-Con estas acciones, la administración que encabeza el gobernador Alejandro Armenta recupera el espacio público y la imagen urbana.

-La Secretaría de Infraestructura intensifica labores de limpieza en bulevares y avenidas.

PUEBLA, Pue.- Con el objetivo de contribuir a la recuperación de espacios públicos para propiciar la movilidad segura y se generen condiciones de paz a las familias poblanas, el Gobierno del Estado, a través del Programa de Barrido Mecánico de los Módulos de Maquinaria que opera la Secretaría de Infraestructura, limpió siete vialidades con mayor tránsito vehicular en la capital poblana.

Durante este fin de semana, la dependencia barrió Avenida de las Torres, Periférico Ecológico en la intersección con Valsequillo, los bulevares Atlixco, Capitán Carlos Camacho Espíritu, Xonacatepec, Hermanos Serdán y Vía Atlixcáyotl.

Bajo la instrucción del gobernador Alejandro Armenta para restablecer la imagen urbana, esta acción le regresa el rostro limpio, ordenado y de paz que la ciudad perdió por la falta de mantenimiento en las principales vías de comunicación.

Entre los principales desechos que fueron retirados de la cinta de rodamiento se encuentran: basura, papeles, plásticos, hojas secas, tierra, ceniza del volcán, fragmentos de piezas de automóviles involucrados en accidentes viales, cartón, unicel, colillas de cigarro, ceniza de llantas y basura orgánica.

La Secretaría de Infraestructura mantendrá los operativos de limpieza en la capital poblana en horarios de baja afluencia vehicular, en vialidades principales y accesos, por lo que exhorta a las y los automovilistas a respetar el proceso de la maquinaria.

La estrategia programada de barrido contempla los siguientes ejes: Centro Histórico, Sur-Poniente, Sur-Oriente, Norte-Poniente y Norte-Oriente.

Publicado en MUNICIPIOS

- El OOSL realiza  recorridos matutinos, vespertinos y nocturnos

Puebla, Pue.- En el marco de las acciones preventivas correspondientes a la temporada de lluvias, el Gobierno de la Ciudad, encabezado por el presidente municipal Pepe Chedraui, a través del Organismo Operador del Servicio de Limpia (OOSL), ha intensificado el despliegue de barredoras mecánicas en puntos estratégicos de la capital para reforzar los trabajos de barrido manual para evitar taponamientos en alcantarillas y reducir el riesgo de encharcamientos e inundaciones.

Las unidades realizan recorridos diarios en horarios matutinos, vespertinos y nocturnos, principalmente en vialidades principales y zonas con alta afluencia vehicular, donde se concentra una considerable acumulación de residuos sólidos y tierra. 

Las labores de limpieza oportuna y constante en diferentes áreas de la capital permiten garantizar el flujo adecuado del agua pluvial, y proteger la infraestructura urbana por una capital en orden.  

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad reafirma su compromiso hacia una Puebla más limpia, segura y ordenada mediante un modelo de gestión urbana eficiente, responsable y preventiva por el bienestar y seguridad de las familias poblanas.

Publicado en MUNICIPIOS

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 22 de enero. Detectar fallas mecánicas y eléctricas en tiempo real en motores de uso industrial mediante el procesado digital de señales es uno de los objetivos de un proyecto desarrollado en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

    Este proyecto es liderado por el doctor José de Jesús Rangel, investigador de la Coordinación de Electrónica de este Instituto. El doctor Rangel cursó la licenciatura en la Universidad de Guanajuato, donde también obtuvo su título de maestría. Asimismo, realizó estudios de doctorado en la Universidad Autónoma de Querétaro. Desde que era estudiante se ha dedicado al análisis y detección de fallas en motores de inducción y al análisis de vibraciones en tiempo real para maquinaria CNC.

    Sus líneas de investigación abarcan el procesamiento digital de señales con FPGA, monitoreo y análisis de variables eléctricas, análisis de vibraciones e instrumentación.

    En entrevista, el doctor Rangel expresa que el proyecto de detección de fallas se centra en motores de inducción tipo jaula de ardilla, que usualmente presentan rompimiento de una de las barras, lo que provoca que el motor consuma más corriente y genere vibraciones.

    “Primero, con un amperímetro de gancho medimos la corriente de una de sus fases, son motores trifásicos, y con una acelerómetro medimos sus vibraciones en los tres ejes. Con diferentes técnicas de procesamiento de señales podemos determinar si el motor tiene una o más barras rotas o si está en buen estado”, explica.

    Para ello realizan trabajo de laboratorio, en el que adquieren primero la firma digital del motor  en buen estado en cuanto a corriente y vibraciones. Después dañan el motor para ver cómo se comportan la corriente y las vibraciones y con base en ello plantean los algoritmos para detectar fallas.

    “Primero todo lo hacemos en Matlab, en software y, una vez que tenemos probado el algoritmo, lo llevamos a un circuito digital implementado FPGA. Todo lo desarrollado en software lo hacemos en un circuito, lo programamos y lo probamos en un sistema. Esto nos permite identificar la falla mediante la señal que otorgan los sensores”, abunda.

    El doctor Rangel menciona que ha estado trabajando en este proyecto desde su tesis de maestría y que ha pasado por diversas etapas. “Al inicio lo que detectábamos eran dos barras rotas, después una barra rota. Primero iniciamos con corriente, después metimos vibraciones, después hicimos una mezcla de las dos y ahora lo que estamos haciendo es detectar daño parcial, es decir, la barra no necesariamente tiene que estar rota en su totalidad. De hecho hicimos un experimento en el que la dañábamos de manera externa y progresiva con una fresadora y un taladro”.

    Actualmente, en el proyecto colaboran estudiantes de maestría y doctorado. “Uno de ellos (Victor Aviña), que ha trabajado con la industria en Los Cabos, me dice que por ejemplo las empresas que trituran la piedra usan este tipo de motores y es muy común que se dañen por el esfuerzo. Ahí se presenta otra falla que también queremos analizar, que es el daño en los baleros. Al dañarse de manera grave los baleros, estos desbalancean el rotor provocando en casos severos que llegue a caerse. Vamos a tratar de detectar esa falla y a trabajar con motores más grandes para detectar el daño del balero antes de que dañe el motor”.

    Asimismo, indica que se busca que el sistema que están desarrollando monitoree en línea los motores incluso cuando están operando. “Queremos dar una señal de alarma de que ya está fallando un motor y entre más pronto detectemos la falla mejor. Generalmente esa falla, como es mecánica, se detecta con vibraciones, pero si el  motor está triturando piedra será complicado de hacer”.

    También se está desarrollando el control del motor y la detección de fallas en un solo sistema que controle y detecte.

    Finalmente, agrega que aunque es un tema muy estudiado, las aportaciones principales de su proyecto se basan en el procesamiento digital de la señal y la implementación en FPGA, “porque al fin y al cabo es una aplicación eléctrica pero todo lo llevamos al circuito digital para su detección en línea y en tiempo real”.

_______________________

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx

Publicado en TECNOLOGÍA

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos