Imprimir esta página

México enfrentará grandes retos en materia de seguridad alimentaria

Lunes, 28 Noviembre 2016 19:51 Escrito por Redacción

· Más de una cuarta parte de los mexicanos tienen acceso deficiente a la alimentación y 14 de cada 100 niños en México tienen evidencias de desnutrición crónica.
· La importación de productos como maíz y arroz supera la producción nacional.

La Universidad Iberoamericana Puebla, a través de la Licenciatura en Ciencias de Ambientales y Desarrollo Sustentable, llevó a cabo el panel La Seguridad Alimentaria en México: desafíos y oportunidades. Donde se analizaron temas como producción, distribución y consumo dentro del país.

El Dr. Oscar Soto Badillo, coordinador de Posgrados de la IBERO Puebla, indicó que seguridad alimentaria es un estado en el cual todas las personas gozan de forma oportuna y permanente de acceso a los alimentos necesarios, tanto en cantidad como en calidad para llevar una vida saludable y activa.

Soto Badillo destacó que existe un aumento notable en la demanda de cárnicos, cereales y azúcar. Ejemplo de esto es que la población mundial crece a razón de nueve mil seres humanos por hora, por lo que las dos mil millones de toneladas de cereales que se producen al año tendrían que duplicarse para el año 2020. Lo que conllevará a un impacto en los recursos naturales.

El Dr. Óscar Soto mencionó que en el caso de México, la importación de productos como arroz, maíz y trigo supera la producción nacional. Además, el 50% del valor total de la elaboración agrícola y de alimentos de origen animal se concentra en siete estados, Jalisco, Veracruz, Sinaloa, Michoacán, Chiapas y Puebla. Subrayó también que 14 de cada 100 niños de preescolar tienen evidencias de desnutrición crónica.

Por su parte la Mtra. Susana Cruz Ramírez, coordinadora de Licenciatura en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable, habló sobre el tema desde la perspectiva de género. Destacó que para algunos países deficitarios la seguridad alimentaria está asociada a un problema de vulnerabilidad social, provocada por problemas de accesibilidad a los alimentos.

Indicó que desde la década de los noventas la participación de las mujeres para garantizar la seguridad alimentaria se volvió imprescindible. Expresó que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha reconocido a las mujeres en distintas dimensiones relacionadas con el acceso a los alimentos, tales como agricultura, medio ambiente, crecimiento de la población y alimentación de las familias.

Finalmente el Dr. Miguel Ángel Damián Hurtado, del Centro de Agroecología de la BUAP, realizó la plática Milpa, Diálogo de Saberes y Alimentación. En la cual expresó que México vive una crisis rural multicausal, destacando la ejecución de políticas públicas inapropiadas para fomentar la productividad de los productores.

Recalcó la necesidad de buscar nuevas alternativas científicas y tecnológicas que impulsen la productividad de los campesinos. Logrando así que los productores garanticen su acceso a alimentos nutritivos. Subrayó también que Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla son los estados con mayor grado de inseguridad alimentaria.

Valora este artículo

Consola de depuración de Joomla!