•    “El reconocimiento que tiene México en el mundo es enorme (...) van a llegar más visitantes y eso nos va a ayudar muchísimo a la generación de empleo, al desarrollo económico”, destacó
•    Se impulsará la promoción turística con creación de zonas de turismo comunitario; ordenamiento de los Pueblos Mágicos; el programa “Descubre el mundo maya”; la participación de México en 14 Ferias Internacionales y más
•    La meta es que en los próximos años México sea el quinto país más visitado del mundo: Turismo

Ciudad de México. - La Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que México es un país que está de moda ya que en 2024 aumentó en 15.5 por ciento la llegada de visitantes internacionales al país en comparación con 2023, por ello se impulsará aún más la promoción turística, con el objetivo de que nuestro país se convierta en el quinto lugar más visitado del mundo, como parte del Plan México.
    
“México está de moda en el mundo, todo mundo quiere venir a visitar México y eso lo vamos a vivir. Entonces, con esta promoción, este impulso a todos los estados de la república, hay mucho liderazgo para que todos los secretarios de turismo y los gobernadores estén trabajando conjuntamente. Entonces, lo que queremos es obviamente que México se conozca”, destacó durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
    
Aseveró que con esto se potenciará la llegada de visitantes; además de que se generarán más empleos, desarrollo económico y se potenciará la riqueza cultural del país.
    
“México tiene una fama grandiosa en el mundo. Han querido estigmatizar el tema de la violencia o la delincuencia organizada, pero el reconocimiento que tiene México en el mundo es enorme, como potencia cultural y como el proceso que estamos viendo también en nuestro país. Entonces, van a llegar más visitantes y eso nos va a ayudar muchísimo a la generación de empleo, al desarrollo económico y al impulso por supuesto de la gloria y la potencia cultural que somos”, agregó.
    
La Jefa del Ejecutivo Federal destacó que de los turistas internacionales que llegan a México, la gran mayoría provienen de Estados Unidos y Canadá.
    
“Primero, Estados Unidos; segundo, Canadá. Los jóvenes estadounidenses acostumbran ir a Cancún, a Acapulco. A Vallarta. Familias completas vienen, adultos mayores que deciden pasar mucho tiempo en Baja California, en Baja California Sur. Estimamos, está por actualizarme Migración, pero hay más de un millón de estadounidenses viviendo en nuestro país, cifra que ha aumentado muchísimo en los últimos años”, añadió.
    
Precisó que se continuará dando impulso al sureste mexicano, a través del Tren Maya, de sus nuevos hoteles y del nuevo plan de promoción turística llamado “Descubre el mundo maya”.
    
La secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, detalló que en 2024 México recibió 86.4 millones de visitantes internacionales, es decir 15.5 por ciento más que 2023; se generó una derrama económica de 32 mil 956 millones de dólares, es decir un 7.4 por ciento más que el 2023 y un 34 por ciento más que el 2019. Informó que actualmente México es el sexto país más visitado del mundo; el primero en recursos naturales y el quinto en culturales.
    
Agregó que el sector turístico aporta 8.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Mientras que el PIB Turístico aumentó 4.4 por ciento en 2023 en comparación con 2022; además de que generó 4.9 millones de empleos al tercer trimestre del 2024, y es el primer empleador de jóvenes y el segundo en mujeres.
    
Destacó que, a través del turismo, una de cada 10 personas salieron de la pobreza, entre 2018 y 2022. Agregó que en México entran más divisas de las que salen por lo que el sector turístico tiene un superávit de 21 mil 632 millones de dólares, un 47.2 por ciento más que 2019; además de que en 2024 se recibieron 10.5 millones de mujeres extranjeras vía aérea, lo que representa un incremento del 6 por ciento si se compara con 2023 y 13 por ciento contra 2019.
    
Por ello mencionó que como parte del Plan México, la meta es que, en los siguientes años, el país se convierta en el quinto lugar más visitado del mundo, para lo cual se tiene una Política Turística con los siguientes ejes transversales:

    Sostenibilidad.
    Igualdad sustantiva y derecho de las mujeres.
    Innovación pública para el desarrollo tecnológico.
    Derecho de las comunidades indígenas y afromexicanas.

Para ello se impulsarán acciones englobadas en tres pilares que tienen como objetivo la Prosperidad Compartida y llevar la grandeza de México a todo el mundo:
    
    Gobernanza: Plan sectorial; instrumentos de política social e inclusiva y coordinación intersecretarial con las 32 entidades del país.
    Diversificación para mejorar la oferta: zonas de turismo comunitario; ordenamiento de los Pueblos Mágicos; implementación del programa “Descubre el mundo maya”; áreas naturales con vocación turística y sitios de Patrimonio de la Humanidad
    Promoción de nuevos destinos y experiencias: 14 Ferias Internacionales; Tren y hoteles Tren Maya; Tianguis Turístico; alianzas estratégicas con la inversión privada; la moderniza la plataforma visitmexico.com, que tendrá la Inteligencia Artificial llamada “Frida te guía”; 8 roadshows por Norteamérica; así como acciones durante el Mundial 2026 como el Festival "Hambre de Gol" con cocineras tradicionales, que se realizará en Campo Marte, con artesanías y cultura; además de que se realizará el recorrido “177 Pueblos Mágicos Mundialistas” con rutas regionales.

Anunció que del 28 de abril a 1 de mayo se llevará a cabo en la edición 49 del Tianguis Turístico México–Estados Unidos, que se llevará a cabo en Rosario y Tijuana, Baja California; así como en San Diego, California; habrá un nuevo formato de comercialización; se proyectan 787 compradores de 21 países de los cuales el 43.5 por ciento es de Estados Unidos y Canadá; además de que se abrirán las “Ventanas a México”, con el Festival del Taco, un evento gastronómico-cultural de México en San Diego; Punto México en el Consulado General de México en San Diego y activaciones en Valle de Guadalupe.

Publicado en NACIONAL
Jueves, 30 Enero 2025 21:37

Adiós a los trámites burocráticos

•    Forma parte del Plan México y su objetivo es disminuir los trámites y elimina cualquier posibilidad de corrupción entre una ventanilla y el ciudadano
•    Para su creación se reformarán los artículos 25 y 73 de la Constitución Política y con ello abrogar la Ley General de la Mejora Regulatoria
•    La meta es reducir a la mitad el número de trámites, de requisitos, el tiempo de resolución y digitalizar por lo menos el 80 por ciento
    
Ciudad de México. - En el marco del Plan México, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la creación de la nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción , la cual tiene como objetivo reducir a la mitad el número de trámites, requisitos y tiempo de resolución y digitalizar, por lo menos, el 80 por ciento para facilitar la vida de los ciudadanos.
    
“El objetivo es que disminuyan los trámites y, al disminuir los trámites, también se elimina cualquier posibilidad de corrupción entre una ventanilla y el ciudadano o la persona. Entonces, le vamos a llamar así: ‘Ley Nacional para Eliminar Trámites y Corrupción'. Y es una ley nacional porque incluye: Federación, estados y municipios”, explicó durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
    
Precisó que con esta nueva ley, las y los mexicanos que tengan acceso a internet podrán realizar la mayoría de los trámites en línea, mientras que quienes acudan directamente a las ventanillas sabrán con claridad los documentos que necesitan; cuándo es su cita y cuándo se les da resolución.
    
“Si una pequeña empresa quiere registrarse, que no tenga que hacer 10 mil trámites para poderse registrar. Que si quiere ser proveedor del gobierno, que se disminuya al mínimo para que se cheque en una base de datos si está registrada con algún problema o no, que cumpla lo básico y queda registrado. Entonces, de eso se trata la ley: eliminar trámites burocráticos (...) se elimina la corrupción que pueda quedar todavía en ventanillas entre el ciudadano y la persona”, agregó.

El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Antonio Peña Merino, explicó que para expedir la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción se tendrán que reformar los artículos 25 y 73 de la Constitución y, una vez que sea aprobada por el Congreso y en los congresos locales, se presentará la iniciativa que abroga la Ley General de la Mejora Regulatoria.

Expuso que, a nivel federal, hay más de 7 mil trámites; en los estados en promedio 523; y en los municipios 144, lo que implica que en México cada persona puede realizar, durante su vida, un promedio de 486 trámites, de los cuales 85 por ciento son estatales o municipales, por lo cual la nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción tiene cuatro objetivos centrales:

    Homologar trámites, requisitos, tiempo de resolución y procesos de atención en los tres niveles de gobierno. * Eliminar trabas a personas y empresas.
    Mantener buenas prácticas regulatorias como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC).
    Facilitar que las personas accedan a lo que tienen derecho.

Mientras que, los beneficios concretos son: reducir aún más los espacios de corrupción; eliminar la discrecionalidad; homologar los trámites, requisitos y tiempos de resolución; reducir la carga regulatoria en los tres órdenes de gobierno; fortalecer la certeza jurídica; facilitar el acceso a derechos y acelerar la actividad económica para generar prosperidad compartida.
    
“La meta en todos los trámites, requisitos y servicios es reducir a la mitad el número de trámites, el número de requisitos y el tiempo de resolución, y tener por lo menos el 80 por ciento de todos los trámites en línea“, puntualizó.
    
Precisó que la implementación de la nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción se realizará mediante un Modelo Nacional de Simplificación y Digitalización que tiene nueve componentes:
    
    Una sola autoridad a cargo de la simplificación y digitalización, que en el caso de federal será la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
    Seguir los 10 principios de simplificación: la mayor carga regulatoria la debe asumir la autoridad; no solicitar documentos que el propio gobierno genera; fusionar trámites y crear flujos simultáneos; eliminar requisitos no indispensables; los documentos digitales tienen la misma validez que documentos físicos; todo trámite digitalizado debe ser previamente simplificado; homologar vigencias en trámites que dependan uno de otro; renovar vigencias cuando proceda, no reiniciar el trámite; sustituir permisos por avisos, cuando proceda; priorizar volumen de uso y grupos de mayor vulnerabilidad.
    Un catálogo único de trámites, servicios y requisitos para reducir los espacios de arbitrariedad.
    Un Portal Único Ciudadano de Servicios y Trámites, para que la ciudadanía pueda acceder de manera rápida al catálogo, requisitos, procedimientos, entre otros.
    Un Sistema Nacional de Atención Ciudadana para la atención de dudas y detalles sobre trámites.
    Capacidades tecnológicas propias, es decir impulsar que los gobiernos generen soluciones tecnológicas de manera autónoma y soberana.
    Análisis de Impacto Regulatorio eficiente.
    Expediente Digital, una carpeta electrónica que almacena los datos y documentos de la ciudadanía, con el tendrán su documentación a la mano al momento de hacer un trámite.
    Llave MX, como un mecanismo de identidad digital, que está asociado al expediente de personas físicas y morales.

“No se trata solo de hacer una modificación normativa, sino también de generar todas las capacidades que permitan a la Federación, pero también a los estados y municipios, llevar a buen puerto esta agenda”, agregó.
    
Anunció que, con la nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción , se creará el Centro Nacional de Tecnología Pública (CNTP), el cual, aseguró, es un modelo único en el mundo que promueve el desarrollo de capacidades tecnológicas propias y se conforma de cuatro componentes:
    
    Un repositorio de código, lo que quiere decir que todos los desarrollos que se hagan en el Gobierno Federal, así como en los locales podrán ser implementados por gobiernos que no dispongan de la tecnología.
    Acompañamiento técnico y normativo de la ATDT con estados y municipios, de modo que se adecue el marco institucional normativo a los desarrollos tecnológicos que sean implementados exitosamente.
    Una Escuela Pública de Código para servidores, para la capacitación y entrenamiento para que servidores públicos federales, estatales y municipales adquieran las habilidades necesarias para dar mantenimiento y sostener los sistemas que se implementen.
    Implementación de proyectos nacionales estratégicos que para el 2025 son la Ventanilla Digital Nacional de Inversiones; la Plataforma Nacional de Registros Públicos de la Propiedad; la Plataforma Nacional de Registros Civiles y la Plataforma Nacional Catastral.

Publicado en NACIONAL

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos