¿Por qué el PRI nunca muere?

Martes, 26 Diciembre 2023 18:21 Escrito por *Dr. Julián Germán Molina Carrillo.

Ese es el título del libro, cuya autoría compartimos su servidor y el Dr. César Cansino catedrático de la Facultad de Derecho de la BUAP e investigador nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadores, publicado por el “Grupo Editorial Mariel” en el mes de diciembre de 2013 y que fue resultado del trabajo de varios académicos e investigadores de la talla del Dr. José Antonio Crespo, Víctor Reynoso, Carlos Ramírez, José Fernández Santillán, Samuel Schmidt y Diego Velázquez Caballero entre otros que participaron en el “Coloquio de Estudios Mexicanos” organizado por el Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, bajo la coordinación del Dr. César Cansino, quién eligió el tema, con motivo del triunfo en las elecciones de 2012 de Enrique Peña Nieto y que significó el regreso del PRI a la Presidencia de la República, después de dos sexenios en los que el PAN ganó las elecciones y que no fueron suficientes para que los mexicanos decidieran refrendarle su voto para un tercer período, como lo demostraron los resultados de las elecciones donde participaron por dicho partido Josefina Vázquez Mota que ocupó el tercer lugar. Por el PRD por segunda ocasión Andrés Manuel López Obrador quién obtuvo el segundo lugar y Gabriel Quadri por el PANAL, quién ocupó el cuarto lugar.

Bajo dicho escenario, la gran interrogante que nos hicimos varios académicos y analistas políticos era el ¿porqué los mexicanos habían de nuevo votado por el PRI? ¿Cómo el viejo dinosaurio de la política mexicana había logrado resucitar de sus cenizas? Y sobre todo ¿si México estaría condenado a vivir bajo el control de un partido que lo había tenido sometido durante setenta años y que ahora volvería a gobernarlo, sin saberse si podría de nuevo mantenerse de nueva cuenta en el poder, como lo calificó el escritor peruano Mario Vargas Llosa, como una dictadura perfecta?

Las interrogantes anteriores y otras más se desarrollan de forma muy interesante en la obra y cobra actualidad, por lo que ha venido ocurriendo en los últimos años, con la metamorfosis y fuga de cuadros del priismo nacional hacia los brazos de Morena y sus partidos aliados. Desde los gobernadores que decidieron ceder los estados que gobernaban a la 4T para salir bien librados en la aprobación de sus cuentas públicas o incluso para obtener como premio por los servicios prestados a la causa morenista, una embajada, como ocurrió en estados como: Hidalgo, Oaxaca, Tamaulipas, Estado de México, Tlaxcala, Colima, Tabasco que antes eran gobernados por el PRI y que ahora pertenecen a Morena.

La fuga de priistas a los brazos de Morena y la 4T no es algo nuevo; sino que se ha venido dando aún antes de 2018 en qué López Obrador gana la elección presidencial, como se demuestra con el éxodo de personajes célebres del PRI como Manuel Bartlett Díaz y una larga lista de militantes que a lo largo de estos años, se han apostado en forma muy conveniente a las filas de Morena, ocupando cargos como funcionarios de gobierno, como candidatos a diputaciones locales o federales, Presidencias Municipales, hasta las gubernaturas y actualmente, un gran número de priistas han decidido abandonar al partido en el que militaron muchos años y les dio posiciones, para apoyar a la candidata a la Presidencia de la República, a las gubernaturas o buscando una posición como candidatos al Senado, diputaciones locales o federales.

El transfuguismo de los priistas a Morena, se ha vuelto escandaloso y hasta el Presidente López Obrador en una de sus conferencias mañaneras de esta semana, la respaldó señalando que es una decisión de cada persona y que son bienvenidos a apoyar a la 4T, en otras palabras, el Presidente entiende que son momentos de sumar adeptos y apoyos para Claudia Sheinbaum y los candidatos y candidatas a las gubernaturas de los estados y también es una forma de desfondar al frente amplio por México y a su candidata Xóchitl Gálvez para debilitar su campaña política.

Otro de los elementos que están jugando en contra del priismo nacional, es la desgastada figura de su líder Alejandro Moreno y grupo cercano, quienes fieles a su historia, lo primero que hicieron al igual que los lideres del PAN, fue apoderarse de las primeras formulas en las listas plurinominales del Senado y diputaciones federales, demostrando su ambición por seguir viviendo del erario público, en la siguiente legislatura, anteponiendo sus intereses personales a los de sus partidos y el frente que decidieron conformar para la elección de 2024.

Pero regresando a la salida de los militantes y cuadros del priismo a Morena, además de los cambios de camiseta de diputados locales, federales, senadores y presidentes Municipales a la 4T, falta aún conocer cuales de estos personajes que en un momento llegaron a ocupar los cargos bajo las siglas del PRI y que buscan reelegirse, ahora lo harán bajo las siglas de Morena o de alguno de sus partidos aliados.

Bajo el escenario anterior, será muy difícil que el PRI, logre sobrevivir en 2024, ya que estaría más cerca de perder su registro, por no alcanzar el 3% de la votación nacional y con ello finalmente logren mimetizarse con Morena para desde adentro conservar sus privilegios y continuar gobernando en un partido de izquierda con políticos del viejo sistema, que han adoptado por conveniencia la ideología de la 4T.

En conclusión: El Pri nunca muere, sólo se transforma volviéndose ahora la fuerza de la 4T.

                                  *director fundador del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

Valora este artículo

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos