- Fueron presentados proyectos para el desarrollo de obra hídrica que serán atendidos por la comisión.

TEHUITZINGO, Pue.– A fin de fortalecer la seguridad hídrica y continuar con el compromiso del gobernador Alejandro Armenta, para tener el derecho humano de acceso al agua, el director general de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEASPUE), Alberto Jiménez Merino, realizó un recorrido de supervisión en dicho municipio para constatar el estado en que se encuentran las descargas de drenaje sanitario y para generar proyectos integrales para mejores servicios.

De este modo, el Gobierno del Estado de Puebla fortalece el bienestar de las familias de la región mixteca, a través de la visión de bioética social del gobernador, en sintonía con la política hídrica de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, como uno de los ejes fundamentales del segundo piso de la Cuarta Transformación.

En compañía del presidente municipal de Tehuitzingo, Jorge Estrada Gervacio, así como integrantes del Ayuntamiento, el director general visitó también el sitio donde se proyecta la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales en la comunidad de Tlachinola, la cual representa una acción prioritaria para el bienestar de las y los habitantes de esta demarcación, al dotarles de mejores servicios a las familias y evitar brotes de enfermedades.

Del mismo modo, se realizó una revisión de las descargas de aguas residuales, donde se buscan alternativas para reducir la contaminación que amenaza la actividad de pesca en la región, en la zona de confluencia entre el Río Mixteco y el inicio de la cuenca del Río Balsas.

Para ello, Jiménez Merino hizo el compromiso para que CEASPUE agilice las revisiones de proyectos integrados para su procesamiento y atención correspondiente, con la finalidad de asegurar el desarrollo de la infraestructura necesaria para este municipio en la Mixteca Poblana; además del compromiso con el ayuntamiento de impulsar un Centro Demostrativo de Innovaciones Tecnológicos Hídricas en Tehuitzingo.

Publicado en MUNICIPIOS

 

- CEASPUE alista acciones en los primeros cuatro municipios de la cuenca del Alto Atoyac.

 

PUEBLA, Pue. Con el objetivo de brindar certeza a la ciudadanía respecto al cumplimiento del compromiso asumido por el gobernador Alejandro Armenta en torno a la recuperación del Río Atoyac, la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento del Estado de Puebla (CEASPUE) participó en una reunión de trabajo con la Secretaría de Infraestructura, encabezada por José Manuel Contreras de los Santos, autoridades estatales, representantes de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y del equipo coordinador del Plan Hídrico en Puebla.

 

En seguimiento a la instrucción del gobernador Armenta y en concordancia con su visión ambientalista, se definieron acciones concretas para el saneamiento del río en una primera etapa que abarcará los municipios de Santa Rita Tlahuapan, San Salvador El Verde, San Felipe Teotlalcingo y San Matías Tlalancaleca, ubicados en la cuenca del Alto Atoyac.

 

Durante el encuentro se delineó la ruta a seguir con base en el diagnóstico elaborado por CEASPUE, el cual reporta un avance del 95 por ciento en los 22 municipios donde se extiende el cauce del río, desde su nacimiento en Otlatla, Tlahuapan, hasta su llegada a la Presa de Valsequillo.

 

El Gobierno del Estado de Puebla refrenda así su colaboración con la Federación, en atención a la visión ecologista de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien estableció en su compromiso número 92 del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, el rescate de los tres ríos más contaminados del país, entre ellos el Atoyac, que atraviesa los estados de Puebla y Tlaxcala.

 

Asimismo, el gobierno encabezado por Alejandro Armenta reafirma su compromiso con la ejecución del Plan Hídrico Nacional, orientado a saldar una deuda histórica con las y los poblanos, mediante el rescate del Río Atoyac, la protección del medio ambiente y la promoción del bienestar colectivo.

 

En la reunión participaron la secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Rebeca Bañuelos Guadarrama; el director general de la CEASPUE, Alberto Jiménez Merino; la directora de la Junta Local de CONAGUA, Beatriz Torres Trucios; el coordinador del Plan Hídrico en Puebla, Raymundo Atanacio Luna, así como autoridades estatales y federales.

 

Publicado en MUNICIPIOS

 

- El nuevo director de la CEASPUE tomó protesta en sesión extraordinaria del órgano de gobierno.

 

PUEBLA, Pue. Bajo la visión del gobernador Alejandro Armenta de dar continuidad a las acciones para generar bienestar de la ciudadanía, mediante servicios hídricos de calidad que aseguren el derecho humano de acceso al agua, se llevó a cabo el nombramiento del director general de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEASPUE), Alberto Jiménez Merino.

 

A través de la sesión extraordinaria del Órgano de Gobierno, fue votado por unanimidad el nombramiento del nuevo director, quien a partir de este día estará al frente de la Comisión, para ejercer la política hídrica en la entidad en apego al eje de bioética social del Gobierno del Estado de Puebla y al Plan Hídrico Nacional que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum.

 

Durante la toma de protesta, Alberto Jiménez Merino sostuvo que mantendrá el compromiso, por amor a Puebla, con las y los usuarios, para dar certeza y seguridad a las familias poblanas de que se cumpla el derecho humano de acceso al agua, a fin de mejorar su calidad de vida y bienestar.

 

De este modo, la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento continuará el compromiso del gobernador Alejandro Armenta, de fortalecer la infraestructura hídrica y brindar servicios de agua potable y saneamiento en todo el estado, para proteger el medio ambiente, al abonar al equilibrio ecológico en la entidad.

 

Alberto Jiménez Merino cuenta con una amplia experiencia en el servicio público a nivel estatal y federal, al haber sido secretario de Desarrollo Rural, director local de la CONAGUA y delegado de SAGARPA en Puebla, además de haber ocupado la rectoría de la Universidad Autónoma de Chapingo, entre otros encargos académicos y de la política.

 

Publicado en MUNICIPIOS

- Gracias al programa de Obra Comunitaria, la institución colaborará con un proyecto a favor del medio ambiente.

TECAMACHALCO, Pue.- La Universidad Tecnológica de Tecamachalco (UTTECAM) reafirma su compromiso con el medio ambiente, la educación y el desarrollo sustentable mediante la implementación del proyecto “Recubrimiento con geomembrana HDPE del jagüey para captación de agua pluvial”, ubicado dentro de las instalaciones de la Universidad. Esta iniciativa estratégica tiene colo objetivo mitigar los efectos de la escasez hídrica en la región.

Durante un evento oficial y en coordinación con la política del gobernador Alejandro Armenta, se llevó a cabo la entrega del recurso destinado para el proyecto, al comité UTTECAM. A través de la gestión realizada con la Delegación del Bienestar, microrregión 10 de Tecamachalco, al sumar esfuerzos para asegurar un correcto cuidado ambiental y desarrollo educativo en beneficio de la comunidad.

Este innovador proyecto contempla la rehabilitación e impermeabilización de un jagüey con geomembrana de alta densidad (HDPE), con el objetivo de almacenar hasta 14.7 millones de litros de agua de lluvia. La obra permitirá reducir en más de un 80 por ciento el uso de agua potable para el riego de áreas verdes dentro del campus, y funcionará también como espacio pedagógico donde estudiantes podrán participar activamente en procesos de planeación, monitoreo y aplicación de soluciones sustentables.

El proyecto contempla acciones clave para el aprovechamiento sostenible del agua, incluye la captación pluvial desde techos y patios del campus, la instalación de un sistema automatizado de extracción y una red de riego por aspersión o goteo. Abarca una superficie estimada de 19 hectáreas en una zona con precipitación anual promedio de 700 mm. Además, se construirá un jagüey de 65 x 40 metros y 4 metros de profundidad, revestido con 5,100 m² de geomembrana HDPE. Las actividades incluyen la limpieza del sitio, protección de fauna local, canalización con filtros y adecuación de taludes, con el objetivo de garantizar la estabilidad estructural y la eficiencia del sistema.

La ejecución del proyecto tomará alrededor de nueve semanas, informó el rector, Salvador Fernandez Lozada; considera tanto el calendario escolar como las condiciones climáticas. Entre los beneficios esperados se encuentran la disminución en el consumo y costo del agua potable, una menor extracción de agua subterránea y la formación práctica de estudiantes en áreas de ingeniería ambiental e hidráulica. 

Por Amor a Puebla, la UTTECAM refuerza su compromiso con la responsabilidad social universitaria y la educación sustentable. La iniciativa representa una respuesta concreta ante los retos ambientales actuales y reafirma el vínculo de la universidad con su comunidad y su entorno. Desde la academia, se impulsa la construcción de un futuro mejor, con visión, responsabilidad y la firme voluntad de transformar.

Publicado en EDUCACIÓN

•    En seguimiento a las indicaciones del presidente municipal, Pepe Chedraui, se fortalecen las acciones para reducir riesgos y atender emergencias

Puebla, Pue. - En un esfuerzo conjunto por concientizar a la ciudadanía y atender de manera oportuna los puntos detectados como vulnerables ante fenómenos naturales, el Gobierno de la Ciudad, que encabeza Pepe Chedraui Budib, llevó a cabo la Tercera Sesión del Comité Tláloc de atención a fenómenos hidrometeorológicos.

Encabezados por el secretario General de Gobierno, Franco Rodríguez, se abordó el fortalecimiento de las acciones preventivas para reducir riesgos y atender emergencias, mediante un trabajo coordinado entre las distintas secretarías y dependencias federales, estatales y municipales.

Se informó sobre los recorridos de análisis de riesgo, en los cuales se emitieron recomendaciones para el mantenimiento preventivo y correctivo del drenaje pluvial, tales como la limpieza de alcantarillas, renovación de colectores colapsados y estudios hidrológicos actualizados para rediseñar colectores según las nuevas condiciones climáticas.

Asimismo, la Dirección de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad Ciudadana reportó la atención de 33 emergencias, entre ellas la caída de 23 árboles, dos inundaciones, seis hundimientos y dos colapsos de bardas, derivadas de las lluvias recientes. Estas acciones forman parte del compromiso institucional por mantener a la ciudadanía protegida y brindar atención inmediata ante eventos meteorológicos.

El Organismo Operador del Servicio de Limpia (OOSL) ha ejecutado intervenciones estratégicas en vasos reguladores, barrancas y puntos de desazolve para mitigar riesgos durante la temporada de lluvias. A la fecha, se han atendido siete de los 17 puntos críticos identificados, con un promedio de tres visitas por sitio, la participación de 240 personas y el uso de 51 vehículos, logrando retirar 36 toneladas de residuos.

De manera complementaria, se realizaron 42 acciones en otros puntos estratégicos, recolectando 44.6 toneladas adicionales de desechos, con el apoyo de 328 personas y 95 vehículos. En avenidas consideradas como inundables, como el Bulevar Vicente Suárez, la Central de Abastos y el Bulevar Carmelitas, se ha registrado un avance del 58 % en las 66 actividades programadas, con 32 ya concluidas. Estas acciones han contado con la participación de 230 personas y 66 vehículos, reforzando la estrategia de prevención ante lluvias intensas.

Complementando estos esfuerzos, se implementan dos campañas de concientización a través de la Coordinación General de Comunicación Social para la ciudadanía: “Descacharrización – Fuera los Tiliches” y “Llueve o truene, la capital no se detiene”, con el fin de fomentar la gestión responsable de residuos y prevenir la proliferación de fauna nociva. Tan solo en su primera semana, el programa de descacharrización logró recolectar 190 objetos voluminosos, contribuyendo a la protección del entorno ecológico de la ciudad.

La suma de estas acciones refleja que la articulación entre el Gobierno de la Ciudad y la sociedad es clave para mitigar el impacto de fenómenos naturales y fortalecer la resiliencia comunitaria.

Publicado en MUNICIPIOS

•    Puebla destinará 135 mdp para el inicio del rescate de esta importante cuenca, conformada por 22 municipios en Puebla y 48 municipios en Tlaxcala.
•    Los titulares de Conagua, de la Comisión Presidencial para la Restauración del Río Atoyac y el gobernador Alejandro Armenta recorrieron la zona donde nace el afluente en Santa Cruz Otlatla.

TLAHUAPAN, Pue.- Alineados a la estrategia de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en defensa del agua como un derecho, con acciones concretas y con bioética social para rescatar el Río Atoyac, el director de la Comisión Nacional del Agua, Efrain Morales, el comisionado presidencial para la Restauración del Río, Alejandro Isauro Martínez Orozco y el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, realizaron una supervisión en Santa Cruz Otlatla, municipio de Tlahuapan, donde nace este afluente.

Durante dicha visita el director general de CONAGUA, Efraín Morales, reconoció que las acciones de rescate del Río Atoyac, son “un hecho histórico”, por lo que resaltó el esfuerzo e interés del Gobierno de Puebla que encabeza Alejandro Armenta, ya que la entidad es la que invierte más recursos en materia de agua, pues los proyectos se acercan a los 3 mil millones de pesos como un esfuerzo sin precedentes.

Afirmó que con una primera inversión de 200 millones de pesos se pondrán en marcha las 11 acciones que Puebla encabezará como parte de este rescate, al priorizar la construcción de plantas de tratamiento, colectores y reforestación.

Por su parte, el Comisionado Presidencial para la Restauración del Río Atoyac, Alejandro Isauro Martínez Orozco, dijo que Puebla destinará 135 millones de pesos para el inicio del rescate, además detalló que la cuenca está conformada por 22 municipios en Puebla y 48 municipios en Tlaxcala. Aseveró que han detectado 2 mil 259 descargas contaminantes y 9 mil 800 hectáreas deforestadas y más de 47 kilómetros de colectores, con el apoyo de la brigada de 30 personas que dispuso el Gobierno del Estado de Puebla para avanzar en los recorridos de supervisión de la rivera.

El titular del ejecutivo estatal, Alejandro Armenta, subrayó que para su administración la seguridad es primero y como consecuencia el agua también lo es, por ello otorgarán todo el respaldo al Gobierno de México en los proyectos destinados al rescate del medio ambiente, por justicia social. "Nosotros no haremos nada que no esté en los procedimientos que establece la Federación. Todas estas acciones se alinean al cumplimiento del compromiso de la Presidenta Claudia Sheinbaum", señaló el mandatario.

Con una visión transformadora se acordó que emprenderán acciones como el desazolve y limpieza profunda del cauce en 1.83 kilómetros, instalación de 268 sistemas de tratamiento con biodigestores, construcción de 11.35 kilómetros de colectores sanitarios y alcantarillados; atención directa a 108 mil 464 habitantes del tramo 1, con saneamiento y vigilancia ambiental; recorrido de 70 kilómetros del Río por brigadas técnicas para identificar riesgos y restaurar el ecosistema; además de la la construcción de dos plantas de tratamiento.

Al final del recorrido, el gobernador se reunió con habitantes de las inspectorías de San Martinito y Anaya, con quienes estableció el compromiso de integrarlos al Programa de Obra Comunitaria, por lo que el próximo sábado sostendrán un encuentro con la secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y ordenamiento Territorial, Rebeca Bañuelos y con la secretaria de Finanzas, Josefina Morales para establecer los comités y los proyectos que se ejecutarán con la entrega de un millón de pesos en materiales.

Publicado en GOBIERNO

•    Se atenderán 17 puntos prioritarios, los ríos San Francisco y Alseseca, así como los vasos El Santuario y Puente Negro
•    Entre las actividades a realizar se encuentran: levantamiento topográfico, labores de limpieza, deshierbe y extracción de basura, traspaleo mecánico, entre otras

Puebla, Pue.- Con el objetivo de prevenir inundaciones, mejorar el cauce de ríos, así como salvaguardar la integridad de la población ante la temporada de precipitaciones pluviales, el presidente municipal, Pepe Chedraui, supervisó los trabajos de limpieza y desazolve que se ejecutan en el vaso regulador El Santuario en la colonia Revolución Mexicana.

En su mensaje, el edil mencionó que estas acciones forman parte de una estrategia integral de prevención de riesgos, la cual incluye la atención de 17 puntos prioritarios, los ríos San Francisco y Alseseca, así como los vasos reguladores El Santuario y Puente Negro.

“Estas labores de limpieza y desazolve permiten que el agua pluvial fluya de manera adecuada, evitando obstrucciones que pueden derivar en inundaciones, desbordamientos y afectaciones al patrimonio y la seguridad de las familias”, aseveró. 

Al respecto, el secretario General de Gobierno, Franco Rodríguez Álvarez destacó que se implementan acciones puntuales y coordinadas en favor de la protección de la población. Estas tareas no solo fortalecen la infraestructura hídrica, sino que reflejan una gestión preventiva y responsable frente a los fenómenos meteorológicos.

“Estas acciones preventivas son fundamentales para salvaguardar la integridad de las y los poblanos, su patrimonio y bienestar, especialmente en esta temporada de lluvias”, expresó.

En su intervención, el secretario de Movilidad e Infraestructura, David Aysa señaló que el desazolve es una acción fundamental para el bienestar y seguridad en la capital, el cual consiste en retirar basura, sedimentos, lodos y objetos que obstruyen el cauce natural del agua en ríos, barrancas, canales y vasos reguladores.

“Con labores de limpieza y desazolve vamos a intervenir 151 mil 370 metros cuadrados en una longitud de 4 mil 174 metros”, apuntó.

De igual forma, la secretaria de Gestión y Desarrollo Urbano, Karina Asunción Romero Sainz, puntualizó que la dependencia a su cargo colabora mediante la valoración de zonas inundables y la identificación de poblaciones potencialmente afectadas.

“A partir de estos análisis, se determinan los puntos prioritarios de atención inmediata, permitiendo una planificación más eficiente. Gracias al trabajo conjunto, a través del comité interinstitucional, es posible combinar recursos de distintas dependencias, optimizando el uso del presupuesto para atender de manera integral las necesidades de la ciudad y brindar soluciones efectivas a la ciudadanía”, detalló.

Por su parte, el secretario de Servicios Públicos, Clemente Gómez Medina, explicó que estas labores son fundamentales para garantizar el correcto flujo del agua, prevenir inundaciones y cuidar el entorno natural. 

“Hacemos un llamado a la ciudadanía a no arrojar basura en cuerpos de agua, barrancas o vía pública. La limpieza de nuestra ciudad es una responsabilidad compartida”, externó.

Asimismo, el coordinador del Organismo Operador del Servicio de Limpia, Omar Rodríguez comentó que, las labores de limpieza en barrancas se realizan de forma permanente como parte de una estrategia de mantenimiento y prevención, especialmente en zonas consideradas como puntos críticos ante fenómenos meteorológicos.

“La acumulación de residuos, maleza y escombros en cauces pluviales representa un riesgo constante para diversas colonias, por lo que estas acciones permiten disminuir la posibilidad de inundaciones, mejorar el entorno urbano y cuidar el equilibrio ambiental”, aclaró.

El Gobierno de la Ciudad que encabeza el alcalde Pepe Chedraui Budib refrenda su compromiso de realizar acciones preventivas que garanticen la seguridad, tranquilidad y bienestar de los ciudadanos.

Publicado en MUNICIPIOS

•    Junto al Coordinador Regional del INAH, el gobernador realizó una visita de valoración para la recuperación ecológica de ambas zonas. 
•    Las acciones contemplan la construcción de colectores, plantas de tratamiento, drenaje sanitario al lado de las barrancas para evitar la contaminación del agua.

ACATZINGO, Pue.- Con el compromiso con la conservación de los recursos hídricos, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, encabezó una visita de valoración para rescatar la Barranca Tetzahuapan, a través de un proyecto integral de conservación, saneamiento y protección de los cuerpos de agua, como parte del Programa Senderos de Paz de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

En un compromiso con la sustentabilidad ambiental, el titular del ejecutivo explicó que el proceso de rescate será un trabajo coordinado entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), gobierno estatal y municipal, el cual contempla la construcción de colectores, plantas de tratamiento, drenaje sanitario a lado de las barrancas para evitar la contaminación del agua y aprovechamiento de los escurrimientos de agua pluvial para el consumo doméstico y riego de cultivos de la región.

El gobernador Alejandro Armenta afirmó que esta administración será recordada como el sexenio del cuidado al medio ambiente. Reconoció el valor histórico, cultural y ecológico de los asentamientos prehispánicos formados alrededor de cuerpos de agua como ríos, barrancas y manantiales. Señaló que el modelo de recuperación que inicia en Acatzingo se aplicará también en municipios como Izúcar, Tecamachalco y Tepeaca.

“Trabajaremos con el INAH, Conagua y todas las dependencias federales bajo la directriz de la presidenta Claudia Sheinbaum. Nuestro objetivo consiste en transformar estos espacios en senderos de paz, parques lineales y rutas naturales para la movilidad, el deporte y el aprovechamiento del agua para uso agrícola y artesanal”, afirmó el mandatario estatal.

Durante la jornada, el mandatario poblano subrayó que se realizó la valoración para la recuperación ecológica y turística del paraje “Ojo de Agua” en el municipio de Acatzingo. El evento marca el inicio de un ambicioso proyecto nacional que busca rescatar y preservar los bienes naturales del país, además resalta la importancia de intervenir en las barrancas urbanas para devolverles su función ecológica y convertirlas en corredores naturales que fortalezcan la sustentabilidad y la identidad cultural de las comunidades.

Aunado a dicho proyecto de rescate y saneamiento, el ejecutivo estatal detalló que también se contempla realizar un Parque Lineal o corredor deportivo, el cual conectará con la Unidad Deportiva del municipio, que garantice un futuro sostenible para las siguientes generaciones.

Por último, el presidente municipal de Acatzingo, Germán Coleote Jiménez, resaltó que se tiene un grave problema de contaminación de las aguas pluviales y yacimientos que transitan por las barrancas de la región, por ello reconoció el compromiso del gobernador para el rescate del Tetzahuapan.

Publicado en GOBIERNO

•    Más de 2 mil 500 asambleas se han realizado en 4 meses con la participación de las y los presidentes municipales.
•    La obra comunitaria comprende diferentes rubros como educación, salud, seguridad, turismo, campo, etc.

SAN GABRIEL CHILAC, Pue.- Con el banderazo de inicio de barda perimetral y techado en los depósitos de agua potable, a través del Programa de Obra Comunitaria “Por Amor a Puebla”, se garantiza la correcta distribución del vital líquido a las comunidades, enfatizó el secretario de Bienestar, Javier Aquino Limón.

Mediante el Comité para el Bienestar (COBI) se cubrirá 50 por ciento de la obra con la compra de materiales, mientras que el resto, será solventado por el ayuntamiento.

Aquino Limón destacó la participación ciudadana en el programa inédito que impulsa el gobierno humanista de Alejandro Armenta que coloca al pueblo en el centro de las decisiones para detonar el desarrollo social. Subrayó que se han realizado más de 2 mil 500 asambleas para conformar los COBIS, cuya tesorera es una mujer por su capacidad y honradez. Además, señaló que los ayuntamientos pueden aportar a las obras para beneficiar a un mayor número de habitantes.

Con la visión incluyente del Gobierno del Estado de Puebla, los rubros que se fortalecen con este programa son educación, salud, seguridad, turismo, campo, entre otros, para el bienestar de las familias poblanas.

Publicado en MUNICIPIOS

Una piel saludable se detecta a simple vista en ausencia de maquillaje. Factores ambientales y rutinas diarias tienen un efecto significativo sobre ella, pero el más importante es el factor alimenticio. Existen muchos alimentos estrella cuando de una piel sana se trata, te presentamos algunos de ellos:

Agua: La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda tomar dos litros de agua al día en adultos. El agua es el modo de hidratación más simple y al mismo tiempo más rico para la piel. De preferencia, dos vasos en ayunas pues en ese momento la piel está más receptiva y necesita hidratarse luego de varias horas de ayuno, como resultado, una piel más luminosa con tan sólo dos semanas de prueba.

Cereales: El selenio también está presente en cereales como el trigo. Este mineral y antioxidante, que encontramos en derivados como el pan, la pasta y el arroz, ayuda a proteger a la piel contra los cambios bruscos del medio ambiente, en especial contra la contaminación, además, proporciona elasticidad a las células, lo que se refleja en menos líneas de expresión y síndrome de cara triste a temprana edad. Además, la fibra permite una digestión óptima que además de favorecer a la piel rinda muchos otros beneficios para el cuerpo.

Zanahorias: Contienen beta-caroteno, un antioxidante que se convierte en vitamina A dentro de nuestro cuerpo, lo que ayuda a la reparación de los tejidos y retrasa el proceso de envejecimiento, disminuyendo la flacidez y aparición de arrugas. Además, repele los rayos dañinos del sol, por lo que es un buen complemento a las cremas de protección solar. Las zanahorias contienen más beta-carotenos cocidas que crudas.

Nueces: Contienen vitamina E, la cual evita la oxidación celular. Consumir tan sólo 25 gramos al día contribuye a tener una piel más suave y con un brillo natural propio de una piel saludable. También contienen cobre, lo que actúa como antiinflamatorio. Como no se dañan con facilidad se pueden llevar a todas partes para consumirlas entre las comidas.

Pescados con Omega-3: Encontramos con facilidad el salmón, las anchoas, las sardinas, el atún, y también podemos optar por los pescados de temporada. Los pescados azules son los más ricos en grasas Omega-3. Estas grasas hacen más permeables las membranas celulares, ayudando a la desaparición de agentes nocivos de las mismas. Las manchas ocasionadas por el sol suelen minimizarse con productos que contienen Omega-3, pero nada como consumirlo directamente de los pescados. Para maximizar el efecto del Omega-3 debe consumirse mucha agua.

Frutas cítricas: Su contenido de vitamina C refuerza la formación de colágeno en la piel, para darle mayor firmeza y elasticidad. Es clave comer los cítricos en gajos, pero si se desea tomar el jugo, el mejor momento es inmediatamente después de exprimirlos. Es importante mencionar que la vitamina C también está en frutas como la guayaba y el kiwi, y en verduras como el coliflor, brócoli y pimientos, estas verduras es mejor consumirlas crudas o al vapor para aprovechar toda su vitamina C.

Clara de huevo y carnes rojas: Son las más ricas fuentes de proteínas que se conozcan, su consumo habitual aumenta el tono muscular. Asimismo, son ricas en vitamina B6 y selenio que actúan de manera preventiva ante el envejecimiento visible en las arrugas y en las manchas. La carne debe consumirse con poca grasa, evitando que se queme. Y las claras de los huevos pueden consumirse todos los días sin ningún problema, pues no contienen colesterol.

El tomate: Es la más rica fuente de licopeno, sustancia química natural que provee el color rojo característico de algunos alimentos como el tomate. Esta sustancia protege a las células de la acción dañina de los radicales libres, también actúa de manera preventiva contra enfermedades de la piel, en las que se incluyen algunos tipos de cáncer. El tomate aumenta su licopeno al cocinarse, se recomienda hacerlo y comerlo poco tiempo después de la primera cocción.

Es importante consumir derivados de los cereales de manera natural o de marcas confiables y reconocidas, pues mucho se especula sobre los efectos adversos del selenio, por lo que vale estar seguros de que su consumo no está fuera de lo permitido por la OMS.

Los complementos sintéticos son un excelente mercado farmacéutico y sí logran mejoras y cambios en la piel, pero nunca van a remplazar lo que se puede obtener de una alimentación saludable.

Publicado en SALUD
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos