El papel de los jóvenes en las elecciones: LGOC

Domingo, 05 Junio 2016 00:27 Escrito por Redacción

• Poco más del 40% del padrón electoral en el Estado de Puebla está integrado por ciudadanos entre los 18 y 34 años de edad según datos del Instituto Nacional Electoral.

El Mtro. Luis Gerardo Ortiz Corona, académico de la Universidad Anáhuac, compartió que el “Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México” publicado en el año 2015 por el Instituto Nacional Electoral, advirtió los niveles de confianza que tiene el pueblo mexicano a sus instituciones y organizaciones. Este análisis concluyó que los partidos políticos se encuentran por debajo del 20% en el rubro referido, mientras que la propia autoridad electoral sólo alcanza el 34%, en contraste con la Iglesia, los profesores y el Ejército quienes superan el 50% y ocupan los primeros lugares en la preferencia de los mexicanos.
 
La desconfianza percibida en la ciudadanía hacia sus autoridades y organizaciones políticas ha exigido que la relación entre pueblo y gobierno sea más dinámica, incluyente y transparente, basada en nuevas estrategias en las campañas electorales y en políticas públicas que responden con eficacia al interés público.
 
El padrón electoral en todo el país, y también el Estado de Puebla, se compone en poco más del 40% de jóvenes entre los 18 y 34 años de edad (INE, 2016). Este segmento de la población es denominado también como “millennial”, cuyas características la identifican como una generación digital, social e interconectada. Estos atributos sugieren personas más informadas y, por lo tanto, más críticas sobre su entorno social y político.
 
Asimismo, el académico de la Universidad Anáhuac expuso que en la Entidad poblana se registra una media de 25 años de edad, misma que es inferior a los 27 años que se calculan en todo el territorio nacional (INEGI, 2016). Siendo los jóvenes un segmento tan robusto del padrón electoral estatal, desde hace años los partidos políticos han tenido que replantear sus estrategias y propuestas de tal modo que pueda atraerse el voto de estos ciudadanos, quienes exigen más información, cercanía y transparencia,  tanto de los candidatos como de los partidos que representan. El efecto negativo de no implementar dichas medidas se ha reflejado en más del 50% de abstencionismo en las elecciones de los últimos años.
 
Los candidatos que contienden hoy a la gubernatura de Puebla han buscado transmitir confianza a los ciudadanos más jóvenes con discursos breves, objetivos claros y datos duros. Todos los esfuerzos se han encaminado en generar una postura abierta y transparente, como lo refleja el hecho de que todos los contendientes han cumplido con la iniciativa “3 de 3” en la que declararon de forma voluntaria su patrimonio, intereses y pago de impuestos (IMCO, 2016).
 
El Mtro. Ortiz destacó que casi el 40% de los mexicanos manifiestan sus ideas políticas y convicciones con otras personas, sin que esto se asuma como participación electoral (IPCCM, 2015). Los ciudadanos jóvenes inundan a diario las plataformas virtuales con información y opiniones sobre el clima social y político del País y la Entidad. Lo anterior es reflejo de la gran necesidad que tiene este sector de la población en manifestarse y retroalimentar a su gobierno y organizaciones políticas.
 
Nuestro sistema democrático no puede, en estricto sentido, calificar el sentir de quienes se abstienen de participar en las elecciones. La tarea emprendida por los partidos políticos de construir campañas más cercanas a los jóvenes debe entenderse como una invitación al voto en el que los ciudadanos manifiesten su sentir, sea eligiendo a un candidato en particular o negándose a todos los contendientes.
 
“La construcción de la democracia exige que la ciudadanía levante su voz a través de los mecanismos correspondientes y hoy son los jóvenes quienes tienen en sus manos, en gran medida, dicha oportunidad. No la desperdicien.”, aseguró el académico de la Anáhuac.

Valora este artículo

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos