Jueves, 20 Noviembre 2025 17:22

Ucrania dispuesta a impulsar diplomacia

Kiev.— El gobierno de Ucrania confirmó este jueves que recibió oficialmente de Estados Unidos un “proyecto de plan” para poner fin al conflicto con Rusia, y aseguró que está dispuesto a trabajar de manera “constructiva” con Washington en su contenido.

El presidente Volodímir Zelenski fue informado por emisarios estadounidenses sobre el borrador, que según la evaluación de la Casa Blanca podría “reimpulsar la diplomacia” tras más de tres años de guerra. Aunque no se revelaron todos los detalles, trascendió que el documento contempla la entrega de parte del territorio ocupado a Rusia y la reducción de las capacidades militares ucranianas, puntos que generan debate dentro y fuera del país.

Fuentes diplomáticas señalaron que el plan se enmarca en negociaciones discretas entre Washington y Moscú, en las que también se discuten garantías de seguridad para Europa y el futuro de las relaciones bilaterales. El presidente estadounidense Donald Trump tendría previsto reunirse con Zelenski en los próximos días para abordar directamente la propuesta.

Desde Kiev, la presidencia subrayó que cualquier acuerdo de paz debe incluir la posición ucraniana y europea, recordando que la soberanía y la integridad territorial son principios no negociables. “Estamos listos para trabajar con Estados Unidos, pero nuestras prioridades deben ser respetadas”, indicó un comunicado oficial.

Analistas advierten que el borrador podría abrir una nueva fase diplomática, pero también plantea riesgos: aceptar concesiones territoriales podría ser visto como una victoria para Moscú, mientras que rechazar el plan podría prolongar el conflicto. En este contexto, Ucrania busca apoyo de sus aliados europeos para garantizar que cualquier salida preserve su seguridad y estabilidad a largo plazo.


Publicado en EMBAJADA
Miércoles, 19 Noviembre 2025 20:10

¿Deberá Ucrania ceder para detener la guerra?

Estados Unidos ha elaborado una nueva propuesta de paz para poner fin a la guerra en Ucrania, en la que solicita al gobierno de Kiev ceder territorios actualmente ocupados por Rusia y reducir su ejército a menos de la mitad, según revelaron fuentes diplomáticas a la agencia AFP.

Detalles del plan

•     La propuesta incluye el reconocimiento de Crimea, Lugansk y Donetsk como parte de Rusia.
•     Se exige a Ucrania reducir su ejército a 400 mil efectivos y renunciar a armamento de largo alcance.
•     El plan fue presentado en medio de nuevos bombardeos rusos que dejaron 26 muertos en Ternopil, incluyendo tres niños.

Reacciones en Kiev

•     El presidente Volodímir Zelenski ha rechazado la propuesta, calificándola como una forma de capitulación disfrazada.
•     Fuentes cercanas al gobierno ucraniano afirman que el plan se alinea con las demandas máximas del Kremlin, lo que ha generado preocupación sobre la imparcialidad de Washington como mediador.

Contexto político

•     El presidente estadounidense Donald Trump, quien regresó a la Casa Blanca en enero de 2025, ha prometido terminar rápidamente con el conflicto, aunque su postura ha sido oscilante y polémica.
•     Medios como Axios reportan que la Casa Blanca trabaja en un plan secreto de 28 puntos, inspirado en el acuerdo de alto el fuego en Gaza, que contempla concesiones territoriales a Rusia a cambio de garantías de seguridad para Europa.

Publicado en EMBAJADA

El gobierno alemán anunció una nueva partida de ayuda militar para Ucrania, valorada en €150 millones, como parte de su compromiso con la defensa europea y el apoyo a Kiev frente a la invasión rusa. El paquete incluye sistemas de defensa aérea, municiones, vehículos blindados y equipos logísticos, según confirmó el Ministerio de Defensa alemán.

Esta contribución se suma a los más de €28 mil millones que Alemania ha destinado a Ucrania desde el inicio del conflicto en 2022, consolidándose como uno de los principales aliados europeos en materia de asistencia militar. El ministro de Defensa, Boris Pistorius, subrayó que “el apoyo a Ucrania es vital para la seguridad de Europa” y reiteró el compromiso de Berlín con la estabilidad regional.

La entrega del nuevo armamento está prevista para las próximas semanas, en coordinación con otros socios de la OTAN. El gobierno ucraniano agradeció el gesto, destacando la importancia de mantener el flujo de ayuda para reforzar sus capacidades defensivas ante los ataques rusos.

Este anuncio se produce en un contexto de creciente presión internacional para sostener el respaldo a Ucrania, en medio de debates sobre el futuro de la guerra y sus implicaciones geopolíticas.


Publicado en EMBAJADA

En un movimiento que refuerza los lazos entre Moscú y Pyongyang, Corea del Norte ha enviado aproximadamente 5.000 soldados a Rusia con el objetivo declarado de participar en tareas de reconstrucción de infraestructura, según revelaron este martes fuentes de inteligencia surcoreanas.


Detalles del despliegue

•     Origen de la información: La noticia fue divulgada por un diputado surcoreano tras una sesión informativa con los servicios de inteligencia de Seúl.
•     Tipo de tropas: Se trata de soldados de construcción, enviados en fases desde septiembre de 2025.
•     Ubicación estimada: Muchos de estos efectivos estarían desplegados cerca de la frontera entre Rusia y Ucrania, con reportes que sugieren que algunos podrían estar participando activamente en el conflicto.


Intercambio estratégico entre aliados

•     Apoyo ruso a Pyongyang: A cambio del envío de tropas, Rusia estaría proporcionando a Corea del Norte financiamiento, tecnología militar, alimentos y energía.
•     Simbolismo político: Corea del Norte ha iniciado la construcción de un monumento en memoria de sus soldados caídos durante la invasión rusa de Ucrania, lo que refuerza la narrativa de colaboración militar entre ambos países.


Reacciones y contexto internacional

•     Preocupación regional: El despliegue ha generado inquietud en Corea del Sur y entre aliados occidentales, que observan con atención el fortalecimiento del eje Moscú-Pyongyang.
•     Implicaciones geopolíticas: Este movimiento podría tener repercusiones en el equilibrio estratégico de Asia y Europa del Este, especialmente en el contexto de la guerra en Ucrania.

Publicado en EMBAJADA
Miércoles, 22 Octubre 2025 19:13

EE.UU. castiga a las dos mayores petroleras rusas

Washington, Estados Unidos.- En una medida que intensifica la presión internacional sobre Moscú, el gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles 22 de octubre sanciones económicas contra Rosneft y Lukoil, las dos mayores compañías petroleras de Rusia. La decisión, comunicada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, responde a la negativa del presidente ruso Vladimir Putin de poner fin a la guerra en Ucrania, conflicto que ha escalado desde su inicio en 2022 y que continúa generando tensiones geopolíticas y humanitarias.

Motivos de las sanciones

“El presidente Putin se niega a detener esta guerra sin sentido, y estas empresas financian directamente la maquinaria bélica del Kremlin”, declaró Bessent desde la Casa Blanca. Las sanciones buscan “mermar la capacidad del Kremlin” para sostener su ofensiva militar, al tiempo que se reafirma la voluntad de Washington de encontrar una “resolución pacífica” al conflicto.

La medida se produce tras el aplazamiento de una reunión entre el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso en Budapest, debido a la falta de avances en las negociaciones de paz. Con estas sanciones, Estados Unidos espera ejercer presión económica sobre sectores estratégicos rusos que han sido clave en el financiamiento estatal.

¿Quiénes son Rosneft y Lukoil?

Rosneft es una empresa estatal rusa que produce cerca del 6 % del crudo mundial y casi la mitad del petróleo extraído en Rusia. Fundada en 1993, se consolidó como una de las principales herramientas del Kremlin para controlar el sector energético. Su crecimiento se aceleró tras la adquisición de activos de Yukos en 2004, y ha mantenido estrechos vínculos con el gobierno ruso, siendo Igor Sechin —uno de los hombres más cercanos a Putin— su presidente ejecutivo durante años.

Por su parte, Lukoil es una compañía privada fundada en 1991, que exporta aproximadamente 3.1 millones de barriles de crudo al día. Aunque opera con mayor autonomía que Rosneft, Lukoil también ha sido señalada por su papel en sostener la economía rusa en medio de sanciones previas. Con operaciones en más de 30 países, Lukoil ha sido considerada una de las petroleras más influyentes fuera del círculo estatal, aunque su dependencia del mercado ruso la hace vulnerable a medidas como las anunciadas por Washington.

Impacto internacional y reacción esperada

Las sanciones podrían tener repercusiones significativas en los mercados energéticos globales, especialmente en Europa, donde el crudo ruso sigue siendo una fuente relevante pese a los esfuerzos por diversificar proveedores. Analistas advierten que estas medidas podrían provocar una nueva alza en los precios del petróleo, además de tensiones diplomáticas entre Washington y sus aliados que aún mantienen vínculos comerciales con Rusia.

Mientras tanto, el Kremlin ha calificado las sanciones como “hostiles e injustificadas”, y se espera una respuesta que podría incluir represalias económicas o restricciones a empresas occidentales que operan en territorio ruso.

Contexto más amplio

Desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania, Estados Unidos y la Unión Europea han impuesto múltiples rondas de sanciones contra bancos, funcionarios, empresas tecnológicas y sectores estratégicos rusos. Sin embargo, esta es una de las acciones más contundentes contra el corazón energético del país, lo que marca un nuevo capítulo en la guerra económica entre Occidente y Rusia.

La comunidad internacional observa con atención los efectos de esta medida, que podría redefinir el equilibrio energético global y acelerar la transición hacia fuentes alternativas en los países que dependen del crudo ruso.

Publicado en EMBAJADA

Washington, D.C.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este martes el aplazamiento de la cumbre prevista con su homólogo ruso, Vladímir Putin, que iba a celebrarse en Budapest en las próximas semanas.

Trump explicó que la decisión responde a la falta de progresos en las negociaciones para un alto el fuego en Ucrania. “No quiero tener una reunión desperdiciada. No quiero perder el tiempo”, declaró desde la Casa Blanca.

La cumbre había sido anunciada tras una extensa conversación telefónica entre ambos mandatarios, en la que Trump aseguró haber logrado “grandes progresos”. Sin embargo, el encuentro con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski al día siguiente evidenció diferencias en los objetivos: mientras Kiev solicitó misiles Tomahawk, Trump buscaba avances diplomáticos concretos.

Funcionarios del Kremlin señalaron que no existe una fecha precisa para la reunión y que Rusia mantiene interés en concretarla. Por su parte, la Casa Blanca indicó que no hay “ningún plan” para un encuentro en el futuro inmediato.

El aplazamiento refleja el estancamiento en los esfuerzos internacionales por resolver el conflicto en Europa del Este, que se ha prolongado por casi cuatro años.



Publicado en EMBAJADA

- Budapest será el escenario del segundo encuentro entre los líderes de EE. UU. y Rusia en busca de una salida diplomática al conflicto.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que volverá a reunirse con su homólogo ruso, Vladimir Putin, para negociar el fin de la guerra en Ucrania. El encuentro se llevará a cabo en Budapest, Hungría, aunque aún no se ha confirmado la fecha exacta.

Este será el segundo cara a cara entre ambos mandatarios desde su reunión del pasado 15 de agosto en Alaska. Según Trump, la decisión se tomó tras una “productiva” llamada telefónica con Putin, y se da en vísperas de la visita del presidente ucraniano Volodímir Zelenski a la Casa Blanca.

“El presidente Putin y yo nos reuniremos en un lugar acordado, Budapest, para ver si podemos poner fin a esta guerra ignominiosa entre Rusia y Ucrania”, publicó Trump en su red Truth Social.

Además, se ha previsto una reunión preparatoria entre asesores de alto nivel la próxima semana, en la que participará el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

El anuncio ha generado expectativas en la comunidad internacional, que observa con cautela los intentos de mediación directa entre Washington y Moscú. Aunque no se han revelado detalles sobre la agenda, se espera que temas como el cese al fuego, la seguridad regional y las garantías para Ucrania estén sobre la mesa.

La guerra en Ucrania, iniciada en 2022 con la invasión rusa, ha dejado miles de muertos y millones de desplazados, además de tensiones geopolíticas que han sacudido a Europa y al mundo. Esta nueva ronda de negociaciones podría marcar un punto de inflexión, aunque los analistas advierten que el camino hacia la paz aún es incierto.

Publicado en EMBAJADA

- El presidente de Rusia dijo que la defensa antiaérea rusa estaba activa el día de la tragedia por la presencia de drones ucranianos en Grozni.

DW (Deutsche Welle).- El presidente ruso, Vladimir Putin, reconoció este jueves (09.10.2025) frente a su par azerbaiyano Ilham Aliyev la responsabilidad de Rusia cuando un avión de Azerbaijan Airlines se estrelló a finales de 2024 tras ser alcanzado por restos de misiles antiaéreos.

El avión, que cubría viaje entre Bakú y Grozni, en el Cáucaso ruso, intentó aterrizar en el destino previsto pero fue desviado hacia Kazajistán, donde se estrelló el 25 de diciembre de 2024, dejando 38 muertos.

La tragedia provocó un repunte de las tensiones entre Rusia y Azerbaiyán. Putin ya se había disculpado, admitiendo que las fuerzas de Moscú habían realizado disparos en el momento del incidente, pero sin reconocer directamente la responsabilidad de Rusia.

El jueves, el mandatario explicó que la defensa antiaérea rusa estaba activa el día de la tragedia por la presencia de drones ucranianos en Grozni.


Por restos de misiles

"Los dos misiles [rusos] que fueron disparados no alcanzaron directamente al avión [...] pero explotaron, quizá por autodestrucción, a unos metros, unos 10 metros", declaró Putin durante una reunión con Aliyev en Dusambé, Tayikistán.

"Por eso se produjo la destrucción [del avión], pero no por elementos de combates, sino más bien por restos de misiles", explicó, y prometió indemnizaciones e investigar lo sucedido.

Ilham Aliyev dio las gracias a Putin por "seguir personalmente ese caso" y se congratuló por el "desarrollo positivo" de las relaciones entre Moscú y Bakú.

El avión Embraer 190 de la aerolínea Azerbaijan Airlines se estrelló en el oeste de Kazajistán, en la orilla oriental del mar Caspio. 38 de las 67 personas que iban a bordo murieron. Esta era la primera vez que Putin y Aliyev se reunían desde el accidente.

ct (afp, dpa)

Publicado en EMBAJADA
Domingo, 05 Octubre 2025 12:56

Trump evalua posponer START III

- El presidente de Estados Unidos respondió así a la iniciativa planteada por el líder del Kremlin de extender por un año el START III, el último tratado de desarme vigente entre ambos países. 

DW (Deutsche Welle).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio señas este domingo (05.10.2025) de estar dispuesto a considerar la propuesta que hizo en septiembre su homólogo ruso, Vladimir Putin, de extender por un año el START III, el último tratado de desarme nuclear vigente entre ambas potencias y que expira el 5 de febrero de 2026. Esto implicaría que los dos países seguirían limitando el tamaño de sus arsenales nucleares.

"Me parece una buena idea", respondió escueto Trump a preguntas de periodistas en la Casa Blanca, antes de marcharse a la cercana Virginia para participar en una celebración por los 250 años de la Marina de EE.UU. El mandatario no añadió detalles acerca de negociaciones actuales o futuras sobre una prolongación del pacto, propuesta por Putin el pasado 22 de septiembre.

El embajador de Rusia ante Naciones Unidas, Vassily Nebenzia, dijo la semana pasada que Moscú seguía esperando la respuesta de Trump a la oferta de Putin, realizada durante una reunión del Consejo de Seguridad de Rusia. En la ocasión, sin embargo, el líder del régimen ruso matizó que esto solo sería viable "con la condición de que Estados Unidos actúe de manera análoga y no dé pasos que minen o destruyan la actual equivalencia de potenciales de disuasión".

"Destrucción de nuestras relaciones"

La oferta de Putin se conoció después de que el vicepresidente estadounidense, J. D. Vance, declarara que Washington estaba considerando una solicitud ucraniana para obtener misiles que pudieran alcanzar territorio ruso, incluyendo Moscú. Medios de prensa han especulado con la posibilidad de que Kiev reciba misiles Tomahawk, con un alcance de 2500 kilómetros, que pondrían en la mira de Ucrania a toda la Rusia europea.

Putin dijo en un video publicado esta jornada por el reportero de la televisión estatal rusa, Pavel Zarubin, que la entrega de esas armas al país que él ordenó invadir y bombardear "conducirá a la destrucción de nuestras relaciones" con Estados Unidos, o "al menos a las tendencias positivas que han surgido en ellas".

En los últimos meses, Rusia ha advertido en varias ocasiones que se acaba el tiempo para renovar el START III, también conocido como Nuevo START. Putin suspendió la aplicación del tratado, aunque no llegó a denunciarlo, el 21 de febrero de 2023, tras lo que los especialistas occidentales no han podido inspeccionar las instalaciones rusas.

El tratado limita el número de armas nucleares estratégicas, con un máximo de 1550 cabezas nucleares y 700 sistemas balísticos para cada una de las dos potencias, en tierra, mar o aire.

DZC (EFE, Reuters)

Publicado en EMBAJADA
Jueves, 25 Septiembre 2025 19:12

Comercio pondrá fin a guerra en Ucrania: Trump

- El presidente de EE.UU., planteó a su homólogo turco la posibilidad de venderle aviones estadounidenses si Ankara suspende la compra de petróleo ruso como respuesta al conflicto en Ucrania.

DW (Deutsche Welle).- El presidente estadounidense, Donald Trump, instó este jueves (25.09.2025) a su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, a dejar de comprar petróleo ruso para presionar a Moscú a poner fin a la guerra en Ucrania.

"Me gustaría que dejara de comprar petróleo a Rusia mientras continúa su agresión contra Ucrania”, declaró Trump desde el Despacho Oval.

Ambos líderes abordaron temas comerciales y la posible venta de aviones F-35 y F-16 a Ankara. Trump también sugirió que Erdogan podría mediar entre Vladímir Putin y Volodímir Zelenski para lograr un alto el fuego. "Erdogan es muy respetado por ambos. Si quisiera, podría ejercer una gran influencia”, afirmó.

Aunque elogió la postura neutral de Turquía, Trump insistió en que dejar de comprar energía rusa sería lo ideal, si Erdogan decidiera involucrarse.

El presidente estadounidense también expresó su decepción con Putin: "Ha luchado con determinación, pero ha perdido cerca de un millón de soldados y no ha conquistado prácticamente ningún territorio”.

Estas declaraciones marcan un cambio abrupto en su evaluación del conflicto, ya que hace unos meses Trump sugirió que Ucrania tendría que ceder parte de su territorio para acabar con la guerra.

os (ap, afp, reuters)

Publicado en EMBAJADA
Página 1 de 3

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos