- La administración estatal impulsa acciones sustentables que combinan justicia social y bienestar comunitario en todo el estado.

PUEBLA, Pue.- En Puebla, el cuidado del medioambiente se ha convertido en una prioridad que refleja amor y compromiso por el estado. Bajo la conducción del gobernador Alejandro Armenta y en sintonía con las políticas ambientales de la presidenta Claudia Sheinbaum, el gobierno estatal impulsa acciones integrales que van desde la rehabilitación de vías de comunicación hasta la reforestación con especies frutales, con lo que fomenta una nueva cultura de protección con sentido comunitario.

El mandatario afirmó que su gestión trabaja en la construcción y adaptación de nuestros viveros forestales para producir piñón masivamente, así como otros frutales como limón, higo y lima, ya que estas zonas son propicias para ellos. “En el bosque debemos sembrar de manera endémica, es decir, el árbol que naturalmente se da en la altura de cada zona. Por ejemplo, en esta región cercana al Izta Popo se da el nogal y el aguacate, árboles de un valor extraordinario”.

Desde los bosques cercanos al Iztaccíhuatl hasta las comunidades rurales de Izúcar de Matamoros, la entrega de casi 6 mil árboles es parte de una estrategia ambiental que incluye la producción masiva de especies seleccionadas por su valor ecológico y su beneficio directo a las familias poblanas. Por ello el gobernador Alejandro Armenta convocó a las y los poblanos a adoptar y cuidar un árbol.

El ejecutivo estatal ha puesto énfasis en reforestar de manera consciente, con respeto a las condiciones endémicas de cada zona. “De nada sirve sembrar millones de árboles si no los cuidamos”, expresó, al recordar que desde 1996, inspirado por su padre, ha participado en jornadas forestales que ahora evolucionan hacia una nueva etapa: la de los árboles frutales que generan alimento, salud y economía local.

Además de los árboles, el proyecto contempla el fortalecimiento de viveros forestales, clave para garantizar la producción sostenible de especies frutales. Esta visión de largo plazo busca no solo restaurar los ecosistemas, sino también asegurar un legado para futuras generaciones, como lo ejemplificó Alejandro Armenta con la historia de los nogales sembrados por su abuela, cuyas nueces hoy alimentan a sus nietos.

El plan integral de cuidado de medioambiente que ejerce el mandatario poblano también incluye el saneamiento de cuerpos de agua como el lago de Valsequillo, pieza fundamental para la salud ambiental del estado. A la par, se atienden temas básicos pero urgentes, como la reparación de caminos afectados por baches, entendidos como barreras para la comunicación y el desarrollo integral de las comunidades.

Publicado en GOBIERNO

BUAP. 5 de junio de 2017.- En 1972, la Asamblea General de Naciones Unidas estableció el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente, para inspirar en las sociedades el sentido de su responsabilidad en cuanto a la conservación y la mejora del medio. Mientras esta fecha gana relevancia cada año, el mundo pierde 15 millones de hectáreas de bosque.

            ¿Por qué es importante conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente? Ernesto Mangas Ramírez, investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP, sostiene que la razón se basa en que los seres humanos también forman parte de los sistemas naturales, sin los cuales, esta y las otras especies no podrían existir.

            En entrevista, el responsable de impulsar un proyecto de captación, tratamiento y aprovechamiento de agua de lluvia, en el municipio de Puebla, con el cual se dejaría de utilizar la red municipal durante casi siete meses al año, para dar oportunidad al acuífero de recargarse de forma natural, habló de la importancia de generar en México políticas públicas, reformas legislativas y cambios en los hábitos de consumo, a fin de salvaguardar la riqueza de ecosistemas que el país posee y que lo colocan como uno de los cinco más diversos de la Tierra.

            “El 75 por ciento de las cactáceas del mundo son endémicas de México, así como el 50 por ciento de los anfibios. Del total de reptiles del país, casi la mitad sólo vive en el territorio nacional. Por tanto, tanto gobierno como ciudadanos tenemos el compromiso de preservar toda esta riqueza de ambientes, de fauna y flora, que nos convierte en uno de los países megadiversos del mundo”, sostuvo Mangas Ramírez.

            Según datos de la Revista Mexicana de Biodiversidad, el país ocupa el onceavo lugar en número de especies de aves con respecto a otras naciones megadiversas. “Cerca del 75 por ciento de aves vienen de otros lugares del mundo debido a que México posee todos los ecosistemas del mundo. Sin embargo, cada dos días se pierde en nuestro país un área natural del tamaño del municipio de Puebla”, destacó el investigador de la BUAP.

              La misma publicación posiciona a México en la quinta posición en cuanto al número de plantas vasculares y de anfibios, en el tercero por su cantidad de mamíferos y en el segundo por sus reptiles. Brasil es el país que posee más variedades de especies animales y de flora.

-¿Por qué se sigue dañando el capital natural de México, si existen leyes que regulan actividades humanas a fin de salvaguardar los ecosistemas?

-Se debe a muchos factores. Uno de ellos es que las leyes actuales sólo imponen sanciones económicas a las empresas u organizaciones que contaminan por sus actividades. Además, éstas reciben notificaciones sobre cuándo las autoridades harán inspecciones. No veo a ningún agente de tránsito avisando dónde y en qué fechas vigilarán que los autos no excedan los límites de velocidad.

-Ante las campañas que promueven ahorrar agua y reciclar residuos, entre otras acciones encaminadas al cuidado del ambiente, muchas personas sostienen que su contribución no es significativa frente a los daños que ocasionan las grandes empresas con sus contaminantes, y por ello optan por no hacerlo. ¿Qué tanto hay de cierto?

-Sin duda las empresas contaminan mucho más que una familia cualquiera. Su impacto es mayor y por ello los gobiernos deberían tomar decisiones al respecto, como la modificación a los reglamentos y leyes, así como el incremento de los impuestos, para destinar la recaudación a las estrategias pro ambientales. No obstante, como individuos tenemos que asumir nuestra responsabilidad, sino formaríamos parte de todo eso que tanto criticamos. Si logramos que esta consciencia individual trascienda a la colectividad el impacto de nuestras acciones se multiplica.

          Desde que esta jornada se comenzó a celebrar en 1972, en todo el planeta se han organizado miles de eventos relacionados: desde campañas de limpieza de vecindarios, hasta acciones que hacen frente a los delitos contra la fauna y flora silvestres, o actividades de reforestación.

Este año, el Día Mundial del Medio Ambiente tiene como lema “Conectar a las personas con la naturaleza”. Según el boletín oficial de Naciones Unidas, en esta edición -que tendrá lugar en Canadá- se invitará a los ciudadanos del mundo a reflexionar sobre su lugar en la naturaleza y su dependencia estrecha.

            “Basta con que nos desconectemos un rato de nuestras actividades diarias, el teléfono y los pendientes del trabajo para hacer deporte extremo al aire libre, acampar en un entorno natural o simplemente salir al bosque a contemplarlo para que nos demos cuenta de su belleza, valor e importancia para nuestras vidas. Así podemos comenzar con el cambio cultural que como humanos y como seres vivos necesitamos”, concluyó el académico.

Publicado en EDUCACIÓN

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos