- El proyecto fortalecerá la soberanía alimentaria y el patrimonio biocultural, con respaldo federal y acompañamiento del Gobierno del Estado de Puebla.

TEZIUTLÁN, Pue.- El Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán (TecNM Teziutlán) coordina el proyecto “Recuperación del Cultivo de Maíz Azul de la Sierra Nevada de Puebla”, aprobado por el Gobierno de México a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), dentro de la Convocatoria “Proyectos de Investigación Científica y Humanística en Ejes Estratégicos 2025”. La institución estatal participa en la caracterización fisicoquímica, nutricional, sensorial y microbiológica del maíz azul y del pinole “Tenkui”, el diseño de estándares de calidad e inocuidad, y la implementación de estrategias de comercialización apoyadas en inteligencia artificial, con el propósito de impulsar alimentos saludables y sostenibles.

La directora del TecNM Teziutlán, Arantxa Roldán Arellano, afirmó que “este proyecto rescata un cultivo ancestral, fortalece la identidad cultural y aporta soluciones a la seguridad alimentaria con un enfoque sostenible”.

Esta investigación establece una colaboración entre el TecNM Teziutlán, el Instituto Tecnológico de Puebla (IT Puebla), el Instituto Tecnológico de Minatitlán (IT Minatitlán), el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Legaria del Instituto Politécnico Nacional (CICATA Unidad Legaria del IPN), la Universidad de La Sabana (Colombia) y la cooperativa “Sabores de Calpan”. Este trabajo conjunto incluye el análisis de propiedades funcionales, la optimización de formulaciones del pinole “Tenkui” y el fortalecimiento de la cadena de valor con énfasis en el empoderamiento de mujeres productoras.

Por Amor a Puebla, este proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en concordancia con las políticas públicas orientadas a fortalecer la soberanía alimentaria y preservar el patrimonio biocultural. El gobernador Alejandro Armenta ha destacado la labor del sector productivo y de las instituciones de educación superior en el impulso a la capacidad de investigación y el desarrollo regional.

Publicado en MUNICIPIOS

- Con estas colaboraciones académicas, se busca impulsar la transferencia tecnológica: rectora Mirna Toxqui.

HUEJOTZINGO, Pue.– En un esfuerzo interinstitucional, investigadores de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH) y el Colegio de Tlaxcala (Coltlax) realizan una investigación para documentar las propiedades especiales del maíz azul, variedad ancestral cultivada en Puebla, Tlaxcala, Estado de México e Hidalgo.

Mirna Toxqui Oliver, rectora de la UTH, destacó la importancia de las colaboraciones académicas, debido a que son esenciales para la transferencia de tecnología, un área en la que el gobernador del estado, Alejandro Armenta, ha solicitado un gran esfuerzo para posicionar a Puebla como un referente en investigación. Asimismo, señaló que también es una forma de Pensar en Grande para ubicar a la entidad en un referente en la ciencia y la tecnología.

Los investigadores de ambas instituciones indican que las antocianinas actúan como antioxidantes, lo que disminuye el riesgo de padecimientos crónicos y ayuda a la seguridad alimentaria. El proyecto une la biotecnología moderna con los conocimientos ancestrales y así, muestra cómo la ciencia puede impulsar un desarrollo regional que perdure.

El estudio del maíz azul reveló importantes descubrimientos sobre sus beneficios para la salud. Su distintivo color se debe a las antocianinas, componentes bioactivos con propiedades muy saludables. Además, este maíz ofrece un apoyo nutricional a comunidades indígenas y migrantes, lo que mejora su salud y la economía local.

Con este proyecto la Universidad Tecnológica de Huejotzingo refuerza la agricultura tradicional, impulsa la biodiversidad y presenta opciones económicas para pequeños agricultores.

Publicado en EDUCACIÓN

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos