- Bajo el liderazgo del gobernador Alejandro Armenta y la directriz de la presidenta Claudia Sheinbaum, el Gobierno estatal fortalece el campo a través de innovación y colaboración universitaria.

- Se impulsan estrategias para ampliar mercados locales, nacionales y de exportación, en línea para contribuir a la soberanía alimentaria del país.

PUEBLA, Pue.- Desde el inicio de su gestión, el gobernador Alejandro Armenta ha puesto al campo en el centro del desarrollo estatal. Con respaldo técnico y científico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), y en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, encabezada por Ana Laura Altamirano, el gobierno impulsa proyectos que conectan innovación, sustentabilidad y productividad. Esta colaboración ha convertido a la Expo en la más importante del sur-sureste del país y la cuarta a nivel nacional.

El campo poblano avanza con paso firme hacia su soberanía y expansión internacional. Así lo refleja la edición número 17 de la Expo Hortícola Puebla BUAP 2025, anunciada oficialmente en rueda de prensa por el presidente municipal de Los Reyes de Juárez, Alfonso Vélez Merino. Este evento se realizará del 8 al 10 de octubre en el Agro parque de este municipio, consolidado como epicentro estratégico de producción y comercio hortícola. El encuentro reunirá a más de 150 expositores, 60 empresas semilleras, más de 10 mil oportunidades de negocio y más de 200 parcelas demostrativas.

Por su parte, la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, Ana Laura Altamirano, señaló que Puebla ocupa el tercer lugar nacional en producción de hortalizas, con más de 650 mil hectáreas cultivadas en municipios como Palmar de Bravo, Acatzingo, Tecamachalco, Los Reyes de Juárez, entre otros. Resaltó que la expo es un espacio clave para promover la innovación, tecnología agrícola y mejores oportunidades para las y los productores, lo que contribuye así al desarrollo rural y a la soberanía alimentaria del estado.

Durante la rueda de prensa, Alfonso Vélez destacó el clima favorable de Los Reyes de Juárez, la calidad del agua de pozo profundo y la formalización de más de mil 300 productores, quienes han consolidado el comercio local, regional y la exportación a Estados Unidos y Canadá. Subrayó también la colaboración con la BUAP desde 2014, la cual ha fortalecido la capacitación, innovación y crecimiento del sector hortícola en la región.

Con más de 4 mil visitantes diarios esperados, esta expo reafirma el compromiso de Puebla con la agricultura sostenible y la expansión comercial. Las parcelas demostrativas, sistemas de riego, semillas mejoradas y tecnologías agropecuarias serán el centro de atención para productores, empresas y autoridades, lo que consolida al estado como un líder en el sector hortícola del sur-sureste del país.

El gobernador Alejandro Armenta, junto con la presidenta Claudia Sheinbaum, ha impulsado políticas para fortalecer el campo poblano, alineando esfuerzos con la academia y el sector productivo. Esta estrategia ha posicionado a Puebla como un referente nacional en producción hortícola, con productos que abastecen el mercado nacional y llegan a destinos internacionales. La Expo Hortícola Puebla BUAP 2025 se presenta como un espacio de encuentro, innovación y negocios que promueve la construcción de paz y confianza en el campo.

Publicado en MUNICIPIOS
Domingo, 07 Enero 2018 19:50

Autosuficiencia alimentaria

Columna | Desde el portal

 En la conmemoración de la promulgación de la Ley Agraria,  legado de Don Venustiano Carranza, en el puerto de Veracruz, el titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, resaltó que gracias al apoyo de los productores y a su compromiso, hoy nuestro país es de los grandes actores en la producción internacional de alimentos, el décimo segundo productor de alimentos del mundo y el décimo exportador, y se dice fácil, pero han tenido que pasar muchos años de trabajo y esfuerzo conjunto para que México se haya alzado con estas cifras importantes a nivel global.

 Destacó que por ello, el Presidente Enrique Peña Nieto ha pedido a sus colaboradores atender todos los rincones del país e incorporar al sector primario de la economía a mujeres y jóvenes, principalmente, dotándolos de los instrumentos necesarios para participar en la producción y seguir creciendo en el sector.

 Consideramos que en si México, desde hace décadas, hubiese atendido este importante sector, las consecuencias que sufre la población hoy, con el alza de precios en la canasta básica, el agobio sería menor, las estadísticas del desempleo –como la migración-, no irían al alza y fuera un país en auge con el aprovechamiento cabal de sus vastos recursos naturales.

 Lo logrado hasta hoy, de acuerdo a las cifras dadas a conocer por Calzada Rovirosa, son efectivamente alentadoras, sobre todo cuando se está a punto de la ruptura en el TLC, y se reconoce que México incursiona con éxito en el mundo en el sector agropecuario. Impulsar más el sector nos conducirá hacia la autosuficiencia alimentaria, la generación de empleos e ingresos y ser, como se cita ya, una verdadera potencia.

TURBULENCIAS

Influencia del General Durazo

 El General Arturo Durazo Moreno, en quien el ex presidente José López Portillo confío su seguridad personal como estudiante y luego del país como Presidente de México, y que como jefe de la policía capitalina logró reconocimientos internacional –le hicieron un museo en Cumpas, Sonora, su lugar de nacimiento- influye todavía en la vida nacional. El precandidato presidencial  de Morena, Andrés Manuel López Obrador considera que la heráldica sería factor fundamental para recobrar la tranquilidad del país y confiará, de llegar a Los Pinos, la seguridad nacional al también sonorense Alfonso Durazo…Y el presidente de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, Jorge Carlos Ramírez Marín, al rechazar que el precandidato presidencial priista José Antonio Meade tenga que ver con el gasolinazo –“ni padre, hermano ni primo”- afirmó que como secretario de Hacienda no tenía facultades para ordenar tal incremento, pues no son facultades de un secretario de Estado. Es obvio, pero no se trata de una medida fiscal, sino de una decisión política que acata el mismo Poder Legislativo…Carretadas de dinero gastó en imagen pública como dirigente del PRD la senadora con licencia Alejandra Barrales, habrá que imaginar lo que gastará en caso de llegar a la jefatura de gobierno de la CDMX, y que seguramente tendría que ser un rubro especial que deberá aprobar la Asamblea Legislativa. Y eso sólo en imagen pública, bastaría saber que otros gastos tiene la lideresa súper millonaria…Panistas encumbrados por el ex gobernador poblano Rafael Moreno Valle temen por los cargos públicos que ahora disfrutan. Al no lograr hacerlo candidato presidencial para lo que fueron contratados, ,pueden ser despedidos en cualquier momento…

www.revista-brecha.com
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

Psicólogos recomiendan que los alimentos contengan altas dosis de azúcar

El rechazo a probar alimentos nuevos que manifiestan bebés y niños en alto porcentaje, es el fenómeno denominado “neofobia alimentaria” o "paradoja del omnívoro".

Este fenómeno, explica el profesor David Benton, de la Universidad de Wales Swansea, se registra  ya que a pesar de que los humanos necesitan una alimentación variada y son capaces de adaptarse a cualquier dieta, se observa la tendencia a considerar una amenaza muchos ingredientes de ésta.

Agrega que se trata de un mecanismo de supervivencia heredado de los antepasados que, inconscientemente, disuade a los seres humanos, a edades tempranas, de probar alimentos que podrían ser tóxicos.

Se ha podido demostrar que la neofobia es mayor en varones que en mujeres, que es hereditaria y que es mínima en los bebés a los que se desteta con alimentos sólidos.

Sobre el tema algunos expertos aseguran que explicar a los niños que una comida nueva es "buena para ellos", no reduce la neofobia. En cambio  se reduce cuando se les dice que "sabe bien".

 Con frecuencia muchos padres, especialmente las mamás, escuchan “eso no me gusta”, “no quiero probarlo”, “me da asco”; y los  berrinches de los pequeños son el pan de cada día; algunos padres sienten miedo de la posible desnutrición y pueden ceder a los caprichos diciendo “Por lo menos que coma algo”.

Menciona lo anterior la psicóloga Cristina Martínez, quien coincide en explicar que los seres humanos desarrollamos en su momento un mecanismo  de supervivencia, que nos disuade de comer alimentos nuevos en edades tempranas, por miedo a que resulten tóxicos.

Afirma: “cuando un hijo se niega a probar algún alimento, no es que sea raro, es que sencillamente  está respondiendo a su instinto”. La clave en estos casos es tener paciencia.

El periodo de aparición de la neofobia suele ser alrededor de los dos años,  y se puede alargar hasta los 5-7 años; esto desconcierta a padres que veían como sus hijos hasta entonces se comían lo que les ponían en el plato. A los dos años es cuando el niño empieza a desarrollar su identidad, y el “no” se convierte es su arma favorita como muestra de opinión propia.

Ante este “no” en las comidas, enfadarse, amenazarlos o castigarlos sólo provocará dolor de cabeza y tensiones en torno a la mesa. Comprender que esto se trata de una etapa y tarde o temprano pasará, resulta esencial para no forzar al niño a comer, y será muy positivo en su salud, más allá de la alimentación.

Con alimentos dulces es muy raro que se produzca neofobia. Es por ello recomendable que la mayoría de alimentos preparados para niños contengan altas dosis de azúcar.

Publicado en SALUD

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos