•    La Orquesta Filarmónica de la UNAM, junto a Betty Garcés, ofreció un concierto de clausura espectacular.
•    El FMM anunció a quienes formarán parte de su nuevo Consejo Artístico.

Morelia, Mich. - La Orquesta Filarmónica de la UNAM, junto a la aclamada soprano Betty Garcés, ofreció un cierre espectacular del FMM 2024 en el Teatro Matamoros. Este concierto clausura, que tuvo lugar a las 20 y reunió a amantes de la música en una celebración vibrante que destacó la riqueza cultural de México y Colombia. Con un repertorio que incluyó obras emblemáticas como "Noche en Morelia" de Miguel Bernal Jiménez y las ”Cuatro últimas canciones” de Richard Strauss, la velada fue un hito en la historia del FMM.

El FMM además de clausurar esta noche, ofreció a sus asistentes una noticia, tras el año anterior vivir el desafortunado fallecimiento del Maestro Javier Alvarez, quien fuera el Director Artístico hasta ese momento, el FMM si bien había contado con el asesoramiento de expertos en el tema no había consolidado un Consejo Artístico, con el objetivo de poder encontrar a las personas adecuadas para esto; esta noche se presentaron a los tres integrantes de dicho consejo; primeramente el Maestro Juan Felipe Molano, graduado con honores del Conservatorio de viena, Director Musical de las Orquestas Sinfónicas Juveniles de Seattle, además de ser el actual titular de la Sinfonietta Miguel Bernal Jiménez, proyecto académico del FMM que aconteció este 2024, el Maestro Molano ha trabajo con artistas como, Coldplay, Cuarteto Latinoamericano, Ilya Gringolts, Los Tigres del Norte, mencionó que: “Queremos llegar a músicos de todas partes del mundo locales e internacionales”, la siguiente es la Maestra Silvia Santa María, quien
también hubiese formado de la Sinfonietta 2024, como tutora de violín, la Maestra Santa María estudió en el Instituto Superior de Arte, en la Universidad Autónoma de Zacatecas y en el Conservatorio Rimsky Korsakov, es miembro y fundadora del Cuarteto de Cuerdas José White, ella por su parte comentó lo siguiente: “El FMM le pertenece a Morelia y a su gente le pertenece a México y es un regalo para el mundo”, el último en ser presentado fue el Maestro Juan Alonso Mendoza, quien fue nombrado Oboista Solista en la Universidad Mozarteum de Salzburgo, ha participado en algunas orquestas como la Cameraya Académica de Salzburgo, la European Symphony Orchestra y la Sinfónica de Tenerife, actualmente es Director Artistico de la Fundación Albeniz y sus principales programas, el Maestro Juan Alonso dijo que: “Queremos invitarles a que hagan un viaje no solo al año 2025 sino hasta el 2028, viajaremos en toda la literatura universal”.

La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) es una de las principales agrupaciones musicales de México, fundada en 1971. La orquesta ha ganado reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional por su excelencia artística y su compromiso con la educación musical. A lo largo de los años, ha colaborado con destacados directores y solistas de renombre mundial, presentando un amplio repertorio que abarca desde la música clásica hasta obras contemporáneas.

Betty Garcés es una soprano colombiana reconocida por su poderosa voz y su emotiva interpretación en el ámbito del canto lírico. Con una carrera internacional que abarca importantes teatros y festivales, Garcés ha cautivado al público con su versatilidad y técnica vocal. Ha interpretado una amplia gama de repertorios, desde óperas clásicas hasta canciones contemporáneas, destacándose en papeles protagónicos en obras como "Carmen" y "La Traviata". Además de su carrera como solista, Betty Garcés es también una ferviente defensora de la diversidad en el arte, siendo la primera soprano afrocolombiana en alcanzar reconocimiento en el mundo del canto lírico. Su compromiso con la música y su capacidad para conectar emocionalmente con el público la han convertido en una figura destacada en el panorama musical actual.

Durante la clausura, se disfrutaron grandes melodías que incluyeron "Noche en Morelia"de Miguel Bernal Jiménez (1910-1956) y el "Preludio y muerte de Isolda" de Richard Wagner (1813-1883). Tras un breve intermedio, el concierto continuó con las "Cuatro últimas canciones" de Richard Strauss (1864-1949). Para finalizar, la velada culminó con la majestuosa "Obertura Fantasía Romeo y Julieta" de Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893), dejando al público con una profunda impresión de la riqueza musical presentada.

El FMM 2024 concluyó con un espectacular concierto de clausura, donde la Orquesta Filarmónica de la UNAM y la talentosa soprano Betty Garcés cautivaron al público. La velada no solo fue un deleite musical, sino también un homenaje a las compositoras a lo largo de la historia, reafirmando el compromiso con la diversidad y la inclusión en el ámbito artístico. Con una asistencia entusiasta y el reconocimiento de personalidades destacadas, el FMM 2024 se despide dejando una huella imborrable en la comunidad. La próxima edición, programada del 14 al 23 de noviembre de 2025, promete continuar esta tradición de excelencia musical. ¡Gracias a todos por ser parte de esta maravillosa experiencia! Sigue las redes sociales del @fmusicamorelia (Facebook, Instagram, X y Tiktok).

Publicado en SOCIALES
Sábado, 23 Noviembre 2024 08:25

New York Polyphony presente en el FMM36

Morelia, Michoacán. Sin duda alguna, la prioridad de la edición 36 del Festival de Música de Morelia, Miguel Bernal Jiménez (FMM) es honrar y darle notoriedad a las mujeres compositoras que no fueron reconocidas en el pasado.  

Por ello, el slogan EllasSon36FFM, cada agrupación como invitado tenía como encomienda, agregar en su repertorio a las compositoras.

New York Polyphony es un ensamble coral de origen estadounidense integrado por Andrew Fuchs (tenor), Geoffrey D. Williams (contratenor), Steven Caldicott Wilson (tenor) y Craig Phillips (barítono bajo).  

Su innovador programación abarca desde el canto gregoriano hasta encargos contemporáneos, y su interés por obras conocidas y poco comunes de los siglos XII-XVII ha contribuido a acercar la música antigua al público moderno.  

En esta ocasión, el programa que interpretaron en FFM “The sky of the Heart” que incluyó desde Three 12th-century  English Sacred Songs hasta Andrew Smith (b. 1970) con Katarsis.          
    
En su repertorio incluyeron a dos mujeres compositoras: Maddalena Casulana (1544-1590) con varias piezas, pero la más reconocida es Vagh`amorosi augelli. Otra compositora es la japonesa  Akemi Naito (b. 1956) Tsuki no Waka – Six Waka Poems for the Moon  by Saigyo.  

“Escogimos a Maddanela Casulana para tratar de emparejar un registro natural de sus composiciones y de esa manera diversificar el programa con estas piezas fuertes de ese tiempo”, señaló el tenor Andrew Fuchs.   

Por su parte, el contratenor Geoffrey D. Williams dijo que tienen proyectado realizar un tour en Estados Unidos en mayo del 2025 “vamos a interpretar algunas piezas que hoy escucharán como a la compositora japonesa Akemi Naito, Andrew Smith con Kartarsis y también estaremos promoviendo nuestros propios records.”

Geoffrey añadió que es importante conservar este tipo de música para mantener la balanza entre la música sacra (pasada) con la nueva para hacerlo más global; “es poder transmitir espiritualidad para que la audiencia escuche las palabras y junto con la música, la pueda sentir.”

Fundada en 2006, la creciente discografía de New York Polyphony incluye dos álbumes nominados al GRAMMY, y muchos de sus lanzamientos han encabezado las listas de “lo mejor” de The New Yorker, Gramophone y The New York Times. La BBC Music Magazine aclamó el álbum “And the sun darkened” de 2021. “Lamentationes” (2019, BIS) fue finalista en los Premios Gramophone 2020.

El cuarteto realiza giras y participa en festivales nacionales e internacionales. Entre sus compromisos se incluyen Wigmore y Cadogan Halls, Concertgebouw, Stavanger Kammermusikkfestival en 2018 y2023, Isabella Stewart Gardner Museum en 2017 y 2022, Heidelberger Frühling y Early Music Vancouver.

Publicado en SOCIALES
Martes, 05 Noviembre 2024 21:01

El FMM presenta sus extensiones paralelas

•    El FMM 2024 ofrecerá un enriquecedor coloquio con la participación de destacadas expertas.
•    El FMM 2024 ofrecerá un amplio abanico de actividades complementarias y talleres infantiles ideal para disfrutar en familia.

Morelia Mich. - El Festival de Música Miguel Bernal Jiménez 2024 se prepara para una edición memorable, celebrando su edición 36 del 15 al 24 de noviembre en la hermosa ciudad de Morelia, Michoacán. El día 5 de noviembre en las instalaciones del FMM, se llevó a cabo la rueda de prensa del FMM 2024, en donde se reunieron diversas autoridades como Grisel Tello Pimentel, Presidenta Honoraria del FMM, Verónica Bernal, Directora del FMM y Ricardo Bernal, Presidente del Consejo del FMM, para dar a conocer las Extensiones al interior del estado y en estados aledaños, en donde también asistieron los presidentes municipales de los municipios que contarán con extensiones esta edición 36; Dr. Manuel Galvez, Presidente Municipal de Sahuayo, Carlos Alberto Soto, Presidente Municipal de Zamora y Arturo Hérnandez, Presidente Municipal de Tanganciacuaro, además de la Dra. Natalia Salinas Bravo, Directora de la UNIVA, las Actividades Para Niños, a cargo de la UNAM Morelia, en donde asistió la Dra. Claudia Escalera, Secretaria de Vinculación de la ENES y las Actividades Académicas; como el Coloquio VII MBJ, a donde asistió el Dr. Edgar Calderón, académico y organizador del mismo. Este prestigioso evento combina la excelencia musical con la rica cultura local. La directora del festival, Verónica Bernal, destaca que este año el festival no solo se enfocará en presentar lo mejor de la música clásica, sino que también incluirá proyectos académicos y sociales, dirigidos a niños y jóvenes. Con una programación diversa que abarca desde conciertos magistrales hasta actividades paralelas gratuitas, el FMM 2024 promete ser un espacio de disfrute y aprendizaje para todos los asistentes.

Este año contará con una serie de extensiones que enriquecerán la experiencia musical en diversas localidades, presentando a artistas de renombre internacional y talentos emergentes.

En Uruapan, se llevarán a cabo dos destacados conciertos: uno a cargo de La Déferlance el 15 de noviembre y  Glass Duo el 19 de noviembre ambos en el Auditorio APEAM a las 18h horas, en La Piedad se presentará Bolling México el 15 de noviembre en el Auditorio UNIVA a las 11h; “Este es el año número nueve en el que el FMM viaja hasta La Piedad para una extensión”, comentó la Dra. Natalia, en Sahuayo se realizarán dos conciertos uno por Art-Trio el 21 de noviembre en el Atrio del Santuario de Guadalupe y Rokas Valuntonis el 14 de noviembre en Casa Social del Sagrado Corazón ambos serán a las 20h, por su parte el Dr. Manuel Galvez, mencionó que; “Siempre buscamos tener dos conciertos para nuestro municipio, estamos seguros de que los siguientes dos años seguiremos con esta tradición”, en Tangancícuaro el Mariachi Las Morenas el 16 de noviembre se presentará en la Plaza Principal a las 20:30h, el Presidente Municipal, Arturo Hernández mencionó que; “Nos encontramos emocionados porque está es la primera vez que podemos colaborar con el FMM y sabemos que no será la última”, en Zamora, también habrá dos conciertos: Glass Duo el 20 de noviembre en la Catedral de Zamora a las 19:30h, y Sinfonia Rotterdam el 17 de noviembre en el Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe a las 20:30h, para Zamora Carlos Soto mencionó que; “Para nosotros es importante que este concierto sea replicado al interior del estado, esto para que la música viaje hacia nuestros municipios” y para concluir, el Auner Quartet el 21 de noviembre ofrecerá un recital en el Museo Kaluz CDMX a las 19h.

La historia de los Tapetes Florales de Patamban en el FMM es verdaderamente grandiosa e impresionante. Este evento no solo representa una rica tradición y el arduo trabajo de los artesanos, sino que también encarna la cultura, el amor y la dedicación hacia las bellas artes. Este magnífico acontecimiento se llevará a cabo en la Calzada Fray Antonio de San Miguel el 16 de noviembre a partir de las 11h, totalmente gratuito y apto para todo el público, donde no solo se exhibirán los Tapetes Florales, sino que también seremos testigos del corte de listón inaugural.

El programa artístico incluye destacadas presentaciones musicales: la Orquesta y Coros Miguel Bernal Jiménez a las 10:30h, seguida por Kúrpites a las 11h, La Déferlance a las 11:40h, y BRAAVVAA:FNKTET a las 13:10h, los conciertos continuarán con Ático 23 a las 14:30h, seguidos de Rayuela a las 16h, para finalizar con Los alumnos de la maestra Vianney a las 17:30; sin duda, será un día repleto de música, actividades y arte que deleitará a todos los asistentes.

El VIII Coloquio Miguel Bernal J. se llevará a cabo el 19 de noviembre entre las 9h a las 18h, organizado por el Dr. Edgar Calderón Alcantar, quien mencionó que: “Este año tenemos mesas muy interesantes e invitadas de todo el mundo, incluso nos acompañan desde Europa algunas compositoras” y la Mtra. Lorena Díaz Núñez. Durante el evento, se enfatizó el reflexionar sobre las diversas perspectivas de las mujeres compositoras, investigadoras e intérpretes, tanto en México como a nivel internacional. Este enfoque busca visibilizar las contribuciones significativas que han hecho estas artistas al mundo musical. Este coloquio incluirá conferencias, ponencias, la presentación de un documental y un concierto, todos centrados en el legado y la influencia de las mujeres en la música. Además, será transmitida en vivo a través de Facebook Live, permitiendo que un público más amplio participe y conozca los pormenores del festival. Este enfoque inclusivo refleja el compromiso del FMM con la difusión cultural y la promoción de la música como un medio para unir comunidades y celebrar la diversidad artística.

Del 20 al 23 de noviembre se llevarán a cabo diversas actividades y talleres para los más pequeños en el Centro Cultural Universitario UNAM, la Dra. Claudia Escalera, menciona que: “Este es un programa basto, es importante que la ENES junto al FMM apoye a las infancias y de esta manera llevar la cultura a las infancias”, iniciando con el concierto de la Orquesta Sinfónica Comunitaria Vasco de Quiroga a las 16h, al día siguiente el 21 de noviembre a las 18h se presentará la Orquesta Filarmónica Juvenil de Morelia con un programa infantil y el 22 de noviembre, el Coro “I Have a Voice… Orphans Choir”. El 23 de noviembre se llevarán a cabo diversos talleres:  "Pedacitos de sol", un homenaje a Marta Gómez, centrado en la música para las primeras infancias; "¡La música de las mujeres!" de fotografía para niñxs de 6 años en adelante; “‘Si’ dices ‘fa’ sale el ‘Sol’”, taller de teatro para infantes de 2 a 4 años y "Cantos y cuentos desde el corazón de una niña" una narración musicalizada para menores desde 6 años, todos estos impartidos a las 11 y 12h; para culminar, un concierto infantil por la Orquesta Sinfónica Comunitaria Jimbani Erandepakua a las 13h.

El festival, comprometido con la educación musical, ofrecerá Clases Magistrales gratuitas y abiertas al público. Destacan las presentaciones del Art-Trio, un trío cubano de reconocida trayectoria, que compartirá sus conocimientos en el Edificio de Música de la Facultad Popular de Bellas Artes el viernes 15 a las 11h, por su parte, Rokas Valuntonis con una clase magistral de piano en el Centro Cultural Allende 637 el sábado 16 a las 11h; el Weinberger Nonet, liderado por el trompetista austríaco Manfred Paul Weinberger ofrecerá un concierto didáctico en la Universidad Vasco de Quiroga el jueves 21 a las 9:30h y el Auner Quartet con una dinámica similar pero para los niños de la Escuela Primaria Dr. Belisario Domínguez en CDMX, el mismo día a las 13h, para poder ser parte de estas Clases Magistrales es necesario enviar un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo...

Para culminar las actividades del FMM, se llevará a cabo la encantadora y deliciosa Muestra Gastronómica, que ofrecerá una variedad de platillos representativos de diversas partes del mundo. Este evento se realizará en el Centro Cultural Clavijero de 13h a 19h, donde los asistentes podrán disfrutar no solo de una experiencia culinaria excepcional, sino también de música en vivo que complementará la atmósfera festiva.

La programación musical incluirá presentaciones destacadas, comenzando con la Banda Sinfónica Comunitaria K´eri Tinganio de Tingambato a las 13h, seguida por Moustache Django a las 14:30h; a las 15:30h, el ambiente se animará con el Mariachi Las Morenas, y para cerrar con broche de oro, Bemba Colorá se presentará a las 17h. Sin duda, este evento será una celebración vibrante que combinará lo mejor de la gastronomía y la música, prometiendo dejar a todos los asistentes sin palabras ante la exquisitez de los platillos y la calidad de las actuaciones.

Las extensiones del festival son una invitación a todos los amantes de la música a sumergirse en un mundo de sonidos y emociones. ¡Participa en los talleres, conciertos y actividades paralelas!

Vayan a comprar sus entradas para disfrutar de los conciertos en la página oficial del FMM en www.festivalmorelia.mx/programa también quedate al pendiente de las redes sociales del FMM @fmusicamorelia (Instagram, Facebook, X y Tiktok).

Publicado en SOCIALES

Ciudad de México- Como cada año, en la edición 35 se celebra el Festival de Música de Morelia (FMM) “Miguel Bernal Jiménez”. Por ello, se presentó de manera oficial su programa artístico que se desarrollará en la capital michoacana del 10 al 19 de noviembre.

Cabe destacar que este año el maestro Javier Álvarez quien fuera ser miembro del Consejo Artístico del festival desde el 2015, lamentablemente falleció. Sin embargo, el compositor Álvarez en vida, se encargó de armar la programación artística del FMM de esta edición.  

Verónica Bernal Vargas, directora del FMM puntualizó “El Festival estará dedicado todo el homenaje al doctor Javier Álvarez donde varias de las agrupaciones interpretarán sus obras por su legado de sus composiciones musicales.”

El secretario de Turismo de Michoacán, Roberto Abraham Mafud, dijo que es motivo de reflexión por la ausencia del lamentable fallecimiento del maestro Javier Álvarez quien esta edición se hace en su memoria. Mafud fue el encargado de recordar al maestro Javier Álvarez  Fuentes (1956-2023), compositor musical, creador artístico, gestor cultural, catedrático y académico  quien fuera galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2013, y era Miembro de la Academia de Artes de México, además de haber fungido como director artístico del FMM desde 2020, aunque desde 2015 se encargó del programa artístico al ser miembro del Consejo Artístico del Festival.

Por su parte, Ricardo Bernal Vargas, director del consejo directivo del FMM, destacó: “juntos seguimos trabajando para que el sueño sea posible de Miguel Bernal Jiménez el cual el evento tendrá 55 conciertos, 700 artistas, 10 días de actividades, 14 sedes, 22 extensiones y 10 países reunidos con los conciertos de la más alta calidad con la formación académica”

Grisel Tello Pimentel, Presidenta Honoraria del FMM, y Presidenta Honoraria del DIF Michoacán dijo “La música es un lenguaje universal que nos conecta a todos. Esta edición se contará con músicos de talla nacional e internacional. La música brinda alegría, comparte sentimientos para construir un Michoacán en paz para todos y este festival tiene compromisos sociales con el Coro y Orquesta para transformar el entorno educativo de los niños”.  

 
Sé parte de los conciertos

 Viernes 10

-Concierto inaugural. Orquesta Sinfónica de Xalapa (México-Reino Unido) Mark Padmore / Tenor

Teatro Morelos 20:30 horas

 “Es una de las orquestas más relevantes de México con Mark Padmore que al inicio del programa con música de Haendel, posteriormente será la obra “De Aquí a la veleta” de Javier Álvarez y se cerrará con Richard Strauss”, comentó Verónica Bernal.  

Sábado 11

-Tapetes florales de Patamban

Con la presencia musical de: Bandakadabra (Italia), Freddy Torrealba (Chile) y Voz en Punto (México)

Calzada Fray Antonio de San Miguel 11:00 a 19:00 horas

 -Duo Iwo y Karolina (Polonia) Recital de violín y acordeón Biblioteca Pública de la UMSNH 13:00 horas  

-Chaos String Quartet (Austria) Cuarteto de cuerdas en el Teatro Mariano Matamoros 20:00 horas

Domingo 12

-Il Furore (España/México) Música barroca

Palacio Municipal 13:00 horas

 -Trío del Conservatorio de las Rosas (México/Rusia)

Música de cámara con Julián Martinez (violín), José Luis Gálvez (chelo), y Alexander Pashkov (piano)

Sala de Niños Cantores del Conservatorio de las Rosas 17:00 horas

-Cores de Aidé (Brasil)

Concierto de percusiones, baile y canto brasileño Centro Cultural Clavijero

19:00 horas

“Cores de Aidé es una agrupación brasileña donde mujeres percusionistas donde el tema de la libertad de la mujer, de la equidad, de la fuerza de las mujeres. Aidé habla de la mujer negra en Brasil que fue traficada en la esclavidad. Cuando un señorío se enamora y le ofrece la libertad con la condición de casamiento, se niega y huye. No es posible monetizar los afectos o capitalizar los valores”, dijo la directora del FMM.

Lunes 13

-Cuarteto del Conservatorio de Celaya (México) Música de cámara

Conservatorio de las Rosas 18:00 horas

 -Cuarteto de cuerdas y clarinete del INBAL (México) Música clásica

Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe (Templo de San Diego) 20:00 horas

Martes 14

-Coloquio en memoria de Javier Álvarez Centro Cultural UNAM

9:00 a 18:00 horas

 -Miniaturas para órgano (Letonia) Concierto de órgano con Mika Jonicenoka

Homenaje a obras organísticas de: Miguel Bernal Jiménez y sus alumnos: Miguel Bernal Jiménez, Alfonso Vega Núñez, Jesús Carreño, Paulino Paredes y Delfino Madrigal compositores michoacanos del siglo 20

Templo de Santa Rosa de Lima (Templo de las Rosas) 18:00 horas

-Concierto electroacústico (México) Homenaje a Javier Álvarez

Auditorio del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) Casa de la Cultura de Morelia

20:00 horas

Miércoles 15

-Orquesta y Coros Miguel Bernal Jiménez (México) Teatro José Rubén Romero

18:00 horas

-Emmanuel Padilla y Lourdes Ambriz (México) Recital de voz y arpa

Templo de Santa Rosa de Lima (Templo de las Rosas) 20:00 horas

Jueves 16

-Camerata Silvestre Revueltas (México)

Música de cámara Teatro Melchor Ocampo 18:00 horas  

-Tambuco (México) Ensamble de percusiones Casa de la Cultura de Morelia 20:30 horas
 
Viernes 17

-Cuarteto Latinoamericano (México) Música de cámara

Teatro Matamoros 19:00 horas

-Concierto cinesinfónico (México)

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata Plaza Valladolid

21:00 horas  

Sábado 18

-Sigma Project (España) Cuarteto de saxofones Biblioteca Pública de la UMSNH 13:00 horas  

-Concierto de clausura. Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (México/Austria) Yury Revich (violín)

Teatro Mariano Matamoros 20:00 horas  

Domingo 19

-Capella de Ministrers Carles Magraner (España) Música barroca

Templo de Santa Rosa de Lima (Templo de las Rosas) 13:00 horas  

-Muestra gastronómica

Platillos tipicos de Reino Unido, Brasil, España, Italia, Austria, México, Polinia y Chile Música en vivo

Casa de la Cultura de Morelia 13:00 horas

El panel del evento estuvo conformado por:  José Julio Díaz Infante, coordinador nacional de música y òpera de la instancia federal, Mariana Aymerich Ordoñez, directora General de promoción y festivales culturales, Fátima Chávez Alcaraz, secretaria de Cultura de Morelia, Tamara Sosa Alanís, secretaria de Cultura de Michoacán y Thelma Aquique Arrieta, secretaria de Turismo de Morelia.

Para mayores informes sobre la programación y costos de botelos consulte la página: FMM

Publicado en SOCIALES

Morelia, Michoacán. Después de 9 días de la partición de 500 artistas y 29 conciertos de 5 países, llegó la clausura de la 33 edición del Festival de Música de Morelia (FMM) con la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM) el cual cerró de forma oficial su 33 edición dentro de un teatro Matamoros.

El programa estuvo dividido en tres partes, la primera de la pieza de la compositora Ana Lara, después la obra musical de Franz Schubert de la primera sinfonía y “para finalizar vamos a tener la participación del trompetista francés Romain Leleu, ensamble y solista; es una música fantástica y el renacer del teatro de Matamoros, vamos a interpretar música de cine italiano de los compositores Nino Rota y Henry Mancini para las películas clásicas “La calle”, “Moon River” y “El padrino”, dijo Rodrigo Macias, director de la OSEM.  

La pantalla del teatro Matamoros proyectó imágenes de cine con fragmentos de las películas referidas, a las que, para sorpresa de todos, Cinema Paradiso, película clásica italiana se hizo presente.

Por su parte Javier Álvarez, director Artístico del FMM destacó: “Armamos un programa entre la directora del Festival de Música de Música de Morelia, Verónica Bernal y yo en esta edición de la música contemporánea en la clausura hecha por Ana Lara compositora mexicana muy importante. Otra parte fue mostrar música de todos los géneros y ramos para los diferentes públicos y esto ha funcionado este con conciertos de calidad y este último soundtrack de la película de Cinema Paraíso que cerró la Orquesta Sinfónica del Estado de México era la gran sorpresa y trabajamos duro para la selección de las imágenes y que pudiéramos pasar una película. El solista Romain Leleu es un gran músico es algo fabuloso.”

Por su parte, la directora general del FMM señaló: “Mi abuelo soñó en convertir a su Morelia en la Salzburgo de América, y por cuestiones del destino logra materializarlo a través de sus hijos Miguel y Eugenio Bernal Macouzet, de quienes aprendí a pensar en grande y lograr continuar con este sueño.”

Publicado en SOCIALES

Morelia, Mich. A pesar que el formato de cuarteto de cuerdas es en su origen europeo, hay cuatro jóvenes que integran el Cuarteto Sonata que desde hace cuatro años han llevado este tipo de ensamble hacia la interpretación de obras latinoamericano, con énfasis en lo colombiano y ahorra lo llevaron hasta Morelia en el concierto que está dentro de la programación del Festival de Música de Morelia (FMM) Miguel Bernal Jiménez.

En su edición 33, el ensamble integrado por Óscar René Gutiérrez Gil, violinista 1; Óscar Yezid Gutiérrez, violinista 2; Fernanda Rocío Remicio Mejía, violista y Marlín Roxana Ramos Infante, que interpreta el violonchelo, estuvieron a cargo del repertorio musical entre la música clásica y colombiana.

"El Cuarteto Sonata nació hace cuatro años para rescatar las raíces de nuestra tierra, para llevarlas a este formato de concierto que no es muy usual porque las formaciones típicas colombianas manejan cuatro guitarras, pero hay compositores como Adolfo Mejía, que recopiló música de nuestras regiones para llevarlo a este formato de cuarteto de cuerdas", afirmó Óscar René Gutiérrez Gil.

El repertorio del programa que eligieron incluyó La muerte del ángel y Libertango, compuestas por el argentino Astor Piazzolla; Fuga con pajarillo, de Aldemaro Romero; Serenata en Chocombá, de Alejandro Tobar; así como “Acuarelas colombianas”, de Adolfo Mejía. Pero no dejaron de lado el carácter europeo, pues el concierto incluyó el Cuarteto de cuerdas no 2 del ruso Aleksandr Borodín.

Óscar René Gutiérrez Gil destacó en la apropiación de un formato europeo por parte de conservatorios y autores latinoamericanos que utilizan el lenguaje clásico para rescatar la cultura tradicional como ocurre justamente en el caso de las “Acuarelas Colombianas”, “donde tenemos ritmos como cumbia, bambuco, negroide y torbellino con el objetivo de traer de traer nuestra cultura a Morelia”, dijo Óscar Rene Gutiérrez.

Por ello, Gutiérrez mencionó que Ibagué tiene una cultura musical desarrollada y es, como Morelia, Ciudad creativa de la música. "El Festival (de Música de Morelia) tiene como lema La música nos une y al venir en el avión hacia acá, pensaba que, aunque son más de tres mil kilómetros de distancia entre Morelia, me pude percatar que nos sentimos identificados con este vínculo de este festival que rescata y apoya la música.”

“Nuestra juventud necesita volver a nuestras raíces musicales y hay que aportar a las sociedades para que la música no se pierda y a través de los medios es fácil buscar a los jóvenes para divulgar este tipo de música. Por ejemplo, se cree que la música clásica es aburrida y nosotros queremos llegar a conocer nuestra expresión plasmado en estos géneros y romper los paradigmas para que vivan la experiencia”, dijo Gutiérrez.

A forma de conclusión Óscar dijo: “En la pandemia, no fue lo mismo estar presentes que por medio de un monitor, el rol del cuarteto comenzó a trabajar en espacios de distanciamiento y encontramos espacios para no perder los vínculos que se han formados.”

Publicado en SOCIALES

Morelia, Michoacán. En el marco de las actividades del Festival de Música de Morelia  Miguel Bernal Jiménez en su 31 edición se presentaron en un dueto el guitarrista mexicano Morgan Szymansky y el guitarrista Sudafricano James Grace con un programo llamado prisma el cual fue  muy variado ya que se interpretó desde música de siglo XIX, música española, música mexicana  hasta Samba brasileña.

“La idea de prisma es llevarles a las comunidades que no tienen acceso a y trabajamos  a conciertos ni a teatros ni a festivales. Entonces nosotros vamos a las escuelas y les damos talleres y conciertos en las escuelas primarias”, indicó Morgan.

Por su parte, James Grace añadió “me gusta trabajar con prisma en talleres escolares y participo en actividades de impacto social en Sudáfrica.”

El programa de guitarra que interpretaron fue muy variado porque iniciaron con música del siglo XIX de Ferdinando de Carulli y después tocaron una música española de Francisco Tárrega y Manuel de Falla, luego siguió una parte del programa mexicana de Julio César Oliva y Manuel María Ponce Cuellar y música brasileña influenciada por el jazz con más de improvisación.

“La música es un lenguaje universal no tiene barreras, fronteras, no tiene ningún tipo de diferencias y los niños que aprendan esto van a tener la oportunidad de compartir, la música nos uno a todos”,  aseveró Morgan.

Acerca de los músicos

•    Morgan Symansky

Es un guitarrista originario de la Ciudad de México; desde sus inicios en la Escuela Nacional de Música (UNAM) y en Edinburgh Music School en Escocia, ha sido galardonado con importantes premios como el primer lugar en el Concurso Nacional de Guitarra en México y el Young Concert Artists Trust en Londres.

Sus estudios en el Royal College of Music de Londres fueron apoyados por el FONCA, Munster Musical Trust, Tillett Trust, Wall Trust y Leverhulme Trust. Fue galardonado con todos los premios de guitarra en dicha institución y en el 2007 se convirtió en el primer guitarrista en ser galardonado con la Junior Fellowship. Posteriormente, fue admitido en el Conservatorium van Amsterdam, becado por ERASMUS. 
 
Fue elegido como “One to Watch” por la BBC Music Magazine y como uno de los jóvenes talentos prometedores por MIDEM, Classical Guitar Magazine y el Daily Telegraph de Londres. 

• James Grace

Grace emigró con su familia a Sudáfrica y comenzó a tocar la guitarra a los siete años y después de estudiar en Sudáfrica fue becado por el Royal College of Music de Londres para estudiar con Carlos Bonell. James hizo historia al ser el primer guitarrista en haber sido galardonado con la medalla Tagore, el más alto reconocimiento de dicha institución.

Grace fue ganador del premio KANNA al mejor artista masculino en el ABSA KKNK (Klein Karoo National Arts Festival) 2010 y más recientemente ganador de la fiesta KykNET. Es uno de los principales artistas de conciertos en Sudáfrica y se presenta frecuentemente por el sur de África, Europa y los Emiratos Árabes Unidos.
 
Después de enseñar en el International Music Centre en Doha (Catar), le fue otorgado el título de Director de Guitarra en la Universidad de Ciudad del Cabo en Sudáfrica.  En el 2017 interpretó el Concierto de Aranjuez del mismo compositor frente a 6000 personas con la Filarmónica de Ciudad del Cabo donde la crítica describió sus dedos como si estuvieran “poseídos por un demonio”.

En el 2018 compartió una gira nacional por Sudáfrica junto con Morgan Szymanski. El mismo año, su álbum ´Chilled´ (Stringwise Records) fue nominado para los South African Music Awards. Sus producciones discográficas Sevilla y Café Latino también fueron nominadas como mejor álbum popular e instrumental, respectivamente. 

El Festival de Música de Morelia se celebrará del 15 al 23 de noviembre en Morelia. Para mayor información de su programación  consulta la página: www.festivalmorelia.mx

Publicado en SOCIALES

CDMX. Michoacán ya está preparado para brindarle a los visitantes una experiencia única con  las más de 600 actividades más representativas que se llevarán a cabo durante la Semana Santa y de Pascua 2019 como la Procesión del Silencio, en Morelia; el Altar Monumental de Dolores, en la Plaza Vasco de Quiroga, de Pátzcuaro, municipio donde también se realiza la Procesión de Cristos y del Silencio en toda la geografía del estado.

En este sentido, se proyecta que el 86% de los turistas y visitantes sean nacionales (incluidos los michoacanos viajando por el estado); 8% procedente de Estados Unidos, y 6% de otros países del mundo.

“La procesión del Silencio en Morelia es una de las procesiones más grandes, está calificada como la segunda a nivel nacional después de la San Luís Potosí. En esta procesión participan 3000 mil personas; se saldrá del acueducto donde no habrá luz y pasará toda la calle Madero hasta la catedral. Los espectadores pueden apreciar desde otra perspectiva la ciudad de Morelia”, afirmó la secretaria de Turismo de Michoacán, Claudia Chávez López.

Además, se llevará a cabo estas actividades:

•    La procesión de Cristos de pasta de caña
•    La Feria de las Flores, en Erongarícuaro
•    El Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos, en Uruapan
•    Las ferias del Geranio, en Tingambato
•    Domingo de Ramos, en Peribán
•    Feria del Atole, en Tarecuato
•    La Expo Arena, en playa La Soledad, en Lázaro Cárdenas.

Estos son algunos lugares y las fechas donde se celebrarán en Semana Santa:

Morelia:
Procesión del Silencio. Saliendo de la fuente de las Tarascas.
19 abril. 19:30 hrs.

Zamora:
“La Procesión del silencio en Zamora sólo participan 20 mil  varones iniciando en la Iglesia de Dolores y recorre las principales calles con una trayectoria de más de 50 años”, destacó Chávez.
19 de abril. 10:00 hrs.

Jacona:
Viacrucis viviente. Inicio en parroquia de san Agustín hasta el cerrito de la cruz.
19 de abril. 10:00 hrs.

Capula:
Escenas bíblicas Jesús ante Pilatos y Herodes, sentencia, viacrucis, pasión y muerte de Jesús. Atrio parroquial.
19 de abril. 10:00 hrs.                       
           
Pátzcuaro:
Procesión de los Cristos. Inicia en la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, continúa por las calles cuesta Buena Vista, Lloreda, Plaza Vasco de Quiroga lado sur, Plaza Vasco de Quiroga lado oriente, cuesta Vasco de Quiroga, Arciga y finaliza en la Basílica de nuestra Señora de la Salud.
19 de abril. 19:00 hrs.                                   

Uruapan:
Tianguis artesanal de domingo de ramos. Plaza Morelos y Mártires.
12 al 28 de abril. 09:00 a 22:00 hrs.                       

Claudia Chávez López mencionó que durante las dos semanas del periodo vacacional, la Sectur instalará 20 módulos de información donde los turistas podrán obtener información de las actividades tanto impresa como digital, en Morelia, Pátzcuaro, Uruapan, Zamora, Zitácuaro, Apatzingán y la Costa.

Por otra parte, la Directora General del Instituto del Artesano Michoacano, Emilia Reyes Oseguera invitó a los turistas la edición 59 del concurso artesanal michoacano en Uruapan donde los artesanos compiten con dos piezas donde estarán calificados por expertos y habrá el Tianguis Artesanal donde los participantes podrán vender sus productos y la premiación será en Domingo de Ramos el cual se otorgará premios a los ganadores del primer, segundo y tercer lugar. 

Finalmente, Reyes Oseguera, recalcó la importancia del trabajo artesanal  e hizo una reflexión acerca de la valoración de las piezas de las piezas por la complejidad que implica para estas personas que se dedican a este rubro.  

Publicado en TURISMO

Morelia, Mich., En el marco de las actividades del Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez (FMM) en su 30 edición, el artista francés audiovisual Alex Augier se presentó por primera vez en México con un espectáculo audiovisual llamado “Nybble”, en el que mezcló música electrónica y luz en un minimalismo digital, donde lo audiovisual se desplegó en el espacio a través de 4 pantallas transparentes y 4 puntos de difusión del sonido.

Lo que se aprecia en el trabajo de Alex Augier, es que la estética digital hace una hibridación entre elementos sonoros y visuales que interactúan con el espacio y toman la forma de performances audiovisuales singulares.

El artista reveló que, por única ocasión en el FMM, agregó un quinto bite en su concierto exclusivo para el público mexicano.

“El propósito es trabajar con la idea audiovisual porque todo está íntimamente conectado y ustedes pueden sentir este tipo de visualización electrónico así que utilizo una técnica que no es un video, la visualización es a través del sonido”, advirtió el artista.

El concierto fue parte del ciclo Post-Visiones Sonoras, un programa de extensión del Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías, que organiza el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), institución aliada del FMM.

“Una de las razones por la cual buscamos a Alex para este concierto porque es una aproximación diferente al utilizarlo con una herramienta que se conecta con el visual. Alex no desarrolla las herramientas, pero si desarrolla la manera de organizarlo, además que controla la parte visual, eso es lo interesante del proyecto”, afirmó Rodrigo Sigal, consejero artístico del Festival.

"Se trata de un proyecto cuya estética me gustaría que fuera muy orgánica y natural, por eso empleo un software que hace a simulaciones, de modo que los elementos visuales se comportan como si fueran parvadas, a las que seguir parámetros geométricos”, apuntó el artista.

Finalmente señaló que son tres artistas los que han influenciado en su carrera artística: Ryoich Kurokawa, Ryogi Ikeda y Herman Kolgen quienes son una nueva experiencia para él para trabajar en su propia inspiración.

Publicado en SOCIALES

Morelia, Mich., En su segunda presentación, el grupo de cuerdas clásicas de Montreal Canadá, Collectif9 ofreció una faceta diferente al interpretar un diverso y atractivo repertorio que explora un amplio rango de compositores musicales, en la celebración del Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez (FMM), en su 30 edición.

Conformado por Thibault Bertin-Maghit en el bajo; Scott Chancey y Xavier Lepage-Brault en la viola; Andrea Stewart y Jérémie Cloutier en el violonchelo; John Corban, Yubin Kim, Robert Margaryan y Elizabeth Skinner en el violín, interpretaron   desde lo clásico de Johann Sebastian Bach, pasando por Gustav Mahler, hasta la música de la contemporaneidad representada en Alfred Gárievich Schnittke.

Además, interpretaron la obra Sonata para violín no 1 que tuvo una intervención especial para contener una canción mexicana muy popular: La cucaracha.

A pesar de uno de sus integrantes tuvo un percance en su mano derecha, Collectif9 fue capaz de ensayar antes de su performance sus ajustes y arreglos, sin embargo, todo su repertorio incluyó muchas emociones encontradas a lo largo de su presentación.

Finalmente, y cabe destacar, que la banda canadiense concluyó con conmovedora pieza dedicada a la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa.

Publicado en SOCIALES
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos