-El gobernador Alejandro Armenta puntualizó que en 220 días de su administración se creó la Guardia Forestal y se registró un 68% menos de afectación a bosques.

-El coordinador de Protección Civil, coronel Bernabé López Santos, aseveró que en 6 meses se ha transformado por completo el panorama de la protección del patrimonio e integridad de las y los poblanos.

SAN MARTÍN TEXMELUCAN, Pue.- El gobernador Alejandro Armenta informó que como parte de los avances en materia de Protección Civil en 220 días de gobierno, se logró un 68 por ciento menos de afectación forestal en lo que va del año con respecto al periodo anterior. “Esos son resultados, no un museo de 14 mil millones de pesos de saqueo para el pueblo. Dejamos de pagar 8 mil millones de pesos y por eso podemos hacer eso. No somos iguales. Ahí están: 68 por ciento menos de tragedia en el bosque”.

El mandatario refirió que su compromiso con las y los poblanos fue cuidar el medio ambiente con eficiencia, por ello se implementaron acciones para que no se salieran de control ninguno de los 300 incendios presentados, y tampoco se registraron víctimas.

Durante su informe, el coronel Bernabé López Santos, coordinador estatal de Protección Civil, subrayó que Puebla dejó atrás la improvisación en materia de gestión de desastres. Reconoció que, al asumir el cargo en diciembre de 2024, enfrentó un escenario limitado en recursos, pero que bajo el liderazgo firme del gobernador y con respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum, la entidad dio un giro contundente en la protección civil.

“Hoy contamos con estructuras operativas activas, planes definidos y comunidades capacitadas para actuar ante amenazas naturales o humanas”, declaró el coronel López Santos. La instalación de comités comunitarios en zonas de alto riesgo, como las faldas del Popocatépetl, y la verificación de rutas de evacuación, son prueba de que la estrategia se basa en acciones concretas, no en discursos.

Alejandro Armenta no sólo impulsó la creación de la Guardia Forestal y el fortalecimiento de la Policía Forestal, sino que supervisó personalmente operativos de emergencia, rutas de evacuación y la atención a familias afectadas por fenómenos naturales. Esta cercanía no ha pasado desapercibida. “Cada comunidad atendida y cada vida protegida reflejan su compromiso real”, sostuvo López Santos.

Los resultados reflejan más que cifras: ninguna emergencia mayor se salió de control. Las tareas preventivas, las capacitaciones municipales y la armonización del marco legal han sido claves. Puebla opera hoy con un enfoque de protección civil vinculado directamente con la seguridad pública, alineado a una visión nacional de defensa civil integral.

El evento incluyó entrega de apoyos en lanchas, chalecos y remos a la comunidad de La Máquina del municipio de Francisco Z. Mena; además de reconocimientos al personal operativo de Protección Civil. Ahí quedó claro que en Puebla la seguridad comienza con la prevención, la organización y un gobierno que pone la vida en el centro de sus prioridades.

Publicado en GOBIERNO

• El monto destinado es parte del concepto de Mecanismo Local de Pago por Servicios Ambientales a través de Fondos Concurrentes.

Con la finalidad de conservar 500 hectáreas de zonas boscosas que alimentan mantos acuíferos, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y el Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del municipio de Atlixco (SOAPAMA), Puebla, firmaron dos convenios de concertación.

Los representantes de CONAFOR y SOAPAMA, Humberto Aguilar Viveros y Luis Enrique Coca, respectivamente, dieron a conocer que el monto de apoyo destinado para es de 500 mil pesos. Cada institución aportó 250 mil pesos a ejecutarse en dos años.

El recurso, que proviene del programa Pago por Servicios Ambientales (PSA) mediante Fondos Concurrentes, se utilizará para trabajos de reforestación, sanidad forestal y actividades de prevención y combate contra incendios forestales.

Humberto Aguilar Viveros señaló que estos convenios de concertación favorecerán a los ejidos de la zona Izta-Popo, particularmente a San Pedro Atlixco con 350 hectáreas y San Baltazar Atlimeyaya con 150 hectáreas, lo que beneficiará directamente 30 mil personas que habitan en la región.

Actualmente la CONAFOR Puebla cuenta con 40 convenios de concertación para el pago por servicios ambientales a través de fondos concurrentes, entre los que destacan los firmados con Manantiales la Asunción SAPI de C.V., del corporativo NESTLE, los ayuntamientos de: Puebla, Izúcar de Matamoros y Chignahupan, el Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Zacatlán (SOSAPAZ) y grupo CALIDRA.

Publicado en ESTADOS

• Investigadora observó una tasa de descomposición anual de 0.7 en bosques de encino y pino

BUAP. 12 de mayo de 2017.- En México, los bosques y selvas cubren 64.5 millones de hectáreas, el 33 por ciento del territorio nacional. En Oaxaca, en promedio más de 20 millones de árboles se pierden al año por deforestación, tala inmoderada, plagas e incendios forestales, que ocasiona pérdida de suelo y hábitat de la vida silvestre, entre otros inconvenientes.

Para determinar el impacto del manejo intensivo de los bosques en esta entidad, Dulce María Figueroa Castro, investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP, observó que en zonas conservadas en la localidad de Santa Catarina Lachatao, localizada en la Sierra Norte, existe una tasa de descomposición anual de 0.7 en bosques de encino y pino, indicador normal comparable con datos de otros ecosistemas de este tipo en el planeta.

La descomposición de hojarasca en los ecosistemas terrestres está regulada por varios factores: humedad, temperatura, calidad de la hojarasca y  actividad de los organismos descomponedores, entre otros.

De igual manera, encontró más abundancia de macrofauna -organismos de más de un centímetro de longitud- en el bosque de encino en comparación con el de pino. Lo anterior, “se atribuye a que en el bosque de encino la capa de hojarasca es más gruesa; mientras en el de pino es más compacta y, por ende, se albergan menos organismos descomponedores”.

También observó que de los tres grandes grupos de organismos involucrados en el proceso (macro, micro y mesofauna), la microfauna es la que tiene mayor impacto. Asimismo, junto con su equipo de trabajo, determinó que en época de lluvias aumenta la tasa de descomposición en ambos sitios, probablemente porque existe mayor depósito de hojarasca en el suelo y por lo tanto, mayor disponibilidad de recursos y nichos para los organismos descomponedores.

La siguiente fase de la investigación, precisó la doctora en Ciencias por la Universidad de Missouri, en Estados Unidos, será comparar este indicador -utilizando los mismos métodos- con los de un bosque con manejo intensivo. Al hacer esa comparación se determinará el daño al ecosistema, mismo que dará indicios de la alteración del ciclo de los nutrientes, puesto que al no existir árboles o plantas que retengan los nutrientes, éstos se van a las partes bajas del territorio, como valles, por lo que no son aprovechados.

“Esta situación altera el funcionamiento del ecosistema e impide su recuperación de manera óptima, ya que la recuperación completa de un bosque requiere de varias décadas, una tarea difícil y a largo plazo que precisa planificación, ejecución y seguimiento”, afirmó Figueroa Castro, también responsable del Laboratorio de Interacciones Ecológicas.

Metodología

En la comunidad de Santa Catarina Lachatao predomina el bosque de encino y pino, pero se observa una clara división de los mismos: un manejo sostenible y una actividad desmesurada. Un punto de partida para establecer qué tanto afecta la explotación de los bosques al ciclo de los nutrientes, los cuales mantienen el funcionamiento dentro del ecosistema, es observar este indicador en un bosque relativamente conservado.

Por ello, el estudio realizado a partir de 2015 se centra en medir la tasa de descomposición en un área protegida, así como observar el efecto de la estacionalidad y los grupos de organismos involucrados en el proceso de desintegración.

Uno de los métodos usados, precisó la académica de la Facultad de Ciencias Biológicas, es hacer bolsas de malla con diferente apertura. Se colectan hojas secas de los árboles -aún sin caer-, se secan en hornos (secadoras) y, cuando pierden la humedad, se coloca una cantidad conocida de hojarasca dentro de las bolsas antes fabricadas.

Posteriormente, las bolsas se dejan en el bosque y se recogen periódicamente, para tener toda la historia de la tasa de descomposición a lo largo del año.

La doctora Dulce María Figueroa Castro explicó que una vez que se recogieron las bolsas, se mete la hojarasca que quedó dentro de la bolsa a la secadora y esta se pesa. Entonces, “esa diferencia de peso, por ejemplo se comenzó con 10 y terminó con 5 gramos, dará mediante ciertas fórmulas la tasa de descomposición”.

Publicado en EDUCACIÓN

• El recurso se destinará como parte del concepto de Mecanismos Locales de Pago por Servicios Ambientales, Fondos Concurrentes del Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) 2017.
 
Con el propósito de conservar 4 mil 500 hectáreas de bosques de la región Izta-Popo y el municipio de Acatzingo en Puebla, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), en colaboración con la empresa Manantiales La Asunción SAPI de C. V. (Corporativo Nestle México) y el Ayuntamiento de Acatzingo, asignarán 18 millones 777 mil pesos a 15 ejidos.
 
La participación de estas tres instancias fue posible a través de dos convenios de colaboración que se firmaron como parte del concepto de Mecanismos Locales de Pago por Servicios a través de Fondos Concurrentes del Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) 2017.
 
El recurso se empleará para la conservación de 4 mil 500 hectáreas ubicadas en la región del Izta-Popo y en el municipio de Acatzingo, lo que permitirá el cultivo del bosque con obras de restauración, prevención de incendios, vigilancia, monitoreo de plagas y enfermedades forestales.
 
Entre los servicios ambientales que se esperan con todas las acciones contempladas está la recarga de mantos acuíferos en la parte baja de la microcuenca forestal.
 
En el primer convenio la CONAFOR aportó 3 millones 657 mil pesos y Manantiales la Asunción 14 millones 654 mil pesos, que beneficiará a 4 mil hectáreas en un periodo de 5 años.
 
En el segundo convenio tanto la comisión como el Ayuntamiento de Acatzingo aportaron 233 mil pesos para 500 hectáreas, recurso que será dividido en dos años.

Publicado en ESTADOS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos