•⁠  ⁠CNPC, junto con autoridades de Protección Civil estatal y municipal, revisará las 20 rutas de evacuación que hay en la entidad para garantizar su operatividad
•⁠  ⁠A través del Atlas Nacional de Riesgo se pueden conocer las 46 rutas de evacuación disponibles en los cuatro estados colindantes con el coloso http://preparados.gob.mx/apps/rutasvolcan/ 

ESTADO DE MÉXICO. - En continuidad con las acciones preventivas que prioriza el Gobierno de México en todo el territorio nacional, la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, realizaron un recorrido por las rutas de evacuación contempladas en el Plan Homologado del Volcán Popocatépetl, con el objetivo de evaluar sus condiciones físicas y operativas, así como reforzar las acciones de respuesta ante una eventual contingencia por la actividad del volcán Popocatépetl.

El recorrido comenzó con la supervisión del Centro de Coordinación Primario en Tlalmanalco, donde Protección Civil del Estado de México presentó de manera técnica las capacidades de los equipos de respuesta instalados en la zona, así como una explicación detallada sobre las características y el mantenimiento de 16 de las 20 rutas de evacuación disponibles en la entidad, destinadas a garantizar la seguridad de la población en caso de contingencia.

En este contexto, la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) informó a la gobernadora del Estado de México que en los próximos días el personal técnico de la CNPC, en conjunto con Protección Civil estatal y municipal, verificará las condiciones de tránsito y la señalización de los 152 kilómetros que conforman la red de evacuación ante contingencias volcánicas, la cual atraviesa nueve municipios del Estado de México ubicados en zonas de riesgo.

El objetivo, explicó Velázquez Alzúa, es implementar mejoras en el Plan Homologado Popocatépetl, que establece protocolos preventivos, de actuación y atención coordinada entre los cuatro estados colindantes con el volcán. Este proceso ya se ha realizado en Puebla y se prevé que en las próximas semanas se lleve a cabo en Tlaxcala y Morelos. El Plan Homologado contempla 46 rutas de evacuación con una longitud total de 1,279 km en las cuatro entidades de las cuales 20 rutas (158 km) se encuentran en el Estado de México.

Durante el recorrido, la gobernadora Delfina Gómez Álvarez destacó la importancia de fortalecer la coordinación interinstitucional para proteger a las comunidades cercanas al volcán Popocatépetl. Subrayó que su gobierno mantiene una vigilancia permanente sobre la actividad del coloso y reiteró su compromiso de trabajar de manera estrecha con la Coordinación Nacional de Protección Civil, así como con autoridades municipales, para asegurar rutas de evacuación funcionales y refugios temporales dignos y equipados. 

Acompañada por Horacio Duarte Olivares, secretario general de Gobierno; Adrián Hernández Romero, coordinador general de Protección Civil del Estado de México; y los presidentes municipales de Amecameca e Ixtapaluca, la maestra Delfina Gómez también reconoció el esfuerzo del personal de Protección Civil estatal y municipal, quienes han realizado labores de mantenimiento y señalización en las rutas de evacuación, así como la identificación y adecuación de espacios seguros para la población. Afirmó que continuará supervisando personalmente el avance de estas acciones preventivas y convocó a la ciudadanía a mantenerse informada a través de los canales oficiales.

Posteriormente, la comitiva se trasladó al Auditorio Benito Juárez, en el municipio de Ixtapaluca, Estado de México, habilitado como modelo de refugio temporal. El objetivo fue mostrar los servicios con los que cuentan los 40 inmuebles identificados como albergues en la entidad y cómo serían equipados para garantizar la protección y salvaguarda de la población.

Entre los servicios que se ofrecen se encuentran:

•  ⁠Área de registro para el control y organización de las personas evacuadas.
•  ⁠Sanitarios.
•  ⁠Zona de pernocta equipada con colchonetas y cobijas.
•  ⁠Espacio para comedor y preparación de alimentos.
•  ⁠Servicio de ambulancia para traslados en caso de emergencia.
•  ⁠Área de atención médica y psicológica, destinada a la población que lo requiera.
•  ⁠Unidad de respuesta rápida para la atención inmediata de incidentes.

Zonas de riesgo en el Estado de México

De acuerdo con el Atlas de Riesgos Estatal, se identificaron las siguientes áreas de exposición:

•  ⁠Alto riesgo: 25 comunidades en 6 municipios (Amecameca, Atlautla, Ecatzingo, Ozumba, Tepetlixpa y Ayapango), con una población de 74,438 personas.
•  ⁠Mediano riesgo: 18 comunidades en Amecameca y Ozumba con 45,572 habitantes.
•  ⁠Bajo riesgo: 23 comunidades en 5 municipios (Tepetlixpa, Ayapango, Tenango del Aire, Tlalmanalco y Juchitepec), donde habitan 106,628 personas.

Para garantizar que la población conozca las rutas de evacuación, la CNPC en coordinación con autoridades estatales y municipales, ha videograbado las rutas y puesto a disposición de la ciudadanía la aplicación en línea: http://preparados.gob.mx/apps/rutasvolcan/  

Con estas acciones, el Gobierno de México reitera su compromiso con la prevención, la reducción de riesgos y la salvaguarda de la población, bajo el principio de que la fuerza de la protección civil está en la prevención.

Publicado en ESTADOS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos