- En diálogo con las comunidades se han liberado mil 607 predios y se reporta un avance de liberación de vía: en el tren AIFA-Pachuca, de 93%; del Ciudad de México-Querétaro de 70%; del Querétaro-Irapuato de 85%; y de Saltillo-Nuevo Laredo de 71%
     
Ciudad de México.- El Gobierno de México, a través de las Secretarías de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), informó que, el 66 por ciento de los trenes de pasajeros se construye sobre el derecho de vía existente.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo agradeció a las personas, comunidades, ejidos y municipios por su cooperación para la liberación del derecho de vía, y destacó que la compra de terreno se hace de manera directa, sin intermediarios.

“Agradecer mucho a toda la población que ha ayudado muchísimo al avance que se tiene de los trenes: ejidos, personas, comunidades, municipios. No hemos tenido realmente ningún problema y además como se menciona aquí y es importante que se conozca, no hay intermediarios en la liberación del derecho de vía, si se va a adquirir un pedazo de tierra para que pueda pasar el tren se habla directamente con el municipio, con el ejido, se hacen asambleas, se explica el proyecto y los pagos son de manera directa, sin ningún intermediario. Entonces, sobre todo, agradecer a la población toda la cooperación que ha habido y como ven va muy avanzado”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo.

La titular de Sedatu, Edna Elena Vega Rangel, explicó que el 66 por ciento de los trenes de pasajeros se construye sobre el derecho de vía existente y se ha realizado un trabajo colaborativo para la liberación del derecho de vía a través de la SICT, la ARTF, la Sedatu, la Secretaría de Gobernación y el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), así como otras dependencias del Gobierno de México. Por lo que en diálogo con las comunidades se han liberado mil 607 predios a través de caminamientos, asambleas, pagos a privados y ejidatarios.

El titular de la Unidad de Vinculación Institucional y Patrimonio de la SICT, Néstor Núñez López, reportó que, hasta ayer, la liberación del derecho de vía en el tren AIFA-Pachuca es de 93 por ciento; del Ciudad de México-Querétaro de 70 por ciento; del Querétaro-Irapuato de 85 por ciento; y del Saltillo-Nuevo Laredo de 71 por ciento.

El titular de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF) de la SICT, Andrés Lajous Loaeza, informó que ya se licitaron todos los tramos de vía de los trenes Querétaro-Irapuato y del Golfo de México, que va de Saltillo-Nuevo Laredo, mientras que ayer 21 de octubre se publicó la convocatoria para la licitación de 47 trenes que atenderán los servicios de Ciudad de México-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo.

Detalló que para el tren Ciudad de México-Pachuca, que atenderá una demanda de 100 mil pasajeros diarios, la licitación otorgó el fallo a la empresa CRRC Zhuzhou Locomotive, que ya inició los trabajos de diseño y fabricación, por lo que el primer tren llegará en el cuatro trimestre del 2026. En el caso del tren México-Querétaro-Irapuato las próximas licitaciones serán el 23 de octubre para estaciones, paraderos y base de mantenimiento. En el Tren del Golfo de México se licitará la Zona Metropolitana Monterrey A el 27 de noviembre, la Zona Metropolitana Monterrey B el 29 de octubre, las estaciones Derramadero - García el 27 de octubre y las estaciones Las Torres- Nuevo Laredo el 27 de enero de 2026.

El comandante del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles, general de División, Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, destacó que se tiene un avance de cerca del 10 por ciento del Ciudad de México-Pachuca generando 8 mil 288 empleos y del 4.8 por ciento del Ciudad de México-Querétaro creando 8 mil 416 empleos. Además, informó que están próximos a concluir los estudios de ingeniería básica del tren Ciudad de México–Pachuca; Ciudad de México–Querétaro; Querétaro-Irapuato y del Saltillo-Nuevo Laredo. Respecto a la construcción de la infraestructura de carga del Tren Maya, agregó que se tienen 7 frentes de trabajo, cuyos trabajos para la construcción de las terminales Palenque, Poxilá, Progreso y Cancún  han generado 9 mil empleos directos.

Publicado en NACIONAL

- Anunció que la Universidad de Guadalajara tendrá para 2026 todo su presupuesto en beneficio de las y los estudiantes de esta institución

- En Jalisco un millón 881 mil 435 personas reciben alguno de los Programas de Bienestar, lo que en este año significa una inversión social de 49 mil 317 mdp

Desde Jalisco, la Presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo destacó que, como una acción prioritaria del Gobierno de México, se recuperará el tren de pasajeros Ciudad de México-Guadalajara y que forma parte de los más de 3 mil kilómetros (km) de vías férreas que se construirán en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación. 

“Uno de los proyectos más importantes del sexenio son los trenes del norte: Ya se está construyendo el México-Querétaro. Ya licitamos el Querétaro-Irapuato. Después, va Irapuato-León. Y después, León-Guadalajara. Vamos a recuperar el tren de pasajeros Ciudad de México-Guadalajara. Para todo alcanza”, destacó. 

Asimismo, anunció que la Universidad de Guadalajara (UdeG) tendrá todo su presupuesto para el siguiente año, esto en beneficio de las y los estudiantes de esta Institución de Educación Superior.  Además, en apoyo a la educación en el estado, se incrementarán los espacios para educación media superior, para ello ya se construye una preparatoria en El Salto, se amplía un plantel en Lagos de Moreno, se convierten dos en Tonalá y Ayotlán. También se evalúa la instalación de un campus de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC). Y se desarrolla el Centro de Diseño de Semiconductores “Kutsari”, a través del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y el gobierno del estado. 

Como parte de su gira de rendición de cuentas, la Jefa del Ejecutivo informó que en Jalisco, —entidad número 29 que visita— un millón 881 mil 435 personas son beneficiarios y beneficiarias de los Programas para el Bienestar del Gobierno de México, lo que en 2025 significó una inversión social de 49 mil 317 millones de pesos (mdp), que son distribuidos de manera directa a 914 mil 717 derechohabientes de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores; 46 mil 439 de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad;  8 mil 662 de Jóvenes Construyendo el Futuro; 11 mil 785 de Jóvenes Escribiendo el Futuro;  240 mil 792 de la beca Benito Juárez;  83 mil 286 de la beca para niñas y niños de primaria; 6 mil 654  con apoyos para menores de 0 a 4 años;  56 mil 144 con Producción para el Bienestar; 50 mil 144 con Fertilizantes Gratuitos; mil 521 con Sembrando Vida;  412 mil 380 con Leche para el Bienestar;  4 mil 214 con Bienpesca; así como a  2 mil 250 escuelas de educación básica y 117 preparatorias reciben recurso a través de La Escuela es Nuestra. Y también se implementan tres nuevos programas la Pensión Mujeres Bienestar, que en noviembre todas las mexicanas estarán recibiendo; la beca Rita Cetina; Salud Casa por Casa y la entrega directa de recursos para comunidades indígenas y afromexicanas con el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM).

Puntualizó que, en Jalisco, además se repavimentarán todas las carreteras federales; se realizarán trabajos en materia de agua; se construye el puente Amado Nervo para conectar Puerto Vallarta y Bahía de Banderas; cinco caminos artesanales; se realiza el saneamiento del y restauración del río Lerma-Santiago; se estudia la posibilidad de hacer el acueducto Chapala-Guadalajara; se apoya para el Tren Ligero de Guadalajara. Además se construirán 97 Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) y un Centro LIBRE para mujeres en cada municipio de Jalisco. 

Adicionalmente, como parte del programa Vivienda para el Bienestar, se construirán 68 mil 111 viviendas, se recuperarán las casas abandonadas y 500 mil 469 familias se verán beneficiadas con la disminuciones y congelamientos de sus créditos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE).

En el ejercicio de rendición de cuentas, acompañaron a la Presidenta, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon; el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz; el secretario Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina; la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez; el director general del  Instituto de Salud y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Martí Batres Guadarrama; el secretario técnico de la Presidencia de la República y coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas; y la coordinadora de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social de la Presidencia de la República, Leticia Ramírez Amaya. 




Publicado en NACIONAL

• Durante los primeros 15 días de febrero, fueron aplicadas un total de 611 pruebas toxicológicas a conductores

PUEBLA, Pue. – Durante los primeros 15 días de febrero, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Movilidad y Transporte (SMT), implementó acciones de prevención y supervisión aleatorias para vigilar que las y los operadores de transporte público brinden el servicio libre de consumo de sustancias psicotrópicas o estupefacientes, mediante la aplicación de 611 pruebas toxicológicas en cuatro municipios, de las cuales únicamente un caso resultó positivo.

Personal de la Dirección de Inspección y Vigilancia aplicó dichos operativos a conductores pertenecientes a las rutas S 10, S 11, 31, 14, 12, 13, 3, M 17, 55, 5, 23, 23 A, 35, 6 y 27 A, así como a operadores del servicio mercantil tipo taxi que circulan en los municipios de Puebla, San Andrés y San Pedro Cholula, así como San Martín Texmelucan.

En apego a dicha estrategia, se aplicaron las pruebas toxicológicas de manera aleatoria, directamente en las bases o sitios de taxi durante los horarios de servicio, a fin de detectar el consumo de marihuana, anfetaminas, cocaína, benzodiacepinas y barbitúricos, lo que permite la prevención de accidentes ocasionados por factores humanos.

Como parte del procedimiento y en cumplimiento de sus funciones, personal de la dependencia suspendió la licencia de un conductor que resultó positivo, al tiempo que se aplicó la infracción correspondiente, acompañada del retiro de circulación de la unidad, de acuerdo a la normatividad vigente.

De esta forma, el gobierno estatal refrenda su compromiso con la ciudadanía, a través de estrategias de prevención y supervisión que permiten generar condiciones para un servicio de calidad, enfocado en la protección e integridad de las y los pasajeros, operadores y terceras personas.

Publicado en MUNICIPIOS

Para Pasajeros a la Agencia Federal de Aviación Civil de la SCT

CDMX, México, 16 de enero de 2020 – El gobierno de los Estados Unidos y la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) celebraron la inauguración de un proyecto de seguridad aeroportuaria para el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) con la finalidad de detectar y prevenir cualquier amenaza o situación ilícita en los puntos de revisión de ambas terminales del AICM.

Dicho proyecto, financiado por la Iniciativa Mérida e implementado en coordinación con la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA por sus siglas en inglés), consta de una serie de donaciones de tecnología y equipamiento de inspección con la finalidad de reforzar la seguridad de los principales aeropuertos en México con vuelos directos a los Estados Unidos y detectar el tráfico ilegal de armas, divisas y sustancias ilícitas.

Las operaciones realizadas en el AICM, fueron completadas el pasado 10 de diciembre de 2019 con la instalación de 24 equipos de Tecnología de Imagen Avanzada (AIT por sus siglas en inglés), mismos que realizan un escaneo de cuerpo completo usando tecnología térmica completamente segura para el pasajero sujeto a revisión.

Durante la ceremonia de inauguración, el Embajador de los Estados Unidos en México, Christopher Landau, destacó que “el aseguramiento de nuestra frontera en común y el fortalecimiento del Estado de Derecho se han convertido en el punto de convergencia para nuestra cooperación en el combate a las organizaciones criminales transnacionales,” creando así comunidades más seguras en ambos lados de la frontera.

Publicado en EMBAJADA

Las terminales aéreas operadas y administradas por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) incrementaron en los primeros ocho meses de 2018 el flujo de pasajeros en un 11%, comparado con igual periodo de 2017, registrando un millón 972 mil 447 viajeros, frente al millón 776 mil 838 pasajeros transportados en igual periodo del año pasado.

Las terminales aéreas con mayor incremento en el tráfico de pasajeros en el citado periodo fueron: Puebla, 33.6%; Colima, 22.9%; Chetumal, 21.4%; Puerto Escondido, 16.5%; Ciudad Obregón, 13.4%; Tepic, 6.8%; Uruapan, 6.7%; Nogales, 6.4%, y Loreto, con un incremento de 5.8%.

Un factor importante para lograr el incremento en el traslado de pasajeros es el trabajo constante que ASA realiza de forma conjunta y coordinada con los gobiernos estatales y las aerolíneas para el impulso de nuevas rutas, como es el caso de la inauguración del vuelo Oaxaca – Ixtepec – Oaxaca, que inició operaciones en agosto de este año y es operado por la aerolínea regional Aerotucán.

En el rubro de operaciones aéreas en la Red aeroportuaria de ASA, las terminales que presentaron mayor variación porcentual fueron: Poza Rica, con 38.7%; Uruapan, 20.0%; Colima, 13.3%; Ciudad Obregón, 9.7%; Loreto, 5.6%; Nogales, 5.3%; Guaymas, 4.7%, y Ciudad del Carmen, con 3.4%.

En materia de carga, el volumen movilizado de enero a agosto de 2018, ascendió a dos millones 684 mil 140 kilogramos, cifra superior en 27% a la registrada en 2017, con dos millones 112 mil 899 Kilogramos, destacando en este apartado los aeropuertos de: Chetumal, con 814.7%; Campeche, 51.5%; Puerto Escondido, 50.3%; Ciudad del Carmen, 20.6%, y Ciudad Obregón, con un registro a la alza de 19.2%.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares, trabaja para promover e incrementar la conectividad y traslado de pasajeros, con los mejores estándares de calidad y seguridad, al tiempo que se aseguran las operaciones y movimiento de carga en la Red aeroportuaria más grande de México.

Publicado en NACIONAL

•    La Red ASA mueve dos millones 700 mil 57 pasajeros en 2017
•    Impulso a la conectividad aérea y apertura de nuevas rutas

De enero a diciembre de 2017, los 19 aeropuertos que conforman la Red ASA movilizaron un total de dos millones 700 mil 57 pasajeros, lo que refleja un alza del 7.1%, en comparación con los dos millones 520 mil 269 pasajeros registrados en periodo similar de 2016. Lo anterior gracias al impulso de la conectividad aérea con la apertura de nuevas rutas y la operación de vuelos comerciales del Aeropuerto de Ixtepec, Oaxaca, como detonador económico del Istmo de Tehuantepec.

Los principales incrementos en el traslado de pasajeros fueron registrados en las terminales aéreas de: Puebla, 33.5%; Chetumal, 31.3%; Ciudad Obregón, 18.3%; Loreto, 17.9%; Uruapan, 16.7%; Puerto Escondido, 13.2%; Tehuacán, 11.2%; y Guaymas, con 7.4%

De manera acumulada, de enero a diciembre de 2017, la carga movilizada vía aérea en los aeropuertos de ASA registró una variación positiva del 15.9%, transportando un total de tres millones 393 mil kilogramos, comparado con lo registrado en 2016, en donde se movilizaron dos millones 928 mil  kilogramos.

Destaca el crecimiento porcentual de 94.3% en el aeropuerto de Chetumal; 87.3% en Puerto Escondido, y 37.8% en el aeropuerto de Puebla, por el arribo de aeronaves con autopartes, como el Antonov AN-124, uno de los aviones cargueros más grandes del mundo.

En materia de operaciones, durante 2017 se realizaron un total de 132 mil 846 en toda la red de aeropuertos administrados por ASA. En este lapso destaca el crecimiento de: Chetumal, con 26.4%; Loreto, 12.4%; Guaymas, 10.1%; Uruapan, 7.2%; Puebla, 6.6%; Tamuín, 4.5%; Puerto Escondido, 3.5%; Ciudad Obregón, 2.6%; y Colima, con un incremento del 2.2%.

Con el trabajo conjunto y coordinado que realiza Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) se reafirma el compromiso del organismo para ofrecer servicios de calidad que impulsen y detonen la conectividad aérea del país, promoviendo nuevas rutas en los 19 aeropuertos que opera y administra en todo el territorio nacional.

Publicado en ESTADOS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos