Actuar ante un ataque de epilepsia, imprescindible para salvaguardar la vida de los pacientes

Martes, 19 Julio 2016 10:29 Escrito por Redacción

• Cerca de 2 millones de mexicanos padecen la enfermedad
• Se estima que hay 7,000 mil casos de epilepsia por día
• Existen diferentes tipos de crisis que generan convulsiones o ausencias

Ciudad de México, 19 de julio de 2016.- Al escuchar la palabra “epilepsia” es muy común pensar en una persona que cae inconsciente, convulsiona y pierde el control de su cuerpo; sin embargo, este es sólo un tipo de crisis epiléptica, la menos frecuente. La epilepsia es un trastorno neurológico que afecta a mujeres y hombres de todas las edades y de la cual se presentan hasta 7,000 casos por día, alertó la doctora Ana Luisa Velasco, especialista en neurología y jefa de la Clínica de Epilepsia de la Unidad de Neurología y Neurocirugía del Hospital General de México.

Este padecimiento altera la actividad normal de las neuronas, las cuales generan descargas eléctricas anormales. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la epilepsia aqueja a cerca de dos millones de mexicanos1 y afecta, principalmente, a niños y adultos mayores.

En este sentido, la neuróloga explicó que existen diferentes tipos de crisis2:

• Crisis focales o parciales: Ocurre cuando las descargas eléctricas anormales afectan sólo una zona del cerebro. El paciente está consciente durante la crisis, se da cuenta de lo que le ocurre. Las características de las crisis focales dependen de la función de la zona alterada del cerebro, por ejemplo, si se afecta la zona visual, el paciente verá espirales, círculos, cuadros, luces inexistentes (alucinación visual), si es en el área olfatoria, tendrán alucinaciones olfatorias, si es la zona del lóbulo temporal podrá tener episodios similares a ataques de pánico o angustia
• Crisis focal o parcial compleja: Es similar a las anteriores pero van seguidas de mirada fija, movimientos automáticos como chupeteo, búsqueda con las manos, caminar. Durante estas crisis el paciente no está consciente y no recuerda lo que le pasa. 
• Crisis focal o parcial secundariamente generalizada: Ocurre cuando las descargas anormales se propagan a toda la corteza cerebral. Clínicamente inician como las focales o focales complejas y posteriormente viene la crisis generalizada.
•  Crisis generalizada: Pueden ser convulsivas o ausencias. En estos casos hay descargas eléctricas anormales en toda la corteza cerebral

¿Cómo ayudar?

Ante esta situación es imprescindible que familiares y amigos del paciente conozcan qué hacer ante una crisis epiléptica pues, en palabras de la experta “aparecen de forma inesperada y finaliza de forma rápida, saber qué hacer puede salvar la vida de los pacientes”.

Por ello, la doctora Velasco comparte algunas medias para actuar ante una crisis:

Si la crisis es focal compleja:

1. Mantener la calma y no asustarse.
2. Acompañar al paciente durante la crisis para evitar que se caiga, queme, o haga daño por algún movimiento automático del cual no es consciente.

Si las crisis son generalizadas:

1. Evite que el paciente se haga daño. Despeje el área alrededor del paciente, retire objetos cortantes, puntiagudos o duros con los que se pueda lastimar.
2. No introduzca nada en la boca, el paciente podría atragantarse.
3. Coloque a la persona de lado, no mueva al paciente y afloje la ropa apretada.
4. Permanezca junto a la persona, anote la duración de la crisis y vea detalladamente qué ocurre para informar al médico.
5. No se requiere la intervención inmediata del médico, a menos que la crisis dure más de 10 minutos.
6. Ya que esté consciente, verifique que haya tomado su medicamento.

Además, aclaró la especialista que las personas que reciben un tratamiento oportuno responden satisfactoriamente hasta en un 70% de los casos e hizo hincapié en que “la epilepsia no es una enfermedad contagiosa, los pacientes pueden tener una vida normal y no es un impedimento para el desarrollo laboral, escolar y deportivo en condiciones de seguridad adecuadas”.

Finalmente, la neuróloga aseguró que, gracias a la investigación médica, se ha mejorado la calidad de vida del paciente lo que ayuda a comprender mejor estos trastornos y así poder apoyar a las personas que lo padecen.

###

Acerca de UCB:

UCB, con sede en Bruselas, Bélgica (www.ucb.com) es una compañía biofarmacéutica global centrada en el descubrimiento y desarrollo de medicamentos y soluciones innovadoras para transformar las vidas de las personas que viven con enfermedades severas del sistema inmunológico o del sistema nervioso central. UCB posee un gran legado en investigación y desarrollo de más de 20 años sobre terapias y tratamientos para la epilepsia. Con más de 8,500 colaboradores en 40 países, usted puede conocer más de UCB México en la siguiente página: http://www.ucb.com.mx/

Referencias:

1.- Organización Mundial de la Salud - http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es/ Consultado el 5 de julio de 2016.
2.- Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía http://www.innn.salud.gob.mx/interior/atencionapacientes/padecimientos/epilepsia.html Consultado el 5 de julio de 2016.
3.- Epilepsia: Un punto de vista Latinoamericano Editora: Ana Luisa Velasco Monroy http://ucb.digital/qr/epilepsia_punto.pdf
http://ucb.digital/qr/epilepsia_alcance.pdf

Valora este artículo

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos