchez, Paco Bonilla y Mauricio García; Karla Alvarado, representante del Instituto Mexicano de la Juventud; Miguel Cotzomi Solís, director de Impulso Artesanal de la Secretaría de Arte y Cultura; Carolina Cabrera, directora de la Juventud Municipal, y Michele Islas Ganime, directora del Instituto de Bienestar Animal.

Los ganadores del concurso: Categoría en conjunto, la vaquita y su cachorro, categoría individual, la catrina de Talavera y categoría mascota, ‘Chucky’.

Con estos eventos, el Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, reafirma su compromiso con las y los jóvenes poblanos, en el impulso de actividades que fortalecen la identidad, la convivencia y el bienestar social en un reencuentro con sus tradiciones.

Publicado en DEPORTES

-Se realizará una Carrera y Rodada, así como un concurso de disfraces alusivo a las tradiciones de “Día de Muertos”.

PUEBLA, Pue.- Con el propósito de mantener vivas las tradiciones mexicanas y fomentar la participación de las juventudes poblanas en actividades artísticas y culturales, este domingo 26 de octubre a partir de las 18:00 horas, la Secretaría de Deporte y Juventud, a través de la Subsecretaría de Juventud encabezada por Alexa Espidio, llevará a cabo la Rodada y Carrera, así como el Concurso de Disfraces “Camino hacia el Mictlán”, evento inspirado en la celebración del Día de Muertos.

La jornada iniciará con la Rodada y Carrera que avanzará por las principales avenidas del corazón de Puebla con salida desde la Avenida Juárez, continuará por Reforma y culminará en el Zócalo de la ciudad. Se espera la participación de más de 200 personas, en su mayoría jóvenes, quienes disfrutarán de esta experiencia, compaginado en un ambiente Pet Friendly.

A la cabeza del contingente estará una impresionante catrina de siete metros de altura, acompañada por humo de colores que simbolizará la apertura del camino hacia los antepasados. A lo largo del recorrido, seis Marching Band interpretarán melodías alusivas al Día de Muertos, con la finalidad de tener un ambiente festivo y lleno de tradición.

Como reconocimiento a su participación, las y los asistentes recibirán un morral con el logotipo del evento y una pulsera neón conmemorativa.

Posteriormente, a partir de las 19:30 horas, en el Zócalo de la ciudad de Puebla (esquina de la calle 16 de septiembre), se llevará a cabo el Concurso de Disfraces “Camino hacia el Mictlán”, en el que se premiará la creatividad y el espíritu tradicional de las y los participantes en las categorías individual, en conjunto y mascota mejor disfrazada.

Los premios serán en efectivo y como requisito para la inscripción, se solicita la donación de víveres o artículos no perecederos, que serán destinados a apoyar a las personas afectadas por las lluvias en la Sierra Norte del estado de Puebla.

Con estas iniciativas, el Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, reafirma su compromiso con la promoción de la cultura, la solidaridad y la unión comunitaria, en busca de fortalecer los lazos entre la juventud poblana y sus tradiciones.


Publicado en DEPORTES

- Del 10 de octubre al 02 de noviembre en Ex Hacienda de Chautla.

- Se espera una afluencia de 50 mil asistentes y una derrama de 15 millones de pesos.

PUEBLA, Pue.- Bajo el liderazgo de pensar en grande del gobernador de Puebla Alejandro Armenta, y con el objetivo de honrar y difundir una de las tradiciones más importantes del país, el estado invita al público a conocer "CATRINERÍAS: Un Espectáculo de Día de Muertos", que se llevará a cabo en la majestuosa Ex Hacienda de Chautla.

Este evento ofrecerá a las y los visitantes una experiencia inmersiva que busca posicionar al estado como un destino cultural de primer nivel. El espectáculo combina elementos tradicionales con tecnología moderna para sumergir a las y los asistentes en un viaje al Mictlán. El recorrido incluye seis leyendas inmersivas como "La Llorona", "La Dama de Negro", "La Marquesa de la Selva Nevada" y "La Leyenda del Nahual", representadas con actores caracterizados, así lo dio a conocer la directora ejecutiva de Convenciones y Parques, Michelle Talavera, que administra la Ex Hacienda de Chautla.

La directora Michelle Talavera señaló que el evento también presenta ofrendas monumentales, una de ellas flotante sobre el lago menor de la ex hacienda, así como más de 15 esculturas de catrines y catrinas a tamaño real que enriquecen el paisaje. Además, quienes asistan podrán disfrutar de un paseo nocturno en trajineras sobre el lago. Se espera una afluencia de visitantes de 50 mil asistentes y una derrama económica de 15 millones de pesos.

El Gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, ha destacado la importancia de este evento para el crecimiento de la región. Con eventos de esta magnitud, se reafirma el compromiso del gobierno con la cultura y el turismo. Catrinerías es más que un espectáculo; es una celebración de la identidad. A través de este tipo de iniciativas, se proyecta el estado y atrae a miles de visitantes, además de fomentar el desarrollo económico de las comunidades.

Se espera que “CATRINERÍAS” se convierta en un hito de las celebraciones de Día de Muertos en México, un evento que resalta la riqueza cultural de Puebla.


Publicado en TURISMO
Jueves, 21 Agosto 2025 17:54

OSEP y Alexander Pashkov en concierto

- San Pedro Museo de Arte será sede del cuarto concierto de temporada de la OSEP, el viernes 22 de agosto, a las 19:00 horas.

- Este fin de semana, la dependencia también promueve el Festival Mictlán en la Casa de la Cultura.

PUEBLA, Pue.- En un espectáculo que promueve la paz y bienestar ciudadano a través de la música sinfónica, el gobierno estatal, a través de la Secretaría de Arte y Cultura, llevará a cabo el cuarto concierto de la Temporada de Verano de la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla (OSEP), con la participación del compositor y pianista Alexander Pashkov como solista invitado.

Dicho músico, originario de Rusia y reconocido como Talento Joven en el primer concurso de piano Ippolitov-Ivanov en Moscú, colaborará con la orquesta en la interpretación de obras como “La vida inútil de Pito Pérez”, así como el “Concierto para piano #11” y la “Sinfonía #40”, estas últimas del compositor Wolfgang Amadeus Mozart. El repertorio será bajo la dirección de David Hernández Bretón.

El concierto se llevará a cabo este viernes 22 de agosto, en punto de las 19:00 horas, en el patio central de San Pedro Museo de Arte, ubicado en la 4 Norte No. 203 del Centro Histórico. La entrada al lugar será gratuita para personas de todas las edades.

Además, durante este fin de semana, la Secretaría de Arte y Cultura impulsará el Festival Mictlán, que ofrecerá talleres, conferencias, exposiciones y presentaciones musicales el sábado 23 y domingo 24 del mismo mes, en la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez”, situada en la 5 Oriente No. 5. En este espacio también se presentarán obras de teatro y proyecciones de cine, con entrada libre.

La programación artística y cultural que organiza esta dependencia está disponible para descarga en la cartelera de la página web sc.puebla.gob.mx, y en las redes sociales oficiales: Secretaría de Cultura Puebla (Facebook), @CulturaGobPue (X) y @culturagobpuebla (Instagram).

Publicado en CULTURA

- La sede será la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez”, los días 23 y 24 de agosto.

- Participarán más de 150 artistas a través de exposiciones, talleres, conferencias y presentaciones artísticas.

PUEBLA, Pue.- El Gobierno del Estado de Puebla presentó la tercera edición del “Festival Mictlán. El Encuentro de las Almas”, un evento en donde convergerán el arte, la música, la tradición y la paz durante los días sábado 23 y domingo 24 de agosto, en la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez” ubicada en la 5 Oriente no. 5 del Centro Histórico.

El director del festival, Israel Maldonado García, expresó que esta iniciativa ciudadana sirve para brindar espacios de promoción e inspiración para las y los artistas emergentes y diseñadores, mediante las formas y representaciones artísticas que se expresan y comparten a través de la misma; a la vez que recuerda las tradiciones, temáticas y matices de México en pro del arte.

La directora de Fomento Artístico y Cultural de la Secretaría de Arte y Cultura, Natividad Alarcón Ortega, mencionó que este encuentro cuenta el apoyo institucional de la administración de Alejandro Armenta para garantizar su crecimiento, pues es de suma importancia abrir puerta a nuevas propuestas creativas que enriquezcan el panorama cultural y artístico de la entidad y otras ciudades.

En este evento participarán más de 150 artistas a través de exposiciones, 10 talleres, 10 conferencias y presentaciones artísticas con más de 30 bandas musicales que se realizarán con entrada libre para el público en general, en un horario de 10:00 a 20:00 horas. La información completa de esta iniciativa puede consultarse en la página de Facebook “Me lleva la Huesuda”.


Publicado en CULTURA

Los mexicas y sus ritos dieron origen a los actuales “altares de muertos”

El misterio de la muerte en todos los tiempos y lugares ha sido interpretado de distintas formas.  Las antiguas culturas daban gran importancia a la celebración y a la memoria de los muertos y la plasmaban en ritos, expresiones y múltiples  manifestaciones.

Los mexicas celebraban  el Mictlán o “camino al Inframundo”, y el primer ritual, entre nueve, era el  miccailhuitntli o fiesta de los muertitos, en el mes de julio, y en el décimo mes el ueymicailhuitl o fiesta de los muertos grandes.

En estas celebraciones la gente  colocaba ofrendas dedicadas a recordar a sus difuntos, y sus ritos funerarios prehispánicos fueron el origen de los actuales “altares de muertos”.

Según esas costumbres y tradiciones, el Mictlán, considerado también como  “región de los muertos”, era la última morada de quienes no perdían la vida en batalla, parto, sacrificados o ahogados, y era un lugar subterráneo y sombrío al que llegaban los difuntos después de nueve planos o dimensiones,  por un camino tortuoso y muy difícil, para finalmente ahí descansar, desaparecer o transformarse en colibrí.

Las ofrendas eran obligatorias a los ochenta días y cada año hasta cumplirse los cuatro que duraba el viaje.  Para estas culturas la vida era un momento, un sueño, y la muerte era el despertar, para ingresar a los diversos destinos de los muertos.

El lugar opuesto al Inframundo, para los mexicas, era el Supramundo, o “trece cielos”. Ambos representaban  el universo vertical, cuyas fuerzas superiores e inferiores convergen desde la tierra influenciándola.

Diariamente cuerpos celestes descendían al inframundo y ascendían de él, entrelazados por el universo horizontal, las direcciones hemisféricas o puntos cardinales que son regidos por los dioses creadores: al Norte Tezcatlipoca o Mictlampa; al Oeste, Quetzalcóatl  o Cihuatlampa; al Este, Xipetótec  o Tlahuiztlampa; y al  Sur, Huitzilopochtli o Huitztlampa; cuyas direcciones  hemisféricas se convergen y se sostienen por un eje central, el Calpulli, que era resguardado por  Xiuhtecuhtli, dios del fuego o señor del tiempo.

Al Mictlán, creían los mexicas, llegaban  los señores o macehuales, sin distinción de rango ni de riquezas o de enfermedades  que no tenían un carácter sagrado. El difunto debería atravesar  nueve regiones,  de las cuales se descenderían simbólicamente como lo hace el Dios Sol Tonatiuh todos las noches dentro de las fauces del señor y señora de la tierra, Tlaltecuhtli y Tlalcíhuatl.

Este inframundo, con sus nueve regiones forma la travesía con obstáculos específicos que expresan niveles de putrefacción y tormentos tanatomórficos que padecen los muertos en su regresión orgánica después de 4 años;  cuando alcanzaban  atravesarlos podrían liberar su alma, su tonalli, logrando así el descanso anhelado ante Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, el señor y la señora de la muerte.

Publicado en GOBIERNO

“Retornan” los difuntos del Mictlán o del Purgatorio  el 1 y 2 de noviembre

Al vivir días antes del 1 y 2 de noviembre en Puebla, México y algunos otros países latinoamericanos las familias, en su mayoría, se preparan para colocar en sus hogares las tradicionales ofrendas dedicadas a los seres queridos que han partido de este mundo al más allá.

El origen de  estas celebraciones, muy mexicanas,  se remonta a las prácticas y creencias de las culturas prehispánicas, a las que hoy en día se incorporan elementos también del cristianismo  y hasta toques modernos.

Según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, los elementos clave que adornan las ofrendas para dar un recibimiento perfecto a los espíritus, además de la flor de cempasúchil y el pan de muerto, están imágenes de los difuntos, papel picado, sal, agua, velas, veladoras, calaveritas de azúcar, amaranto o chocolate, el copal e incienso, frutas de temporada, alimentos y bebidas que en vida gustaban al difunto (a).

Según la tradición, durante la conmemoración del Día de Muertos las almas de los difuntos salen del lugar donde llegaron al morirse, como el Mictlán en el caso de los indígenas, o el Purgatorio para los católicos, y regresan a visitar a sus descendientes y seres queridos en este mundo.

Y por eso aquí los vivos arman un altar en el cual ofrecen a sus difuntos  cosas que disfrutaron en esta vida, como comida favorita, bebida predilecta, cigarros, juguetes y todo lo que en vida tuvieron, como ropa que más usaron.

En México los altares, como se manifiesta en Huaquechula principalmente, tienen tres niveles: uno simboliza el cielo, otro la tierra y otro el inframundo, niveles que los “visitantes” deben escalar para retornar a nuestro mundo.

Como cada elemento mencionado tiene su significado, las flores son símbolo de la conmemoración, por sus colores y estelas aromáticas, pues adornan y aromatizan el lugar durante la estancia de las ánimas que al marcharse se irán contentas.

El alhelí y la nube no pueden faltar, ya que su color significa pureza y ternura, y acompañan a las ánimas de los niños, como las flores de cempasúchil y terciopelo acompañan a los difuntos adultos.

Publicado en CULTURA

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos