•    El gobierno estatal trabaja para abatir el analfabetismo en los 217 municipios.
•    Saber leer y escribir, clave para atender las causas estructurales de la violencia en Puebla.

PUEBLA, Pue. - El Gobierno de Puebla disminuirá el analfabetismo y garantizará el derecho a la educación en el estado, a través de la "Jornada de Alfabetización por Amor a Puebla", una estrategia para reducir el índice de analfabetismo.

Esta iniciativa se enmarca en la estrategia nacional para erradicar el rezago educativo impulsada por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, con el objetivo de fortalecer la educación en la población adulta de todo el país.

Durante la presentación de esta jornada, el gobernador Alejandro Armenta, subrayó la importancia de sumar esfuerzos en todos los niveles de gobierno para acabar con el analfabetismo. El titular del ejecutivo resaltó que se destinarán recursos para ofrecer una enseñanza accesible y de calidad en todo el estado.

El director del Instituto Estatal para la Educación de los Adultos (IEEA), Andrés Morales Zayas, informó que Puebla ocupa el sexto lugar nacional en analfabetismo, con una tasa del 5.9%. En la última década, se redujo el analfabetismo al pasar del 8.4% en 2014 al 6.1% en 2019. No obstante, en 2020 la cifra repuntó al 7.0%, por lo que hay que reforzar los esfuerzos en esta materia.

Morales Zayas hizo un llamado a las y los docentes de la entidad para que participen en esta iniciativa, y para que las personas que aún no han concluido su educación básica o que necesitan aprender a leer y escribir, lo hagan.

Con esta jornada, el gobierno estatal tiene como meta alfabetizar a 150 mil personas en los 217 municipios, destacan:

* Acatzingo: 2,936 personas analfabetas, lo que representa el 6.37% de su población. La meta es alfabetizar a 1,468 personas.
* Izúcar de Matamoros: 4,242 personas analfabetas, equivalente al 6.60% de su población. Se busca alfabetizar a 2,121 personas.
* Puebla capital: 28,507 personas analfabetas, lo que corresponde al 2% de su población. La meta es alfabetizar a 11,810 habitantes.

La jornada incluye la formación de alfabetizadores, quienes recibirán capacitación constante para garantizar una enseñanza efectiva y de calidad.

Con esta iniciativa, Puebla refuerza su apuesta por la educación como pilar del desarrollo social, contribuyendo a la reducción de la pobreza, la igualdad de género y el fortalecimiento de la democracia en la entidad.

Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 08 Marzo 2017 08:28

Mujeres de mi pueblo

A lucia Hernando Méndez, en el umbral de los cien años

La situación que hoy día vive la mujer, pareciera que dista de la que tuvieron las mujeres del siglo pasado. Mujeres de un México con altos índices de analfabetismo y un catolicismo muy arraigado, ese fue su escenario. Fueron ellas las que engendraron a los adultos de hoy; nos brindaron especiales cuidados en nuestra infancia. No sé si me equivoque en mi apreciación, pero existe una total distancia con las mujeres de este siglo XXI –espero estar equivocado-, no obstante a todos los adelantos que hoy tienen a su alcance. Sin embargo, su condición de mujer se encuentra bastante degradada. Sea por el machismo que pervive al igual que el siglo pasado.

Sirva una semblanza de las mujeres que conocí en mi barrio durante mi niñez en Chiautla de Tapia. Recuerdo con mucho cariño a Doña Martina Hernández, Tuvieron su casa en la 8 poniente. Una mujer que procreo doce hijos – y otros que buscaron cobijo en su hogar-. Su esposo fue Régulo Miranda, hombre de recio carácter, de oficio maestro albañil y cuyos trabajos hablan del cariño que le tuvo a la construcción. Esta calle en los años cuarenta y cincuenta estuvo inundada de niños, crecieron en calle de tierra suelta y carente de servicios; niñez feliz, llena de juegos y de sueños. Nuestra porción de calle está limitada por dos barrancas, la que viene de las laderas del cerro de Titilinchí y que la conocemos como la del tecomazuchitl, por el oriente, y por el poniente la calle desemboca en la  barranca de los conejos, rodeada de huertos de mango y árboles de anona, zapote negro, guayabos y limas, sus frutos desprendían aromas que habitaban la poza de agua la conchita, de donde nos surtíamos de agua.

En ese tramo de calle se asentaron familias que no solo las distinguía su parentesco, fueron los primeros habitantes del barrio de los zapotes. Mis padres llegaron a principios del año mil novecientos cincuenta y cinco. Mi madre Gabina Alconedo gano pronto amistad con las demás esposas; con el tiempo esa calle parecía más bien por una sola familia, la amistad que se sembró rebasó los límites de vecindad.

No es reclamo por supuesto, pero quiero decir que los maridos de las mujeres de esa época, vivieron en un ambiente de mucho rigor de parte de los esposos, si bien ellos aportaban los recursos monetarios para el hogar, son las mujeres las que asumieron muchas responsabilidades; fueron matrimonios con muchos hijos, lo que implicaba que aparte de atender al esposo, preparaban los alimentos, el aseo de la casa, de la ropa y la atención de sus críos, todo ello una labor permanente. El recuerdo que tengo de ellas es  precisamente el de mantenerse realizando lo que ellas decían, sus quehaceres de la casa.

Doña Martina es de esas mujeres, y no comparto la idea de obediencia y sumisión al esposo. Lo que las distingue más bien es su brillante papel asumido en su responsabilidad maternal y el cuidado de ofrecer un bienestar para su familia. Todo ello llevado como quien cumple un mandamiento. Fueron mujeres que creyeron cumplir cabalmente su naturaleza, en su condición de mujer y, ante sus semejantes, su compromiso de esposa y que llegado su momento, decidieron dejar volar a sus hijos, seguras de que llegarían a buen puerto.

La calle en la que crecí, los esposos se dedicaban a la agricultura, la panadería y a la construcción, principalmente. En cuanto a las familias que vivían en el centro de Chiautla de Tapia, las esposas de los dueños de los negocios, que a mediados de siglo XX vivieron sus mejores tiempos. La compra-venta de los productos del campo y el surgimiento de las tiendas de abarrote también florecieron, los dueños contaron con la presencia de destacadas mujeres que no solo atendieron el hogar, también se incorporaron al comercio con excelentes resultados, mujeres como Lupita Enríquez, María Cañongo, Pema Amigón, Graciela García, las que recuerdo. Mujeres todas ellas amistades de mi madre Gabina Alconedo, que ofreció durante mucho tiempo el pan que elaboraba su esposo Victorino Hernando. Sirva este tributo para recordar a mujeres de la mixteca poblana. ¡Salud pisanos!.

*Miembro fundador de Alianza Ciudadana Mixteca de Chiautla de Tapia,  A.C.

Publicado en CULTURA

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos