- Se construirá una Supercomputadora 100 por ciento mexicana; será la más grande de América Latina

- El Centro Mexicano de Supercómputo arrancará con proyectos para realizar Modelos climáticos y análisis de fenómenos; para el análisis de información aduanera y modelos de riesgo, el procesamiento de imágenes agrícolas y la creación de  modelos de lenguaje con inteligencia artificial 

Ciudad de México.- El Gobierno de México, a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), presentó como parte del programa México, país de innovación, los proyectos: Clúster Nacional de Supercómputo y el Centro Mexicano de Supercómputo, que iniciará operaciones en enero de 2026 en colaboración con el Centro de Supercómputo de Barcelona (BSC, por sus siglas en inglés). Además de que la próxima semana se anunciará la creación de la Supercomputadora más grande de América Latina, que será 100 por ciento mexicana. 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recordó que, como parte de los 100 Compromisos del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, se contempla hacer de México una potencia científica, por ello, con esta colaboración se da un siguiente paso para tener la capacidad de cómputo que permita analizar datos de manera rápida. 

“Como parte del Plan México, es algo que hemos venido trabajando juntos, es esta red de supercómputo que se va a desarrollar en nuestro país con una supercomputadora, la más grande de América Latina en México, y vamos a iniciar, aunque ya hemos trabajado con ellos, con un convenio muy importante con el centro de Supercómputo de Barcelona en España”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”. 

Señaló que es muy importante que México tenga una supercomputadora pública que esté al servicio del desarrollo nacional de la investigación científica, así como del Gobierno Federal, de gobiernos estatales y también de la iniciativa privada, con quienes se tiene una gran colaboración para la construcción de Centros de Datos. 

El titular de ADTD, José Antonio Peña Merino, detalló que se trata de un esquema de colaboración intensivo y único que estará a cargo de la Secihti y de la ATDT vía Infotec, para que investigadoras e investigadores mexicanos vayan a Barcelona con total soberanía en el manejo de los datos para utilizar la capacidad tecnológica y resolver problemas públicos y apremiantes. “Es un paso histórico en términos de la capacidad de cómputo y supercómputo en México”, comentó. 

El coordinador nacional de Infraestructura Digital de la ATDT, Jorge Luis Pérez Hernández, expuso que la colaboración con el BSC,responde a que es uno de los centros más avanzados a nivel mundial. Explicó que una supercomputadora permite hacer 314 billones de operaciones por segundo en capacidad teórica, mientras que una computadora normal tomaría años para realizar resoluciones. Por ello, destacó que el acuerdo tiene el objetivo de arrancar con la construcción de una supercomputadora en México, pero también con el análisis de datos en el equipo que ya tiene el BSC. 

Como proyectos iniciales en el Centro Mexicano de Supercómputo, se proyecta realizar:
● Modelos climáticos y análisis de fenómenos hidrometeorológicos para prevención de desastres y se conectará con el sistema de alertamiento masivo, todo ello realizado por investigadores del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), la Secihti y la ATDT.
 
● Se analizará información aduanera y modelos de riesgo, a través del procesamiento de volúmenes masivos de datos de pedimentos e ingresos en aduanas para definir modelos de riesgo y prevenir actos de corrupción.
 
● Se procesarán imágenes agrícolas para la planeación de cultivos y mejorar las cosechas y la gestión de alimentos. 
 
● Se crearán modelos de lenguaje natural con inteligencia artificial para asistencia virtual.

La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, agregó que el acuerdo fortalece en México la investigación científica y tecnológica en general, con la formación de recursos humanos especializados, la transferencia tecnológica y la innovación, el desarrollo de capacidades en investigación en cómputo de alto rendimiento e inteligencia artificial.  Agregó que algunas de las áreas de cooperación son: el intercambio de conocimientos y buenas prácticas de gestión, operación y sostenibilidad de infraestructura de cómputo de alto rendimiento especializada en inteligencia artificial, el acceso compartido a infraestructura de cómputo de alto rendimiento. 

El director del BSC, Mateo Valero Cortés, comentó que en anteriores ocasiones se ha colaborado con México con becas, aplicaciones de gemelos digitales para el sector petrolero, para la medición de la calidad del aire y para la simulación de un terremoto y sus consecuencias, por ello aseguró que el uso de una supercomputadora ayuda a resolver problemas en beneficio de la sociedad con el objetivo de hacer un mundo mejor. 

Publicado en NACIONAL
Martes, 11 Noviembre 2025 12:16

Inicia V Escuela Internacional de Bioinsumos

ZAUTLA, Puebla.- Con la participación de líderes y técnicos de 11 países de América Latina y el Caribe, se inauguró la V Escuela Internacional de Bioinsumos México 2025, un espacio de encuentro para fortalecer la agroecología y la soberanía alimentaria en la región, la organización del evento estuvo a cargo de la Fundación Bioma, enfocada en el desarrollo socioambiental.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural formó parte de la ceremonia de apertura, donde se destacó la importancia y relevancia del uso de bioinsumos como herramienta para una producción agrícola sustentable, en sintonía con la visión del gobernador Alejandro Armenta y bajo la directriz de la presidenta Claudia Sheinbaum, quienes promueven una política agroalimentaria basada en la sustentabilidad, la innovación y el respeto al medio ambiente.

El seminario, que se desarrollará durante tres semanas, abordará temas relacionados con la agroecología, la crisis socioambiental, la etnoecología, el manejo agroecológico del suelo y la producción de bioinsumos. Este esfuerzo busca consolidar una red de colaboración regional que impulse la transición hacia modelos productivos sostenibles y resilientes.

Entre los países participantes se encuentran Cuba, Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Bolivia, Venezuela, Panamá, El Salvador y México, cuyos representantes compartirán experiencias y conocimientos sobre prácticas agroecológicas que contribuyen al bienestar de las comunidades rurales y a la protección de los recursos naturales.

La V Escuela Internacional de Bioinsumos México 2025 representa un compromiso conjunto por fortalecer las alianzas estratégicas y la cooperación entre las naciones participantes, con el propósito de avanzar hacia una agricultura más justa, sustentable y soberana.

Con este tipo de acciones, el Gobierno de Puebla, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, reafirma su compromiso con el impulso de políticas públicas orientadas a la sustentabilidad y a la transformación del campo poblano.


Publicado en EDUCACIÓN
Domingo, 09 Noviembre 2025 16:41

Arranca IV Cumbre UE-CELAC en Colombia

- La IV Cumbre UE-CELAC arrancó este domingo en Santa Marta, Colombia, con llamados al diálogo, la paz y la cooperación interregional entre América Latina, el Caribe y Europa.

Este domingo 9 de noviembre inició oficialmente la IV Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) en la ciudad de Santa Marta, Colombia. El evento reúne a jefes de Estado, cancilleres y delegaciones de ambos bloques con el objetivo de fortalecer los lazos políticos, económicos y sociales entre las regiones.

Ceremonia inaugural con mensaje espiritual y político

La apertura estuvo marcada por un acto simbólico encabezado por el mamo arhuaco, máxima autoridad espiritual de la Sierra Nevada, quien ofreció una bendición en lengua indígena. Su mensaje instó a los líderes a buscar “soluciones concretas” para proteger la tierra y fomentar la convivencia en armonía.

México reafirma su compromiso con la paz y el multilateralismo

En representación de la presidenta Claudia Sheinbaum, el canciller Juan Ramón de la Fuente participó en la ceremonia inaugural. Durante su intervención, destacó que México apuesta por una diplomacia humanista, feminista e inclusiva, y reiteró el compromiso de mantener a América Latina y el Caribe como una zona de paz.

Europa busca renovar vínculos estratégicos

La cumbre está copresidida por el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y el presidente colombiano Gustavo Petro, en su rol de presidente pro tempore de la CELAC. Costa subrayó que este encuentro representa “la profundidad y vitalidad duradera” de la asociación entre ambas regiones.

Participación marcada por ausencias

A pesar de su relevancia, el evento ha estado marcado por notables ausencias de líderes europeos y latinoamericanos, lo que ha generado cuestionamientos sobre el nivel de compromiso político en esta edición.

Temas clave en la agenda

Entre los puntos destacados del orden del día se encuentran:
- Cooperación en transición energética y cambio climático
- Fortalecimiento del comercio birregional
- Derechos humanos y migración
- Seguridad internacional y lucha contra el crimen organizado

La cumbre se extenderá durante los próximos días con mesas de trabajo, encuentros bilaterales y plenarias que buscarán traducir los discursos en acuerdos concretos. Santa Marta, la ciudad más antigua fundada por europeos en Colombia, se convierte así en símbolo de renovación de los vínculos entre dos regiones que comparten historia, desafíos y aspiraciones comunes.


Publicado en EMBAJADA

- Algunos de los autores son Amparo Dávila, Juan Gelman, Adela Fernández, Gabriel García Márquez, Carlos Montemayor, entre otros
- Los 27 títulos literarios se distribuirán en 14 países de América Latina, a través del FCE, de gobiernos federales y estatales, agrupaciones sociales y los consulados de México en Estados Unidos

Ciudad de México.- El Gobierno de México, a través del Fondo de Cultura Económica (FCE), presentó las 27 obras literarias que conforman la colección 25 para el 25, que a partir del 17 de diciembre, distribuirá gratuitamente 2.5 millones de libros a jóvenes de 15 a 30 años de 14 países de América Latina.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que el 17 de diciembre en el Zócalo de la Ciudad de México se abrirá la primera caja de libros para poner en marcha este proyecto de fomento a la lectura.

“Dos y medio millones de libros regalados en América Latina, en varios convenios que Paco (Ignacio Taibo II), desde el Fondo de Cultura Económica, ha venido haciendo con gobiernos federales o gobiernos estatales, o incluso municipales de distintos lugares de América Latina y estamos muy contentos. El 17 de diciembre en el Zócalo abrimos las primeras cajas de regalo de 25 para el 25”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo.

El director general de FCE, Paco Ignacio Taibo II, expuso que se trató de un esfuerzo de dos años, al que se sumaron Uruguay, Honduras, todas las librerías del FCE en América Latina, grupos sociales con quienes se establecieron alianzas para la distribución de los libros, así como la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para que esta colección llegue, a través de los consulados, a la comunidad mexicana en Estados Unidos.

Informó que, el 17 de diciembre, se abrirán de manera simultánea en 200 lugares de América Latina, las cajas de los libros que serán obsequiados como un acto simbólico de fomento a la lectura. “La expectativa es que cambiemos la manera de leer de millares, decenas de millares, centenares de millares de adolescentes”, resaltó.

Además, destacó que el objetivo es que los jóvenes lectores intercambien los libros a través de clubs y salas de lectura creados en diferentes lugares de América Latina.

Los títulos que serán obsequiados son:

    Juan Gelman — Cómo tirar contra la muerte.
    Nona Fernández — Space Invaders.
    Manuel Rojas — El vaso de leche y otras historias.
    Raúl Zurita — Poemas.
    Piedad Bonnett — Los privilegios del olvido.
    Gabriel García Márquez — Operación Carlota.
    Roberto Fernández Retamar — Poemas.
    Miguel Donoso Pareja — La muerte de Tyrone Power.
    Roque Dalton — Las historias prohibidas de Pulgarcito.
    Dante Liano — Réquiem por Teresa.
    Alaíde Foppa — Vientos de primavera con prólogo de Elena Poniatowska
    Miguel Ángel Asturias — Week-end en Guatemala.
    Carlos Montemayor — Guerra en el paraíso.
    Fabrizio Mejía Madrid — Disparos en la oscuridad.
    Adela Fernández — Duermevelas.
    Guadalupe Dueñas — Cuentos.
    Amparo Dávila — Música concreta.
    Sergio Ramírez — El zorro.
    José María Arguedas — Agua.
    Blanca Varela — Canto villano.
    Eduardo Galeano — La maravillosa vida breve de Ernesto Guevara.
    Mario Benedetti — Geografías.
    Luis Britto García — Habla palabra.
    Osvaldo Bayer — Los anarquistas expropiadores.
    Juan Carlos Onetti — Cuentos.
    Andrés Caicedo — El atravesado.
    Eduardo Rosenzvaig — Mañana es lejos

El director general del FCE explicó que por el momento la colección se conforma por 27 obras literarias; sin embargo, se espera sumar un libro más. “A lo mejor damos la sorpresa y van a ser 25 más tres pilones, eso lo sabremos en las próximas horas del último intento que estamos haciendo”, agregó.



Publicado en NACIONAL

- Entregan reconocimientos a académicos de la UTTECAM y presentan plataforma nacional.

PUEBLA, Pue.- La Universidad Tecnológica de Tecamachalco (UTTECAM) entregó 30 constancias a docentes que concluyeron el Seminario "Iniciativa en Microcredenciales para América Latina y el Caribe", impartido por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO. El acto marcó también la presentación de la agenda estatal de microcredenciales.

Estos seminarios se desarrollan en el marco del Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe, impulsado por la UNESCO. Su objetivo es analizar los desafíos y oportunidades de la educación virtual y las nuevas credenciales de aprendizaje, al abordar temas como el diseño instruccional con enfoque activo y el impacto de las microcredenciales en el reconocimiento de saberes y competencias en los ámbitos educativo y laboral de la región.

Con el respaldo del gobernador Alejandro Armenta, el evento tuvo lugar en el salón de usos múltiples de Casa Puebla, con la participación de autoridades educativas estatales y federales. El rector, Salvador Fernández explicó que estas acciones se alinean al plan estatal de desarrollo a través del eje tecnología e innovación y la estrategia de fortalecimiento de la innovación tecnológica con un enfoque educativo y humano.

Asimismo, la secretaria de Ciencia, Tecnología, Innovación y humanidades, Celina Peña Guzmán, informó que las microcredenciales son certificaciones específicas que validan competencias puntuales en sectores estratégicos como electromovilidad, semiconductores o energías renovables. La herramienta fortalece la formación académica y técnica, al acercar oportunidades de desarrollo a poblaciones en situación de vulnerabilidad.

La UTTECAM impulsa este proyecto acorde con la visión del Gobierno del Estado de consolidar a Puebla como un referente nacional en tecnología e innovación. Como parte de esta iniciativa, la universidad anunció un programa de formación ejecutiva para la soberanía alimentaria, orientado a capacitar a hijas e hijos de productores agrícolas en el uso de tecnologías de contabilidad digital, mediante un sistema de microcredenciales.


Este programa se implementará en dos etapas: una fase piloto en la región de Tecamachalco y una fase estatal en colaboración con la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, la comunidad PIIAME Pro System y el organismo “Capital de la Tecnología y la Sostenibilidad”.

Con esta iniciativa, Puebla avanza en la construcción de una educación más incluyente, pertinente y conectada con los desafíos actuales del entorno productivo y social.


Publicado en EDUCACIÓN

- La Jefa del Ejecutivo Federal resaltó que el Desarrollo Sustentable tiene que comprenderse a través de cuatro pilares: el social; el económico; el ambiental; la defensa de la soberanía y autodeterminación de los pueblos.

Ciudad de México.- La Presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo inauguró la primera Reunión Ministerial de América Latina y el Caribe para la Implementación de una Acción Climática Regional, en la que resaltó que no puede hablarse de Desarrollo Sustentable sin incluir cuatro pilares: el social; el económico; el ambiental; así como la defensa de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.

“Desarrollo sustentable no puede verse solo desde la perspectiva ambiental; necesariamente tiene tres pilares, y yo diría en este momento un cuarto, por supuesto: la disminución de la pobreza y las desigualdades económicas, lo económico, es decir, que haya desarrollo con bienestar; los dos pilares, lo económico, lo social; y lo ambiental. Y yo diría un cuarto, que hoy adquiere mucha importancia: y es la soberanía, la defensa de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos. No puede hablarse de desarrollo, si no hay estos cuatro pilares combinados”, puntualizó.

Ante 22 autoridades ministeriales y altos funcionarios de Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Energía de América Latina y el Caribe, así como funcionarios federales que integran el Comité Intersecretarial de Cambio Climático, la mandataria detalló que en material ambiental México realiza las siguientes acciones:

    Cumplir con el compromiso de que para el 2030, el 35 por ciento de la generación eléctrica sea con fuentes renovables, con el objetivo de que todas y todos los mexicanos tengan acceso a la electricidad; e impulso de las estufas eficientes en zonas rurales
    Captura de Carbono: a través del programa Sembrando Vida se invierten 2 mil millones de dólares (mdd) al año —más de lo que el mundo destina al Fondo Verde— para apoyar a 400 mil agricultoras y agricultores, lo que ha permitido reforestar cerca de un millón de hectáreas.
    Saneamiento de los ríos más contaminados del país: Atoyac, Lerma-Santiago y Tula.
    Implementación del Programa de Tecnificación de Riego que permita utilizar el agua de riego para el consumo humano.
    Fortalecimiento de los trenes de pasajeros y de carga para reducir el transporte por carretera. Este año se destinan cerca de 10 mil mdd para la construcción de vías férreas.
    Normas ambientales que ayuden a reducir las emisiones de los vehículos.
    Lanzamiento de un mini vehículo eléctrico mexicano, así como de un autobús, a través de la armadora Olinia.

La Reunión Ministerial de América Latina y el Caribe para la Implementación de una Acción Climática Regional, tiene como objetivo fortalecer el liderazgo regional hacia la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que se celebrará del 10 al 21 de noviembre de 2025 en la ciudad de Belém, Brasil.

Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, señaló que la reunión debe ser el punto de partida de una nueva era de integración climática latinoamericana, que construya desde América Latina y el Caribe un modelo de desarrollo más justo, incluyente y sostenible, a través de compromisos concretos, mecanismos de seguimiento y la determinación de hacer de la COP30 el momento decisivo para el mundo.
 
“La COP 30 en Belém será la ocasión propicia para perfilar la voz de América Latina y el Caribe, por eso, debemos cerrar filas con Brasil para asegurar su éxito, porque mientras hay algunos actores clave que se alejan de los compromisos climáticos globales, América Latina y el Caribe surge con la responsabilidad histórica de defender y revitalizar el multilateralismo”, subrayó la titular del sector ambiental federal.

Asimismo, el presidente designado de la COP30, André Corrêa do Lago, destacó que “la agenda climática tiene infinitamente la capacidad de destruir mucho de los daños sociales que se han hecho en los últimos años en nuestros países y, por lo tanto, tenemos que dar una atención absolutamente redoblada a nuestro esfuerzo para combatir el cambio climático, pero de forma justa y usando el multilateralismo. En este momento que estamos viviendo en el mundo, la COP30 como símbolo de la fuerza del multilateralismo es absolutamente esencial”.

La primera Reunión Ministerial de América Latina y el Caribe para la Implementación de una Acción Climática Regional busca fomentar el intercambio de conocimientos y la acción climática conjunta con el propósito de proteger y fortalecer el régimen climático bajo la CMNUCC, el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París, y sentará las bases para una narrativa latinoamericana y caribeña que permita hacer frente a los desafíos del cambio climático, considerando las necesidades y retos particulares de cada país de la región.

Durante el encuentro que se lleva a cabo en la Ciudad de México el lunes 25 y martes 26 de agosto, se presentará la Agenda de Acción de la COP30: Soluciones climáticas para un gran salto en el desarrollo sostenible, las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs) como planes climáticos para el desarrollo y la prosperidad y el Informe de la Presidencia de la COP30.

En el evento participaron también la directora Ejecutiva de la COP30, Ana Toni; el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; la secretaria de Energía, Luz Elena González; la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez; y el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora.




Publicado en NACIONAL

- El presidente municipal, Pepe Chedraui, impulsa intercambio de estrategias globales para una seguridad urbana integral

Puebla, Pue.- En el marco de su compromiso por construir una ciudad en orden, el Gobierno de la Ciudad, encabezado por el presidente municipal Pepe Chedraui Budib, sostuvo una mesa de trabajo con representantes de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC) para analizar herramientas innovadoras en seguridad urbana y desarrollo sostenible.

Durante el encuentro coordinado por el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), bajo la dirección de Jesús Sánchez Reliac, se abrió un espacio con el propósito de que Puebla, mediante esta iniciativa, pueda intercambiar experiencias, prácticas y enfoques innovadores, así como fortalecer la cooperación internacional para la construcción de ciudades más seguras y sostenibles.

En su mensaje, el edil reconoció la importancia de colaborar con organismos internacionales para fortalecer la estrategia municipal e impulsar soluciones locales que generen un impacto real en la ciudadanía, subrayando al diálogo como una herramienta esencial para propiciar el aprendizaje, el intercambio de ideas y la construcción de un modelo urbano más seguro y ordenado. Asimismo, destacó el trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno como un pilar para fortalecer la seguridad, mediante acciones con enfoque incluyente y sostenible, que permitan avanzar hacia una ciudad en constante transformación, basada en la cooperación, el orden y el diálogo.

“Poner orden en la ciudad, también es prevenir la violencia. Por eso seguimos apostando por una planeación participativa, que nos permita reconstruir el tejido social, dignificar el espacio público y garantizar entornos seguros, incluyentes y con sentidos de comunidad”, indicó. 

Por su parte, Jesús Sánchez Reliac reconoció el potencial de la capital para integrarse a una agenda global, subrayando que la seguridad comienza con la prevención y la planeación adecuada. Destacó la importancia de fortalecer la participación ciudadana y escuchar a todas y todos para construir una ciudad segura, ordenada y en constante diálogo.

“Este paso reconoce que la seguridad no comienza con la emergencia, sino con la prevención; con la planeación inteligente del espacio público; con el fortalecimiento de la participación, como una herramienta para cuidar lo que es de todos: nuestra ciudad”, comentó. 

Asimismo, se contó con la presencia de Bernd Pfannenstein, presidente de CIHALC, y especialistas en políticas públicas de seguridad; coronel Félix Pallares Miranda, secretario de Seguridad Ciudadana; Dulce María Ruiz Ramírez, secretaria ejecutiva de la Oficina de Presidencia del Ayuntamiento de Puebla; David Aysa de Salazar, secretario de Movilidad e Infraestructura; Jaime Oropeza Casas, secretario de Economía y Turismo; Alondra Méndez Luis, regidora presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Grupos Vulnerables; María Teresa Rivera Vivanco, regidora presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva de Género y Diversidad Sexual y Georgina Ruíz Toledo, regidora presidenta de la Comisión de Seguridad y Justicia.

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad reafirma su compromiso de continuar trabajando de manera coordinada y participativa para construir una Puebla más segura, ordenada y sostenible, consolidando a la capital como referente en foros internacionales de ciudades seguras.

Publicado en MUNICIPIOS

-El evento de videojuegos más importante de América Latina reunirá a los mejores jugadores, creadores de contenido, marcas líderes y miles de fans.

-La competencia se desarrollará el 26 y 27 de julio en el Centro Expositor.

PUEBLA, Pue.- El Estado de Puebla se posiciona como un referente de seguridad con bienestar global en el ámbito de los videojuegos al ser la sede de S Factor 12, el torneo más importante de América Latina. El evento tendrá lugar el 26 y 27 de julio en el Centro Expositor de Puebla, un recinto con más de 15 mil metros cuadrados que ofrece la infraestructura ideal para albergar competencias masivas.

El Gobierno que encabeza el mandatario Alejandro Armenta, coloca nuevamente a Puebla en el epicentro de grandes eventos. Por Amor A Puebla se impulsa el desarrollo económico y turismo en beneficio de la comunidad y se fortalece la imagen del estado a través de seguridad con bienestar para las y los visitantes.

El director de S Factor 12, Cirino Antonio Catarino Vargas, señaló que el torneo fue fundado en Cholula en el año 2013 y durante esta edición se esperan a más de 2 mil competidores de más de 18 países. Las proyecciones indican que se tendrán más de 5 millones de espectadores en las transmisiones en vivo durante el fin de semana y más de 30 millones de impactos en redes sociales, lo que promoverá el turismo en la región.

Enfatizó que con dicho evento destaca a Puebla como un lugar ideal para este tipo de encuentros, al funcionar como una plataforma de exposición internacional para el estado y como un centro de innovación y desarrollo de negocios vanguardista. Además, S Factor 12 tiene una causa social, ya que promueve valores como la amabilidad, deportividad, empatía, comunidad, tolerancia y respeto por el medio ambiente.

Publicado en TURISMO
Domingo, 29 Septiembre 2024 18:08

México, devastación y delincuencia

Columna | Desde el portal

 La devastación originada por la naturaleza en diversas regiones del país -sin importar la división geográfica entre estados o municipios-, ha dejado incomunicadas a miles de familia, lo mismo que de rancherías hasta complejos conjuntos habitacionales u hoteles de lujo de Acapulco, afectados caminos vecinales que autopistas y aeropuertos, en una desolación total.

 Y a loa embates de la naturaleza habrá que sumarle los bloqueos carreteros con camiones incendiados por la delincuencia, lo mismo en Chiapas, Michoacán y Sinaloa, sin que se pueda hacer frente a este alarmante flagelo que avanza en el país ante aterrorizados mexicanos que se ven desamparados por la incompetencia y la incomprensión.

 No se trata de hacer un recuento de daños de la devastación por la naturaleza o por la delincuencia, sino de la poca capacidad de respuesta de quienes tienen en sus manos los recursos humanos, financieros, tecnológicos y legales para hacer frente a la delincuencia, y sólo resta clamar a la solidaridad de la sociedad civil para enfrentar los desafíos.

 Y ante este panorama desolador que vive media Nación, se apresta México a festejar el cambio de administración federal que será una rotación de personas en diversos cargos, pero continuará la misma línea, la misma política y los mismos programas, pero se espera haya corrección en el rumbo en cuanto a enfrentar la delincuencia y dar tranquilidad al pueblo de México.

TURBULENCIAS

Se espera a 16 mandatarios extranjeros

 Mayormente de América Latina, se espera la presencia de 16 mandatarios a la toma de posesión de Claudia Sheinbaum Pardo como presidenta de México, ya arribó a México Miguel Díaz Canel, de Cuba y se esperaba la llegada de Luis Inácio Lula da Silva, de Brasil, Gustavo Petro, de Colombia, retrasó su viaje a consecuencia de un accidente aéreo en el que perdieron la vida ocho militares y que atiende en solidaridad con las familias de las víctimas. Llegará el mismo lunes… El presidente López Obrador comerá con los mandatarios este lunes aún siendo presidente y se considera que se aborde la difícil situación electoral de Venezuela donde hay posiciones divergentes…La inminente presidenta de México viajará a Acapulco para atender la dramática situación que enfrenta el puerto y en general la entidad guerrerense y el miércoles ofreció continuar con “Las mañaneras del pueblo” para contrarrestar la opinión contraria a la IV-T; Sheinbaum difundió en sus redes sociales el momento en que se probaba la Banda Presidencial hecha a su medida por expertos militares…En Oaxaca, como en la mayor parte de los estados afectados por los huracanes, las carreteras y caminos quedaron cortados por deslaves y eso dificulta el envío de ayuda a los damnificados, por lo que el trabajo que tienen los tres niveles de Gobierno para reparar las vías de comunicación es descomunal…La acumulación de basura en los drenajes de los municipios mexiquenses del Valle de México y que ha sido una de las principales causas de la inundación de sus ciudades, es otra demostración de la omisión de las autoridades municipales por resolver ese problema que hoy se ha multiplicado. Acumulación de basura, hacinamiento y desordenado crecimiento demográfico señalan la necesidad de planear el crecimiento urbano no sólo en el centro del país, sino en toda la República donde el desorden es generalizado…Como un futurismo vulgar ha calificado el presidente López Obrador el ubicar a Andy López Beltrán para el 2030, cuando ni siquiera termina su sexenio e inicia el de Sheinbaum, es decir, siempre se está pensando en el que sigue, sin encarar la realidad lacerante del país en diversos aspectos…

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.revistabrecha.com

Publicado en COLUMNAS

CDMX. - El presidente Andrés Manuel López Obrador enfatizó en la necesidad de aportar recursos a países de América Latina y el Caribe como medida fundamental para contener la migración.

Sin embargo, dijo, el Congreso de Estados Unidos sí autoriza recursos a la guerra, más no a los pueblos de Latinoamérica.

    “Hay una doble moral, un doble rasero: en Estados Unidos, el Congreso autoriza dinero para la guerra y no destinan recursos para apoyar a los pueblos pobres de América Latina y del Caribe, y de esta manera enfrentar el fenómeno migratorio. Nosotros ayudamos a resolver el problema hasta donde podemos”, explicó.

“Hay que atender el fenómeno migratorio ayudando a la gente pobre en sus lugares de origen para que nadie se vea obligado a emigrar”, reafirmó en conferencia de prensa matutina.

Destacó que el Gobierno de México, como un asunto humanitario, invierte 150 millones de dólares en programas sociales en países donde se registra mayor migración. La cantidad supera a lo que aporta Estados Unidos.

    “A nosotros nos significa una inversión, que no gasto, de tres mil 500 millones de dólares atender el fenómeno migratorio”, puntualizó.

“¿Qué es lo que tenemos que buscar? Ayudar en lo económico, en lo social, resolver conflictos para bajar el fenómeno migratorio. Es lo mismo en cuanto a los problemas de violencia y de inseguridad y de narcotráfico. (…) Yo sostengo que la paz es fruto de la justicia, por eso insisto tanto en las causas”, agregó.

Con esta actuación, explicó el presidente, se busca evitar todo tipo de riesgos a los que se exponen las personas migrantes en tránsito por México.

    “Es muy lamentable lo de los accidentes porque hay una red de traficantes de personas que tiene que ver también con transportistas y se contratan camiones inseguros, estos tráileres, estas cajas; hay muchas volcaduras, muchos muertos, muy lamentable esto que sucede. Ahora nosotros tratamos de mantener albergues y apoyarlos en el sur, porque también la travesía significa muchísimos riesgos, son los accidentes, pero también secuestros y asesinatos de migrantes”, señaló.

Recordó las diez propuestas presentadas a su homólogo estadounidense Joseph Biden en la conversación telefónica del pasado 3 de febrero. Las medidas priorizan la cooperación sin aplicar medidas coercitivas como la construcción del muro o la militarización de la frontera norte.

En el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional dio lectura a cada una:

•    Regularización de los mexicanos que llevan más de cinco años viviendo y trabajando honradamente en Estados Unidos.
•    Aprobar un presupuesto de 20 mil millones de dólares anuales para apoyar a países pobres de América Latina y el Caribe.
•    Suspender sanciones a Venezuela para aminorar los flujos migratorios.
•    Levantar el bloqueo a Cuba y no obstaculizar su desarrollo con el fin de reducir los flujos migratorios.
•    Mantener el programa de recepción de migrantes por vías legales, implementado por el actual gobierno de Estados Unidos.
•    No optar por construir muros ni cerrar la frontera porque no soluciona las causas de la migración ni resuelve el problema. Es pura propaganda política-electoral.
•    Combatir el narcotráfico y el consumo de drogas químicas como el fentanilo.
•    Regular la venta y exportación de armas de Estados Unidos a México.
•    Elaborar un plan de desarrollo conjunto para impulsar la industrialización y el comercio en el marco del T-MEC para continuar fortaleciendo a América del Norte como región en el mundo y definir una estrategia para la integración económica en todo el continente con respeto a la soberanía de cada país.
•    Reafirmar el compromiso de mantener relaciones de cooperación, amistad y respeto a nuestras soberanías.

“Eso ya lo tienen y se está trabajando y vamos a seguirlo haciendo y cuidamos a los migrantes; los cuidamos y no sólo el gobierno los cuida, los cuida el pueblo de México”, indicó.

El presidente López Obrador enfatizó que son buenas las relaciones con el gobierno de Estados Unidos y el presidente Biden.

A partir de este entendimiento se logró reducir el flujo migratorio en la frontera norte desde enero de este año a la fecha. Pasó de 12 mil personas promedio diario en diciembre de 2023 a cerca de 6 mil personas actualmente, apuntó.

Reconoció que el presidente Biden mantiene un trato de igualdad entre México y Estados Unidos e impulsa la recepción legal de migrantes a través de un histórico mecanismo que facilita el trámite de visas de trabajo o permisos humanitarios desde los países de origen.

    “Sí, tenemos relaciones y ayudamos, claro que ayudamos porque somos países vecinos, tenemos 3 mil 180 kilómetros de frontera, hay 40 millones de mexicanos trabajando honradamente en Estados Unidos y no podemos desligarnos, romper. Además, económicamente nos ayuda la integración a los países, a los pueblos, pero sí tenemos problema de que los políticos estadounidenses de los dos partidos, en vez de atender las causas, se dedican nada más a hacer politiquería, a utilizar el tema migratorio con propósitos electorales y, como ahora hay elecciones, unos y otros ahí están hablando de que van a construir muros, que hay que militarizar la frontera, echándose la culpa”, argumentó.

Publicado en NACIONAL
Página 1 de 3

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos