- Con ello se fortalece la cooperación ambiental y la protección de la segunda selva tropical más grande de América y la más grande de Mesoamérica

- Contempla aproximadamente 5.7 millones de hectáreas del corazón de Mesoamérica

- Las comunidades indígenas y afrodescendientes son centrales para la conservación de esta región biocultural

GUATEMALA.- La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó, en una reunión histórica, un acuerdo trilateral con sus homólogos de Guatemala, Bernardo Arévalo de León; y de Belice, John Antonio Briceño, para preservar 5.7 millones de hectáreas del corazón de Mesoamérica a través de la creación de un nuevo Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya (CBGSM), con el objetivo de fortalecer la cooperación ambiental en materia de conservación e integridad ecológica para beneficiar alrededor de 7 mil especies, 200 en categoría de riesgo, 50 prioritarias y 250 endémicas de México.

“Debemos sentirnos orgullosos de poder decirle al mundo: juntamos nuestra voluntad para preservar y restaurar el legado de esta riqueza biológica y cultural extraordinaria. El acuerdo de hoy es histórico, es hermoso. Gracias Presidente Arévalo, gracias primer ministro Briseño. ¡Que viva Belice! ¡Que viva Guatemala! ¡Y que viva México!”, resaltó la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo.

Además, la Jefa del Ejecutivo Federal informó que el Gobierno de México ha decidido pasar a la segunda fase del programa Sembrando Vida en regiones de Guatemala y Belice como una forma concreta de cooperación que impulse el desarrollo rural, proteja a los ecosistemas y mejore las condiciones de vida de las y los habitantes de la zona: regenerando suelos, recuperando la cobertura forestal donde se ha degradado y fomentando la autosuficiencia alimentaria, y sobre todo, elevando el bienestar de las comunidades.

El Presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, aseguró que el acuerdo protege un patrimonio invaluable e impulsa un modelo sostenible de desarrollo que genera bienestar para las comunidades de los tres países.

“Poseemos los tres países en esta selva inmensa, un inmenso patrimonio y en consecuencia tenemos una inmensa responsabilidad en la que hoy Guatemala, México y Belice, nuestros tres gobiernos, damos un paso al frente porque protegiendo la Gran Selva Maya, protegemos la vida y a la diversidad y honramos la historia para proteger el futuro”, agregó.

El primer ministro de Belice, John Antonio Briceño,  destacó que este acuerdo es un puente hacia el futuro y una semilla permanente de la cooperación entre las tres naciones, además invitó al mundo a sumarse a la visión de que la protección ambiental y el respeto cultural sean universales.

“No solo estamos protegiendo un ecosistema, sino también, honrando el legado de la civilización que una vez floreció en estos territorios. México, Guatemala y Belice, demuestran una vez más que nuestras fronteras políticas no dividen, sino que unen esfuerzos para preservar uno de los últimos pulmones del planeta y la herencia viva de los pueblos maya”, destacó.

La gran reserva trinacional garantizará la continuidad ecológica de los ecosistemas característicos de la Península de Yucatán, como las selvas tropicales bajas, medianas y altas, los petenes y los manglares. Esta conectividad será clave para la protección de especies emblemáticas como el jaguar, el tapir, el mono araña y el quetzal. Al tratarse de la segunda selva tropical más extensa del continente americano —y la mayor de toda Mesoamérica—, su preservación es estratégica para enfrentar la crisis climática, regular el ciclo del agua y conservar la biodiversidad regional.

El “Corredor Biocultural Gran Selva Maya” se forma por 11 Áreas Protegidas de Belice, 27 de Guatemala y 12 de México, entre las que destacan: en México la Reserva de la Biosfera Calakmul y Área de Protección de Flora y Fauna Balam Kú en Guatemala el Parque Nacional Mirador-Río Azul y Biotopo Dos Lagunas, y en Belice: Área de Conservación y Manejo Río Bravo y Área Natural Protegida Aguas Turbias.

La declaración conjunta entre Guatemala, Belice y México reconoce a las culturas vivas de la zona, las comunidades indígenas mayas y afrodescendientes, como cuidadoras de la naturaleza, sin las cuales no se podría preservar los ecosistemas y frenar amenazas como la tala ilegal, la contaminación ambiental y los incendios, por lo que promueve la participación social, a través del involucramiento de las comunidades indígenas, afrodescendientes y de los sectores académicos y privados.

Entre las acciones de cooperación se establece: compartir información, tecnología y entrenamiento en materia de manejo integrado del fuego, tala ilegal, deforestación; gestionar el aprovechamiento de los bienes maderables y no maderables de las selvas de manera inclusiva en favor de las comunidades habitantes.

Las autoridades designadas para la coordinación e instrumentación de la presente Declaración son: por el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas; por el Gobierno de la República de Guatemala, al Consejo Nacional de Áreas Protegidas; y por el Gobierno de Belice, al Ministerio de Desarrollo Sostenible.

Asimismo, con el propósito de reconocer y agradecer a quienes contribuyan al aprovechamiento sostenible y protección de sus especies y ecosistemas, a partir del año 2026, el 15 de agosto se conmemorará el “Día de la Gran Selva Maya” y se establecerá el reconocimiento al “Mérito a la Conservación de la Gran Selva Maya”.

El Gobierno de México reafirma su compromiso de establecer mecanismos de coordinación y cooperación internacional que permitan la conservación de las Áreas Naturales Protegidas en beneficio de la comunidad rural y del país en general.


Publicado en NACIONAL

- Con más de 45 años de actividad científica ha logrado desarrollos con impacto social en áreas como Microbiología Médica, de Suelos y Ambiental 

La investigación científica y tecnológica, la impartición de estudios de posgrado y la divulgación científica sintetizan el quehacer del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas (CICM) del Instituto de Ciencias de la BUAP: un espacio en el cual, a partir de la biodiversidad de microorganismos y biotecnologías, se generan soluciones a problemas agrícolas, ambientales, ecológicos y en salud humana y animal. 

Con más de 45 años de actividad científica y docente, el CICM ha logrado desarrollos con impacto social y médico, en áreas consolidadas, como las de Microbiología Médica, de Suelo, Ambiental y Ecología Microbiana.  

El acelerado avance tecnológico y los progresos científicos recientes han impulsado la diversificación de sus líneas de investigación. A las disciplinas ya establecidas -Bioquímica y Genética Microbiana, Microbiología Médica, Microbiología de Suelo, Microbiología Ambiental y Ecología Microbiana- se han incorporado en los últimos cinco años nuevas áreas como Genómica Microbiana, Ecología Molecular y Metagenómica, según informa el coordinador del CICM, el doctor Candelario Vázquez Cruz.  

“La incorporación de nuevas metodologías ha dado pie a un nuevo enfoque multidisciplinario, en colaboración con otras facultades e instituciones, con un nuevo enfoque: una sola salud, la humana y la del planeta”. 

El CICM está integrado por 42 investigadores -34 doctores, 7 maestros y uno con licenciatura-, algunos de ellos cuentan con 45 años de antigüedad, y otros con 10 o menos años incorporados a través de estancias posdoctorales y el Programa de Investigadoras e Investigadores por México, de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, SECIHTI, antes CONACYT. 

Para el doctor Candelario Vázquez, este centro es un referente en las tareas de docencia e investigación de la BUAP. Su planta de investigadores, cuya producción científica va de un artículo a más de cinco al año, publicados en revistas indizadas, participa de manera activa en la investigación aplicada, la docencia en el posgrado -Maestría y Doctorado en Microbiología, como sede-, y en al menos cuatro posgrados institucionales, así como en las licenciaturas en Biotecnología y Biomedicina, de las facultades de Ciencias Biológicas y Medicina. Además, en actividades de divulgación. 

Investigación con impacto social 

Una de las áreas con mayor impacto social es Microbiología del Suelo, integrada por los investigadores Lucía López Reyes, Armando Tapia Hernández, Teresita Jiménez Salgado y Moisés Graciano Carcaño Montiel, quienes desarrollaron diversos fertilizantes biológicos con marcas registradas ante el IMPI, a base de microorganismos benéficos, para la producción de maíz, sorgo, trigo, cebada, avena, café, caña de azúcar, frutas y hortalizas. 

La probada efectividad de estos biofertilizantes originó la apertura de una microindustria dentro del CICM, que atiende a productores de todo el país, de norte a sur. 

Los biofertilizantes -biofertibuap, y biofosfobuap- incrementan en promedio entre 20 y 30 por ciento la producción, permiten un ahorro de 50 por ciento en insumos agrícolas, como fertilizantes químicos, además de no generar estragos en la salud humana, en plantas y suelo.   

Así, con investigaciones vinculadas a los problemas nacionales en salud, medio ambiente y alimentación, el CICM refrenda su presencia e impacto en el acontecer local y nacional.  

Publicado en EDUCACIÓN

-Nacen guacamayas verdes en peligro de extinción; se suman a los recién nacidos coyotes.

PUEBLA, Pue.– El Parque Estatal Flor del Bosque celebra la llegada de nuevos habitantes: el nacimiento de un par de guacamayas verdes (Ara militaris), especie catalogada en peligro de extinción. Este importante acontecimiento representa un logro en los esfuerzos de conservación impulsados por la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, a través del Departamento de Vida Silvestre, que trabaja por la reproducción de fauna.

La titular de la dependencia, Rebeca Bañuelos Guadarrama, destacó que este nacimiento se suma al de una camada de coyotes registrada el pasado 29 de abril, lo cual refleja el equilibrio ecológico y las condiciones óptimas del parque para la preservación de la vida silvestre, en cumplimiento con las instrucciones del gobernador Alejandro Armenta.

La guacamaya verde se encuentra enlistada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 como especie en peligro de extinción. De acuerdo con especialistas, posee plumaje verde olivo, con bandas de plumas color rojo carmesí, piel facial rosa clara, pico negro mate, iris amarillo y patas gris oscuro.

Su alimentación se basa principalmente en plantas, frutos, semillas, hojas, brotes y tallos. Aunque su temporada de reproducción puede variar, en este caso ocurrió entre abril y junio. Estas aves tienen un comportamiento monógamo, permaneciendo con la misma pareja de por vida. Anidan en cavidades de árboles o grietas de acantilados, donde la hembra incuba de dos a tres huevos durante aproximadamente un mes, mientras el macho se encarga de alimentarla, y posteriormente, también a las crías, que empluman en unas 12 semanas. Alcanzan su madurez sexual entre los dos y cuatro años.

En estado silvestre, las guacamayas verdes forman grupos que siguen patrones diarios, como salir al amanecer en busca de alimento y regresar al anochecer a sus dormideros, los cuales usan durante años. En Puebla, su presencia se ha registrado en la región sur del estado y el noroeste de Oaxaca, dentro de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán.

Por otro lado, los coyotes nacidos recientemente en Flor del Bosque presentan un desarrollo favorable. Actualmente se encuentran bajo observación y cuidado de especialistas, quienes evaluarán el momento adecuado para su reintroducción en su hábitat natural en la Sierra Norte de Puebla.

Publicado en TURISMO

Columna | SIN LÍMITES

*Al parecer la crisis por el fraude a las emisiones de la empresa llega a su fin

La Fiscalía de Braunschweig, Alemania, multó en junio pasado, con mil millones de euros al consorcio automovilístico Volkswagen por el fraude de las emisiones que se alteraban con un software en vehículos diésel, caso conocido como el dieselgate, informó FACUA, Consumidores en Acción, una organización no gubernamental española.

Esta cifra se aleja de los más de 21 mil millones de euros que ha pagado Volkswagen en Estados Unidos, país en el que el fraude afectó a 600 mil vehículos. La cifra incluye pago de multas, reparaciones del daño y nuevos programas contra la contaminación.

El importe que tendrá que abonar el grupo que preside Herbert Diess suma el abono de una multa máxima de cinco millones de euros, según lo dispuesto en la legislación del país, a una devolución de beneficios económicos por parte de la empresa de 995 millones de euros.

Esta sanción, según la compañía, se produce después de los resultados de la investigación llevada a cabo por la Fiscalía de Braunschweig, que indicaban un incumplimiento por parte del Departamento de Desarrollo de Motores de Volkswagen en su deber de control de los test de los vehículos.

“De acuerdo con los resultados obtenidos por el fiscal de Braunschweig, hubo causas concurrentes en un total de 10,7 millones de vehículos con los motores diésel de los tipos EA 288 (Generación 3), en Estados Unidos y Canadá, y EA 189, en todo el mundo, siendo anunciados, vendidos a los clientes y colocados en el mercado con una función de software inadmisible en el período comprendido entre mediados de 2007 y 2015”, asegura la empresa automovilística.

La compañía subrayó que, tras hacer un examen exhaustivo, decidió aceptar esta multa y no presentará apelación, por lo que admite su responsabilidad por la crisis del diésel y que esta situación representa un paso importante para superar este problema.

Como resultado de esta sanción, se cerrarán los procedimientos legales que estaba llevando a cabo Volkswagen, lo que, en su opinión, tendrá un efecto positivo sobre otros procesos legales abiertos contra la compañía en Europa.

En 2017, el Tribunal Federal de Detroit, Míchigan, EU, ratificó el acuerdo alcanzado entre Volkswagen y el Departamento de Estado de EE.UU. confirmando una multa de 2 mil 370 millones de euros por el caso del fraude de las emisiones contaminantes en sus vehículos diésel, que manipuló a nivel mundial a través de un software que falseaba los índices de óxidos de nitrógeno.

Puede considerarse la más elevada de la historia si se le suman los 14.809 millones de euros que la multinacional acordó destinar para compensar a los consumidores y concesionarios afectados en EU, más el pago de 4.700 millones en programas para mitigar la contaminación del aire de estos vehículos y en inversiones en tecnología de vehículos verdes. En total, son 21.156 millones de euros.

FIN A EXPERIMENTOS CON ANIMALES

El diario The New York Times, publicó recientemente que Volkswagen está prometiendo que ya no apoyará el uso de animales para probar los efectos de los gases de escape del diésel, ya que la compañía intenta superar un escándalo de emisiones engañosas en el que se descubrió que ayudó a financiar experimentos con monos.

La promesa fue hecha en una carta a la rama alemana del grupo de derechos de los animales Gente para el Tratamiento Ético de los Animales (PETA). Es parte de un impulso de Volkswagen, el mayor fabricante de automóviles de Europa, para hacer frente al costo de un plan que ha resultado en decenas de miles de millones de dólares en acuerdos y multas, la destitución de sucesivos directores ejecutivos y el arresto y encarcelamiento de la principal compañía oficiales.

Las trampas, que involucraron a Volkswagen para manipular ilegalmente el software en millones de vehículos para hacer que parezca que cumplían con los estándares de contaminación, también han causado un cambio importante en la percepción del público sobre el diésel. El combustible se había promovido como una alternativa ecológica a la gasolina, pero los gobiernos en Europa y en otros lugares están restringiendo cada vez más su uso.

La reputación de Volkswagen se vio aún más empañada por la revelación de que ella y otros fabricantes de automóviles alemanes habían financiado investigaciones sobre los efectos en la salud de los gases de escape de los motores diésel que implicaban arrojarla a 10 monos macacos en cámaras herméticas. La revelación desencadenó un alboroto, acumulando presión sobre Volkswagen y las otras compañías.

Volkswagen dijo en su carta a PETA, que abandonaría la práctica. Herbert Diess, el director ejecutivo del fabricante de automóviles, cuestionó la decisión ética de realizar experimentos con primates, aunque sostuvo que los estudios, que se llevaron a cabo en los Estados Unidos, no violaron las leyes locales.

"Los proyectos y estudios de investigación siempre deben equilibrarse con la consideración de las cuestiones éticas y morales", escribió el Sr. Diess en la carta. "Volkswagen se distancia explícitamente de todas las formas de abuso animal. En el futuro, descartaremos todas las pruebas en animales, siempre que no existan razones apremiantes, como legales, que lo hagan necesario”.

Agregó que la compañía agregará el nuevo estándar a su código de conducta este año y que se aplicará a las 12 marcas de Volkswagen y a los 640,000 de sus empleados.

La medida es la última medida que Volkswagen ha tomado para reparar su reputación desde que el Sr. Diess fue nombrado director ejecutivo en abril. Reconoció en un discurso poco después que el fabricante de autos tenía que "ser más honesto, más abierto, más sincero".

Después de varios años parece que por fin ha terminado el problema de engaño de la empresa hacia los consumidores. ¿Por cuánto tiempo?

En Puebla la empresa VW será emplaza y demandan un aumento salarial de dos dígitos. Con ese dineral gastado en multas y reparación del daño deberán pagar bien a sus trabajadores.

En fin, como escribió Mario Benedetti (Uruguay, 1920-2009) en su poesía Habanera:

Es preciso ponernos brevemente de acuerdo
aquí el buitre es un aura tiñosa y circulante
las olas humedecen los pies de las estatuas
y hay mulatas en todos los puntos cardinales

los autos van dejando tuercas en el camino,
los jóvenes son jóvenes de un modo irrefutable
aquí el amor transita sabroso y subversivo
y hay mulatas en todos los puntos cardinales.

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS
Viernes, 18 Mayo 2018 08:20

Migrantes, animales: Trump

Columna | Desde el portal

 México presentará una nota de protesta ante Washington por el dicho del Presidente Trump de llamar “animales” a los trabajadores migratorios que van de México hacia la Unión Americana, y aunque podía argumentarse que a la Unión Americana llegan de todas partes del mundo, el acaudalado neoyorquino criticó abiertamente al gobierno de nuestro país al afirmar que “sólo habla y no hace nada”. “Los que llegan a EU no son personas, son animales”, precisó.

 El canciller Videgaray consideró inaceptables las expresiones del presidente estadunidense, en lo que representa un nuevo capítulo en la compleja relación bileteral México-EU  de la cual, indica Trump, se habla mucho pero en los hechos no hay nada.

 Ante tan severa crítica, los candidatos a la presidencia de nuestro país deberían tomar nota. La realidad de México es esa: expulsa mano de obra hacia los Estados Unidos y pese a las medidas de éste país por detener el ingreso de nuestros connacionales, se insiste en hacerlo ¿por qué? Porque en nuestro país no hay las condiciones laborales suficientes, y prefieren jugarse la vida que vivir en sus lugares de origen. Aceptar esta realidad y dar soluciones sería lo mejor.

 Sin embargo, nuestros candidatos se la pasan de foro en foro y de entrevista en entrevista sin acudir directamente a los problemas: el campo y la ciudad es abandonada por sus habitantes ante la falta de perspectivas de mejorar el ingreso familiar. Y no es sólo drama de los trabajadores migratorios y sus familias, es ya un drama nacional para nuestro gobierno. Trump nos llama animales, la respuesta seguramente será contundente, pero ¿contribuirá a mejorar las condiciones de vida de los mexicanos?.

TURBULENCIAS

Zavala aparecerá en las boletas

 Pese al reconocimiento generalizado a su valentía y honestidad, todo parece indicar que la ex Primera Dama Margarita Zavala sólo tenía la intención de aparecer en la boleta electoral del 1 de julio, y una vez que lo logró porque no habrá reimpresión de boletas, se retira de la contienda. Es imposible decir que desconocía los tiempos de impresión: éstas deberán estar impresas el 10 de junio para ser distribuidas el 15 del mismo mes; es decir, calculó bien los tiempos aun cuando sus votos no serán contabilizados…El candidato presidencial de la coalición “Todos por México”, José Antonio Meade aceptó, orgulloso y feliz, el apoyo del ex presidente Vicente Fox y recibió su consejo, aunque el guanajuatense haya inaugurado una nueva época de la política: la utilización de los partidos para satisfacer intereses personales –sin importar colores ni ideología- pues lo importante es hacer negocios al amparo del poder, aun cuando en el extranjero nos den otro calificativo por la falta de oportunidades de empleos e ingreso para millones de compatriotas que se ven obligados a emigrar ante las condiciones de miseria en que “viven”… Al reunirse con estudiantes del Instituto Tecnológico de Salina Cruz, el candidato de la coalición “Todos por México, Pepe Estefan Gillessen, ofreció gestionar más becas para los estudiantes del nivel medio superior y universitario, “el programa ya existe, sólo que muy pocos lo conocen, pero yo gestionaré que se aplique mayor recurso, porque necesitamos que nuestros jóvenes tengan acceso a la educación. Pero además debemos abrir por lo menos dos universidades más en la región”, e indicó que “el programa ya existe, sólo que muy pocos lo conocen, pero yo gestionaré que se aplique mayor recurso, porque necesitamos que nuestros jóvenes tengan acceso a la educación. Pero además debemos abrir por lo menos dos universidades más en la región”, remarcó.

www.revista-brecha.com
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

El gobernador Rafael Moreno Valle inauguró El Mundo Secreto de Arboterra, ubicado en el Parque Ecológico Revolución Mexicana.

Este espacio de conservación, en el que se invirtieron 28.1 millones de pesos, se une a los espacios de convivencia familiar y atractivos turísticos del estado.

Arboterra alberga un Árbol interactivo de 25 metros de altura, además de mil 200 animales de 50 especies, así como un mundo subterráneo.

Como parte de las obras complementarias del Parque Ecológico Revolución Mexicana, el ejecutivo también puso en funcionamiento la modernización del polideportivo y de las canchas de fútbol 7.

Estuvo acompañado por los titulares de Gobernación, Diódoro Carrasco; Turismo, Roberto Trauwitz; Infraestructura y Transportes, Diego Corona; Seguridad Pública, Jesús Rodríguez, y del Instituto Poblano del Deporte, Roberto Ruiz; así como del director de Africam Safari, Gregory Camacho, y el alcalde Luis Banck.

Publicado en TURISMO

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos