Jueves, 23 Octubre 2025 15:16

Puebla planta 1 millón 605 mil árboles

- Poderosa acción para restaurar ecosistemas y fortalecer el equilibrio ecológico, destaca la secretaria Rebeca Bañuelos

CHOLULA, Pue.– El Gobierno de Puebla, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (SMADSOT), restauró mil 600 hectáreas forestales mediante la plantación de 1 millón 605 mil árboles nativos, frutales y especies para polinizadores.

Estas acciones se concretaron en el marco de 27 jornadas de reforestación y 505 entregas de plantas realizadas en 89 municipios.

La titular de la SMADSOT, Rebeca Bañuelos Guadarrama, explicó que el Plan de Reforestación 2025, cuya meta mínima es colocar 1 millón 700 mil árboles y plantas, prioriza las superficies degradadas o afectadas por incendios, plagas y enfermedades forestales, con el propósito de generar bosques de agua y barreras naturales contra la erosión.

La secretaria informó que, de enero a la fecha, se llevaron a cabo 27 jornadas de reforestación en 16 municipios: Amozoc, Ayotoxco de Guerrero, Chiautzingo, Coronango, Ixtacamaxtitlán, Juan C. Bonilla, Nealtican, Puebla, San Andrés Cholula, San Felipe Teotlalcingo, San Matías Tlalancaleca, San Pedro Cholula, Tepeaca, Tlahuapan, Xiutetelco y Zacatlán.

En estas jornadas se plantaron 32 mil 415 árboles en 32 hectáreas, con especies como ahuehuete, arce, capulín, chabacano, durazno, encino (laurel, rugosa, siempre verde y tesmolillo), fresno, guayaba, higo, jacaranda, lavanda, limón persa, maguey pulquero, manzana, ocote, palma abanico, pera bartlett, pino (blanco, prieto y triste), piñón, sabino, tejocote y tronadora.

Por otra parte, la secretaria detalló que se restauraron mil 572 hectáreas adicionales mediante la entrega de 1 millón 572 mil 845 plantas a 89 municipios, entre los que destacan Acajete, Atlixco, Chalchicomula de Sesma, Cuetzalan, Huejotzingo, San Martín Texmelucan, Tepeaca, Teziutlán, Tlahuapan, Zacatlán y Zinacatepec, entre otros.

Asimismo, como parte del programa “Enverdeciendo tu Escuela”, se entregaron 17 mil 110 plantas a instituciones educativas de 18 municipios: Ayotoxco de Guerrero, Caltepec, Chignahuapan, Cuautinchán, Cuautlancingo, Cuetzalan, Huatlatlauca, Juan C. Bonilla, Puebla, San Andrés Cholula, San Jerónimo Tecuanipan, San Martín Texmelucan, San Pedro Cholula, San Salvador El Seco, Teziutlán, Xiutetelco, Zacapoaxtla y Zacatlán.

Con estas acciones, el Gobierno de Puebla reafirma su compromiso con la restauración ecológica, la recuperación de servicios ambientales y la formación de una cultura forestal responsable para el bienestar de las y los poblanos.

Publicado en MUNICIPIOS

ATLIXCO, Pue. - Con el objetivo de fortalecer el conocimiento técnico sobre el manejo de plagas en la producción de aguacate orgánico, el subsecretario de Producción y Productividad Primaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Francisco Esquitin Alonso, encabezó un recorrido en el municipio con las y los productores de la región.

Durante la actividad también asistieron representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y se abordó el tema de la identificación y control del barrenador de ramas y del hueso, plagas que afectan la calidad y comercialización del fruto.

Los especialistas explicaron a las y los productores de la región las principales plagas que afectan el aguacate y sus implicaciones comerciales. Además, representantes de la Comisión Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Puebla (CESAVEP), realizaron una demostración práctica del muestreo del hueso de aguacate en una huerta certificada para detectar la presencia del barrenador y sensibilizar sobre sus consecuencias comerciales.

El recorrido permitió identificar los principales retos en el manejo de plagas y destacó la importancia de mejoras técnicas para garantizar la calidad del aguacate orgánico en la región.

Publicado en MUNICIPIOS

Por éstos y otros factores se desperdician millones de toneladas de alimentos  en el mundo

La explosión demográfica estatal, nacional y mundial; las plagas en plantas y las contingencias climatológicas, implican el mayor desafío para  combatir el hambre y reducir el desperdicio de alimentos que alcanzan en la actualidad los mil 300 millones de toneladas durante la cadena de suministro, de la parcela a los consumidores.

El hambre es una de las problemáticas más preocupantes en el mundo, ya que aunque se producen alimentos suficientes para satisfacer las necesidades de la población, cada año se desperdicia un tercio de éstos, según informes de la FAO.

En el Segundo Simposio de Seguridad en la Cadena Alimentaria “Desafíos y Futuro” que se desarrolló en la Ciudad de México el pasado día 15, Matías Correch, responsable de la División Crop Science de Bayer de México, explicó: “Los factores que propician el desperdicio de alimentos son diversos y van desde el manejo integral de plagas y enfermedades durante el desarrollo de los cultivos, hasta la recolección, el almacenamiento  y la transportación”.

Expuso también que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud –OMS- fomentar prácticas de inocuidad engloba acciones muy concretas en cada paso de la cadena de suministro de alimentos que eviten, además de una oferta reducida por mermas, enfermedades transmitidas por alimentos en descomposición  o contaminados.

Las pérdidas, en su mayor parte por plagas, enfermedades, contingencias climatológicas o malas prácticas, impactan a los productores y a la economía.

En América Latina, señalan datos trasmitidos por Angélica Sandoval Marmolejo, se pierden o desperdician hasta 127 millones  de toneladas de alimentos al año. Y en México se pierde el 37 por ciento de alimentos que se producen, lo que significa 10 millones  431 mil toneladas al año.

Se resaltó que durante el tránsito, transformación y preparación de los alimentos asechan plagas de granos almacenados, como gorgojos y palomillas; moscas, mosquitas; cucarachas, chinches; cochinillas, tijerillas; además de roedores, lo cual representa un riesgo cuando éstas buscan alimentarse.

Además los padecimientos ocasionados por la ingesta de alimentos insalubres o contaminados afectan a una de cada diez personas en el mundo, es decir, alrededor de 600 millones de personas se ven afectadas, de las cuales, 420 mil mueren debido a la falta de inocuidad alimentaria.

“Las enfermedades ocasionadas por alimentos contaminados pueden ser producidas por bacterias, virus y  parásitos, las cuales muchas veces son transmitidas por plagas, tanto en el campo, como en los almacenes o establecimientos donde se elaboran los alimentos. Por ello, las buenas prácticas en el manejo integrado de plagas, de manera profesional y sustentable adquieren importancia”, sostuvo Emanuele Attanzio, responsable del segmento de negocios Environmental Science de la División Crop Science de Bayer.

Abundó que en el caso de plagas urbanas, éstas se dividen en cuatro grupos: molestas, venenosas, hematófagas y sanitarias, y pueden ser insectos o roedores que afectan el hábitat humano e incluye a las cucarachas, alacranes, mosquitos, termitas, chinches, entre otros; los cuales pueden contaminar los alimentos si no se les controla oportunamente.

Las acciones que Bayer está llevando a cabo para contribuir a la mejora de procesos de la cadena alimentaria a través de soluciones de vanguardia, se abordaron también en el simposio, y se discutieron temáticas como las tendencias en la industria alimentaria y su impacto en México.

Publicado en SALUD

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos