La guerra de los aranceles y sus repercusiones

Sábado, 01 Febrero 2025 21:42 Escrito por *Dr. Julián Germán Molina Carrillo.

Finalmente la tarde de este viernes treinta y uno de enero, la administración del presidente Donald Trump, confirmó lo que ya había anunciado desde el primer día de su toma de posesión, la aplicación de aranceles del veinticinco por ciento a México y Canadá y del diez por ciento a China, respecto a todos los productos que exportan dichos países a la Unión Americana, bajo el argumento de que tanto México como Canadá habían permitido la llegada de millones de migrantes a territorio norteamericano a través de sus fronteras y facilitado el tráfico de drogas como el fentanilo que a llevado a la muerte a cientos de miles de ciudadanos de Estados Unidos durante los últimos cinco años.

Trump declaró que China producía los precursores químicos base para elaborar el fentanilo que se produce en México y que entra a Estados Unidos también por territorio de Canadá, acusando a ambos países de permitir que los carteles se expandieran en los últimos años, haciendo crecer la venta y distribución de dicha droga al no haber actuado en contra de las organizaciones criminales.

Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum ha afirmado en los últimos días, primero que no creía que el presidente Trump se atrevería a aplicar estas medidas en contra de México, ya que se estaba intensificando la estrategia de seguridad contra los carteles de la droga por una parte y por la otra, se había aceptado la entrada de aviones de los Estados Unidos con migrantes expulsados tanto de México, como de otros países; tal parece que para el Presidente Trump, dichas medidas no fueron suficientes y por ello es inminente que nada, ni nadie podrá frenar la aplicación de los aranceles del veinticinco por ciento a los productos mexicanos a partir del primero de febrero de este año.

Las declaraciones de la presidenta de este viernes, en su conferencia del pueblo se inclinaron a señalar que ante la aplicación de los aranceles anunciada, México tenía ya considerado un plan B y hasta un plan C, para salir delante de la situación por dicha medida pero que antes, era necesario conocer , a que productos se aplicaría la medida para de ahí ya tomar una decisión al respecto; sin embargo en ningún momento especificó en que consistirían dichos planes de su gobierno ante la recesión económica y devaluación del peso frente al dólar que enfrentaría México, además del déficit fiscal que pondría en riesgo el crecimiento económico de este año previsto en un ocho por ciento.

Ante dicho panorama y si la aplicación de los aranceles de Estados Unidos, se prolonga al menos durante 3 a seis meses, el gobierno federal, se verá obligado a recortar otros rubros y programas de su administración, buscando ante todo blindar a los programas sociales y del bienestar, ya que de no hacerlo el costo político y el descontento popular que podrían traer consigo, es que en las elecciones intermedias de 2027, Morena y sus partidos aliados, podrían sufrir un voto de castigo del electorado.

Pero vayamos más a fondo, de lo que espera a nuestro país, a partir de este primero de febrero por los efectos de las medidas dictadas por el gobierno de Donald Trump, no sólo en la economía; sino también en el terreno político, porque la recesión y devaluación del peso frente al dólar, traería un aumento de la inflación y por ende pondría en riesgo a las empresas y empleos en el país; pero también a Morena y el movimiento de la 4T, las medidas de Trump le vienen cayendo como diría AMLO, como anillo al dedo ya que como ya la gente no cree la versión de que todos los males del país, son culpa de los gobiernos del prian y de los presidentes del período neoliberal, surge la figura de Donald Trump como el vilano favorito al que ahora se le pueden achacar las desgracias y situación que está por vivir el país, liberando a los gobiernos del oficialismo de errores como la reforma al poder judicial y la desaparición de los organismos autónomos, sumado al gasto y dispendio de los recursos públicos destinados a as obras
faraónicas del gobierno de AMLO.

Aún y cuando Canadá, a través del primer ministro Justin Trudeau ya anunció que responderá a las medias de Trump aplicando también aranceles del 25% a los productos que se exportan desde Estados Unidos; en el caso de México, la decisión puede ser más complicada, ya que nuestro país, tiene mayor dependencia de la economía de los Estados Unidos y entrar a una guerra también aplicando las mismas medidas que el gobierno canadiense, puede resultar más contraproducente al gobierno mexicano.

También es necesario reflexionar, que a diferencia de Canadá, nuestro país, enfrenta el hecho de que el gobierno del presidente Trump, ya declaró como grupos terroristas a los carteles del narcotráfico que operan en México y que introducen el fentanilo a los Estados Unidos, por lo que la presión y los resultados de las investigaciones, así como la detención o muerte de los principales lideres de los carteles, podría traer consigo la captura y extradición a Estados Unidos, de actores políticos del oficialismo como el gobernador de Sinaloa Rubén Rocha Moya o el de Tamaulipas Américo Villareal que enfrentan acusaciones de que sus campañas fueron financiadas por los carteles del narcotráfico que operan en sus estados.

La presidenta Claudia Sheinbaum, debe actuar con inteligencia ya que el presidente Trump, difícilmente cambiará su actuar con México, si el gobierno federal, no le demuestra que realmente combatirá a los carteles del narcotráfico capturando a los principales lideres y a todos aquellos que de una u otra forma, se coludieron con estas organizaciones criminales entregándoles a cambio facilidades para operar en sus territorios e impunidad para llevar a cabo sus actividades delictivas, en contra de la población civil del país.

Sólo con estas medidas, se logrará recuperar la confianza del gobierno de Estados Unidos y se podrían suspender la aplicación de los aranceles a nuestros productos y estabilizar la economía mexicana; así que la última palabra la tiene la presidenta con A, cambiando el rumbo del país, para salir adelante, o aferrarse al pasado defendiendo las políticas de su antecesor, con el costo económico, pokítico y social que ello conlleva.

                                *director fundador del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

Valora este artículo

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos