-El Premio “Carmen Serdán, Mujeres que Transforman 2025”, distingue a quienes contribuyen con su entorno desde el campo, la ciencia, la educación o la comunidad.

-Las categorías del concurso son: Mujer Tejedora, Mujer del Futuro, Mujer que Transforma, Mujer Resiliente, Mujer Inspira, Mujeres Forjadoras y Niña Construyendo el Futuro.

PUEBLA, Pue.- Con la finalidad de impulsar, reconocer y dar estímulos a las mujeres que son ejemplo en el estado, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, consideró que el Premio “Carmen Serdán, Mujeres que Transforman 2025”, es emblemático, ya que visibiliza a quienes contribuyen a la construcción de un estado más igualitario, y que están en el centro del desarrollo con visión humanista y perspectiva de género.

El mandatario estatal subrayó que a través de las Casas Carmen Serdán, el Gobierno de Puebla se suma al modelo de los Centros Libre (Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes y Emancipación), que impulsa la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y que está enfocado en garantizar la seguridad para las mujeres y brindar un refugio de protección.

El gobernador reconoció a la coordinadora de las Casas Carmen Serdán, Carmen González Serdán, quien junto con Máximo Serdán, impulsan dicho premio y al mismo fortalecen el espíritu creado para la atención de las mujeres.

En su intervención, la secretaria de las Mujeres, Yadira Lira, destacó que el concurso está destinado a todas aquellas féminas que dejaron huella, rompieron brechas de desigualdad y transformaron su entorno desde el campo, la ciencia, la cultura, arte y educación.

Detalló que podrán participar mujeres poblanas mayores de 18 años y también niñas de 5 a 12 años. Agregó que las categorías del concurso son: Mujer Tejedora, Mujer del Futuro, Mujer que Transforma, Mujer Resiliente, Mujer Inspira, Mujeres Forjadoras y Niña Construyendo el Futuro. Cada ganadora recibirá 50 mil pesos y una estatuilla conmemorativa. "Rendimos homenaje a todas las mujeres que como Carmen Serdán han enfrentado adversidades con valor", aseguró la secretaria.

La coordinadora de las Casas Carmen Serdán, Carmen González Serdán, explicó que a la fecha se tienen 18 inmuebles y en próximos días se abrirán nueve más. Agregó que donde es necesario se cuentan con intérpretes para atender integralmente en las comunidades indígenas, como es el caso en Cuetzalan.

Es importante mencionar que las interesadas en participar en el Premio “Carmen Serdán, Mujeres que Transforman 2025”, pueden enviar sus postulaciones al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. a más tardar el 10 de noviembre de 2025. La convocatoria completa puede consultarse en el sitio oficial: sm.puebla.gob.mx.

Publicado en GOBIERNO

- Su uso en cultivos extensivos de maíz obtuvo 17 toneladas por hectárea; antes se producían cuatro 

En la búsqueda de soluciones tecnológicas para promover una agricultura sustentable, un grupo multidisciplinario de la BUAP diseñó un inoculante de segunda generación, llamado Inocrep, que incrementa hasta seis veces los rendimientos de productos como jitomate, maíz, frijol, papa y flores de ornato. Igualmente, ayuda a los cultivos a resistir la sequía y salinidad del suelo, así como a reducir en 50 por ciento el uso de fertilizantes químicos. 

En este proyecto participan los investigadores Yolanda Elizabeth Morales García, de la Facultad de Ciencias Biológicas; y del Instituto de Ciencias, Jesús Muñoz Rojas, Antonino Báez Rogelio y Ana Line García Torres, especialistas en inoculantes microbianos de segunda generación, en Biotecnología Microbiana, en escalamiento de proyectos y en certificación de laboratorios, respectivamente. 

La investigación de base tecnológica contiene seis especies de bacterias que coexisten entre sí y son catalogadas como benéficas: Azospirillum brasilense Sp7, Burkholderia unamae MTl 641, Pseudomonas putida KT2440, Sphingomonas sp. OF 178, Gluconoacetobacter diazotrophicus PAl 5 y Bradyrhizobium sp. MS22, las cuales se adhieren de forma natural a las semillas, colonizan en números elevados, eliminan patógenos, además de respetar a las bacterias benéficas que están en la naturaleza.  

En cuestión de costo, esta tecnología también es competitiva en el mercado, ya que una dosis de 300 mililitros puede utilizarse en una hectárea de cultivo. “A nivel mundial no existe una patente con estas características, porque a la par de aumentar el rendimiento del fruto, remueve sustancias dañinas para la salud y actúa a pesar de la limitación de agua”, destacó la doctora Yolanda Elizabeth Morales. 

En los primeros experimentos con maíz criollo, una muestra inoculada de siete mazorcas tuvo un peso de 1.2 kilos, y la no inoculada 0.47 kilos. Su uso en cultivos extensivos del grano obtuvo 17 toneladas por hectárea; antes se producían cuatro, informó el doctor Jesús Muñoz Rojas. 

A un paso de su comercialización 

La etapa inicial de Inocrep fue en 2008 con la tesis doctoral de Morales García. Para encontrar la compatibilidad entre las llamadas bacterias benéficas se tomaron 120 cepas de 18 géneros para antagonizarlas. Al final, las cepas adecuadas fueron seis. Con este hallazgo se tramitó la solicitud de patente en 2013; en 2016 fue otorgada por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), un tiempo récord en Biotecnología. A nivel mundial, en inoculantes de segunda generación sólo existe esta patente desarrollada en la BUAP. 

Después se emprendió su producción industrial a cargo del doctor Antonino Báez. Para ello se adquirieron dos biorreactores con capacidad de 150 litros cada uno, se instaló la planta piloto y se creó la spin off “MicroBST Yoliza” para comercializar el producto. Para comprobar su factibilidad se aplicó en diferentes cultivos en los estados de Morelia, Chihuahua, Hidalgo, Oaxaca, Guerrero y Chiapas.  

Para materializar la comercialización de Inocrep (nombre de la formulación multiespecies registrado en el IMPI), este proyecto recibió financiamiento de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, para la obtención de permisos de licencia sanitaria y su registro ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). En esta última fase, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural validará la efectividad e inocuidad del inoculante, al verificar la concentración de bacterias benéficas y el crecimiento vegetal. 

Antonino Báez indicó que desde hace dos años se promovió un sistema de gestión de calidad que implica una serie de documentaciones, prácticas establecidas en cada procedimiento y una normativa interna. 

Al respecto, la maestra Ana Line García Torres detalló: “Hemos trabajado en un sistema de gestión de calidad basado en las normas ISO 9000 e ISO 17025, para cumplir con los registros de manufactura y tener la misma eficiencia sin importar la etapa del proceso, de acuerdo con la Ley de Sanidad Vegetal y el Reglamento en Materia de Registros, Autorizaciones de Importación y Exportación y Certificados de Exportación de Plaguicidas, Nutrientes Vegetales y Sustancias, Materiales Tóxicos o Peligrosos”. 

Además, se han realizado pruebas de irritabilidad, toxicidad y composición. Para garantizar la inocuidad del producto, se establecerán protocolos de manufactura, calidad y seguridad, agregó García Torres, auditora de la Entidad Mexicana de Acreditación. 

Publicado en EDUCACIÓN

- Se entregaron reconocimientos a 14 marcas galardonadas en el Spirit Selection by Concours Mondial de Bruselas.

- Se destinan 110 millones de pesos para fortalecer la cadena productiva del mezcal poblano.

Puebla, Pue.- El Congreso del Estado entregó reconocimientos a 14 productoras y productores mezcaleros por su destacada participación en el Spirit Selection by Concours Mondial de Bruselas, uno de los certámenes más prestigiados a nivel internacional en el mundo de los destilados. Durante el evento, la diputada Ana Laura Gómez Ramírez destacó el compromiso, talento y dedicación de quienes fortalecen el prestigio del mezcal poblano y proyectan con orgullo la grandeza del campo de Puebla.

“Hoy no solo reconocemos su trabajo, su dedicación y su amor por el campo, sino también un logro que nos llena de orgullo a todas y todos los poblanos. Nuestros mezcaleros fueron galardonados en uno de los certámenes internacionales más importantes del mundo”, expresó la legisladora.

Por su parte, la secretaria de Desarrollo Rural, Ana Laura Altamirano Pérez, subrayó que Puebla se consolida como referente mezcalero gracias al esfuerzo de sus productores. Informó que el gobierno estatal, encabezado por Alejandro Armenta, destina un presupuesto de 110 millones de pesos para impulsar la producción, industrialización y comercialización del mezcal, que ya forma parte de la marca “5 de Mayo”.

Las marcas reconocidas fueron: La Atlixquense, Recuerdos de mi historia, Mezcalito de mi Corazón, Mi Ofrenda, La Joya de los Cerritos, Villa de Carrión, Aroma Ancestral, Agave Rosa, Santo Legado, El Individuo, Mi Herencia Mixteca, Los Fuertes, Tesoro de Atlapulco y Wuixolotl.

Al evento asistieron los y las diputadas José Luis Figueroa Cortés, Pavel Gaspar Ramírez, Azucena Rosas Tapia, Beatriz Manrique, Oscar Mauricio Céspedes Peregrina, así como Arturo Carmona Toxtli, director de diseño de estrategias y análisis de resultados.

Publicado en POLITICA

- Lodos que se producen en granjas son fertilizantes orgánicos para el campo

Ciudad de México.- Directivos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) reconocieron que la empresa porcícola Altosano-Granjas Carroll de México es la primera empresa pecuaria del país que presenta su programa de economía circular, enfocado al manejo sustentable de lodos para impulsar la agricultura sostenible.

Funcionarios de Altosano-Granjas Carroll asistieron a las oficinas del INIFAP con el propósito de formalizar un convenio de colaboración entre ambas instancias donde se busca, desde el ámbito empresarial y oficial promover prácticas de sustentabilidad industrial.

El INIFAP tiene un camino de 40 años en el que ha desarrollado investigación dentro y fuera de México, aportando a la técnica agroforestal y pecuaria nacional, así como tomando y compartiendo las mejores prácticas y avances en la investigación con otros países.

Por el INIFAP estuvieron en la reunión: su Director General el Dr. Miguel Jorge García Winter; el Dr. Luis Ortega Reyes, Coordinación de Planeación y Desarrollo; la Dra. Liliana Aguilar Marcelino, investigadora del CENID Salud Animal e Inocuidad y la licenciada Roselina Armendáriz Sánchez, Directora de Soporte de Gestión Estratégica, quienes consideraron que Granjas Carroll puede aportar valor al enorme reto nacional de recuperación de suelos mediante el uso de fertilizantes orgánicos a largo plazo.

Por parte de Altosano-GCM estuvieron Magaly Tapia, Directora de Operaciones; David Alcázar, Coordinador de Agricultura Sustentable y Tito Tablada, Director de Relaciones Públicas, quienes presentaron en video su actividad productiva desde la crianza hasta la producción de carne para venta al público. Dieron a conocer detalladamente su Modelo de Economía Circular con el cual se ha trabajado desde hace 10 años y que tiene el reconocimiento y certificación por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) para el manejo sustentable de lodos para la recuperación de los suelos de uso agrícola, dado que cumple con la NOM-004-SEMARNAT-2002 y ha sido validado por instituciones como la BUAP.

En este sentido se establecieron vertientes a seguir a partir de un proyecto de colaboración abierto, que será signado en próximas fechas, en el que se incluirá:

•    La fertilización orgánica en sistemas agroforestales aplicables a cultivos de limón y café.
•    La recuperación de los suelos dañados por incendios forestales.
•    La fijación de carbono en el suelo, mediante la utilización de fertilizantes orgánicos y evaluación de la capacidad de restauración de la microbiología del suelo.

Los trabajos serán encausados coordinadamente con el Centro de Investigación Regional Golfo Centro, que abarca los estados de Puebla, Veracruz y Tabasco.

Los directivos del INIFAP valoraron el interés de Altosano Granjas Carroll de México de dar a conocer su modelo de Economía Circular y el uso de fertilizante orgánico a través del buen manejo de lodos y con ello vincular al sector pecuario con el agrícola.

Las partes se mostraron positivas ante las oportunidades que se abren para desarrollar y transferir innovaciones tecnológicas y conocimiento científico para mejorar la productividad, competitividad y sostenibilidad en el sector primario de la producción, buscando beneficiar a los productores, al medio ambiente y a la sociedad en general.


Publicado en MUNICIPIOS

- Será avalada por la World Athletics; cumplirá con los requisitos de un centro deportivo de alto rendimiento

Con el fin de incrementar la infraestructura deportiva, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez colocó la primera piedra de una pista de atletismo de tartán y campo traviesa en la Preparatoria Alfonso Calderón Moreno. Esta pista de clase 1 es única en Latinoamérica, ya que será avalada por la World Athletics al cumplir con los requisitos de un centro deportivo de alto rendimiento, en la cual podrán competir, incluso, atletas olímpicos.

“Esta obra anhelada y soñada en beneficio de los estudiantes será el punto de partida para formar atletas de alto rendimiento; además de ser un espacio para la realización de actividades culturales”, refirió la Rectora de la BUAP, quien también entregó 40 computadoras a la comunidad de dicha unidad académica.

A un mes de la conmemoración del 50 aniversario de la Preparatoria Alfonso Calderón Moreno, su directora Concepción Meneses Juárez celebró el inicio de la construcción de la pista, que será un referente nacional.

Al informar los alcances del proyecto, el director de Infraestructura Educativa, José Daniel Gámez Rodríguez, explicó que la obra consta de una pista de atletismo con revestimiento de material sintético prefabricado (tartán); incluye gradas, rampas, espacios para gimnasio, bodega, oficinas, área de fisioterapia y de medicina de alto rendimiento, servicios sanitarios, palcos techados, elevador, superpostes para alumbrado, instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias y pluviales; así también, áreas recreativas y de convivencia con senderos, pista para campo traviesa, andadores, zonas de jardines, espejo de agua y vialidades.

La pista de atletismo se ubicará al norte del predio del plantel. Se intervendrán aproximadamente 82 mil 243 metros cuadrados y las edificaciones tendrán una construcción de 8 mil 828 metros cuadrados. En la obra exterior, una pista de atletismo de 400 metros con ocho carriles, con una superficie de 4 mil 639 metros cuadrados; pista de calentamiento de 6 mil 975 metros cuadrados y cancha de fútbol profesional de 7 mil 965 metros cuadrados. Además, espacios complementarios de esta disciplina, como lanzamiento de jabalina.

Gámez Rodríguez detalló que en las gradas poniente se encontrará el sótano con áreas de fisioterapia y médica, baños, rampas, elevadores, gimnasio, bodega y cuarto de máquinas; además, por el interior del sótano atravesarán carriles de la pista de calentamiento y hasta por debajo de las gradas poniente. Las gradas oriente constarán de dos niveles: en planta baja habrá sanitarios y en el primer nivel las gradas correspondientes.

Más tarde, la Rectora Lilia Cedillo supervisó la maqueta y render del proyecto; sus autores, los arquitectos Gustavo Alonso Álvarez Suárez y Gustavo Alonso Álvarez Sandoval, dieron a conocer los pormenores del mismo.

Publicado en EDUCACIÓN

-La defensa Claudia Cid Macías juega para el Vllaznia Shkodranet, el equipo más ganador del país albanés.

TIRANA, Alb.- El Gobierno del Estado, encabezado por Alejandro Armenta, a través de la Secretaría de Deporte y Juventud, confirma a Puebla como “Tierra de Campeonas y Campeones” y da a conocer que la futbolista poblana Claudia Fernanda Cid Macías se convirtió en la primera jugadora mexicana en formar parte de un equipo profesional femenil en Albania, al integrarse al Vllaznia Shkodranet, conjunto histórico con 11 campeonatos nacionales en su palmarés, el más ganador de dicho país.

Nacida el 26 de noviembre de 1997 en Puebla, Puebla, Claudia Cid ha destacado desde su etapa formativa en el futbol universitario, al jugar con los colores de Aztecas UDLAP y Borregas Puebla, instituciones en las que mostró liderazgo, disciplina y compromiso tanto dentro como fuera del campo.

A nivel profesional, su trayectoria incluye participación con Lobos BUAP, América, León, Cruz Azul, Querétaro y Tijuana, equipos con los que consolidó su calidad como defensa central, convirtiéndose en referente del futbol femenil poblano.

Recientemente, debutó oficialmente en Europa, al ingresar al minuto 65 durante el encuentro entre su equipo y el Inter de Milán Femenil, correspondiente a la Europa League, torneo continental que reúne a las mejores escuadras del futbol europeo.

De esta manera, Puebla continúa el impulso a más jóvenes a abrirse camino en el alto rendimiento y en el deporte internacional en diversas disciplinas.


Publicado en DEPORTES

- Bajo el liderazgo del gobernador Alejandro Armenta y la directriz de la presidenta Claudia Sheinbaum, el Gobierno estatal fortalece el campo a través de innovación y colaboración universitaria.

- Se impulsan estrategias para ampliar mercados locales, nacionales y de exportación, en línea para contribuir a la soberanía alimentaria del país.

PUEBLA, Pue.- Desde el inicio de su gestión, el gobernador Alejandro Armenta ha puesto al campo en el centro del desarrollo estatal. Con respaldo técnico y científico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), y en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, encabezada por Ana Laura Altamirano, el gobierno impulsa proyectos que conectan innovación, sustentabilidad y productividad. Esta colaboración ha convertido a la Expo en la más importante del sur-sureste del país y la cuarta a nivel nacional.

El campo poblano avanza con paso firme hacia su soberanía y expansión internacional. Así lo refleja la edición número 17 de la Expo Hortícola Puebla BUAP 2025, anunciada oficialmente en rueda de prensa por el presidente municipal de Los Reyes de Juárez, Alfonso Vélez Merino. Este evento se realizará del 8 al 10 de octubre en el Agro parque de este municipio, consolidado como epicentro estratégico de producción y comercio hortícola. El encuentro reunirá a más de 150 expositores, 60 empresas semilleras, más de 10 mil oportunidades de negocio y más de 200 parcelas demostrativas.

Por su parte, la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, Ana Laura Altamirano, señaló que Puebla ocupa el tercer lugar nacional en producción de hortalizas, con más de 650 mil hectáreas cultivadas en municipios como Palmar de Bravo, Acatzingo, Tecamachalco, Los Reyes de Juárez, entre otros. Resaltó que la expo es un espacio clave para promover la innovación, tecnología agrícola y mejores oportunidades para las y los productores, lo que contribuye así al desarrollo rural y a la soberanía alimentaria del estado.

Durante la rueda de prensa, Alfonso Vélez destacó el clima favorable de Los Reyes de Juárez, la calidad del agua de pozo profundo y la formalización de más de mil 300 productores, quienes han consolidado el comercio local, regional y la exportación a Estados Unidos y Canadá. Subrayó también la colaboración con la BUAP desde 2014, la cual ha fortalecido la capacitación, innovación y crecimiento del sector hortícola en la región.

Con más de 4 mil visitantes diarios esperados, esta expo reafirma el compromiso de Puebla con la agricultura sostenible y la expansión comercial. Las parcelas demostrativas, sistemas de riego, semillas mejoradas y tecnologías agropecuarias serán el centro de atención para productores, empresas y autoridades, lo que consolida al estado como un líder en el sector hortícola del sur-sureste del país.

El gobernador Alejandro Armenta, junto con la presidenta Claudia Sheinbaum, ha impulsado políticas para fortalecer el campo poblano, alineando esfuerzos con la academia y el sector productivo. Esta estrategia ha posicionado a Puebla como un referente nacional en producción hortícola, con productos que abastecen el mercado nacional y llegan a destinos internacionales. La Expo Hortícola Puebla BUAP 2025 se presenta como un espacio de encuentro, innovación y negocios que promueve la construcción de paz y confianza en el campo.

Publicado en MUNICIPIOS

- El Gobierno del Estado, encabezado por Alejandro Armenta, impulsa con visión de humanismo mexicano el acceso equitativo al agua, en línea con el proyecto hídrico de la presidenta Claudia Sheinbaum.

PUEBLA, Pue.- El Gobierno del Estado de Puebla reafirma su compromiso con el bienestar de sus comunidades rurales al entregar las autorizaciones del Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidrológica, una estrategia conjunta entre el gobierno federal que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta, que prioriza el uso eficiente del agua en la producción agropecuaria. Con una inversión histórica de 73.1 millones de pesos, este programa beneficiará directamente a más de mil 500 productoras y productores en 32 municipios.

Durante el evento, el gobernador Alejandro Armenta, en compañía de su esposa Ceci Arellano, destacó que este esfuerzo representa el compromiso del gobierno estatal con la transformación del campo poblano, al trabajar en coordinación total con la presidenta Claudia Sheinbaum. Subrayó que “en cada dependencia federal está la voluntad de la Presidenta, y Conagua es ejemplo de ello”. También celebró la implementación de 54 proyectos enfocados en tecnificación, entubamiento, rehabilitación y energía solar para optimizar el riego y enfrentar la sobreexplotación de acuíferos.

Además, el gobernador Alejandro Armenta también anunció que Puebla avanza en la instalación de módulos de maquinaria agrícola y centros estratégicos de seguridad para fortalecer las zonas productivas. Enfatizó que la cosecha del sol, a través de paneles solares, será clave para reducir el costo energético y potenciar el valor agregado de los productos agrícolas poblanos.

En su intervención, la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, Ana Laura Altamirano, explicó que el programa tiene como objetivo incrementar la productividad y resiliencia frente al cambio climático mediante infraestructura moderna. Detalló que las obras permitirán tecnificar y rehabilitar 2 mil 700 hectáreas, que logran eficientar el uso del agua entre un 75 y 95 por ciento, gracias a proyectos como la instalación de paneles solares, sustitución de equipos de bombeo y mejoras integrales en unidades de riego.

Por su parte, la directora local de CONAGUA en Puebla, Beatriz Torres Trucios, aseguró que este programa da cumplimiento a la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum de garantizar el derecho humano al agua. Reiteró que esta coordinación tripartita entre productores, gobierno estatal y federación es inédita, y representa una nueva etapa de trabajo responsable en favor de la soberanía alimentaria y tecnológica del país.

Este programa refleja que cuando existe corresponsabilidad, el agua deja de ser un factor de conflicto y se convierte en un motor de desarrollo sostenible. Con esta acción, Puebla da un paso firme hacia un campo más justo, resiliente y productivo, en armonía con la visión del Plan Nacional Hídrico 2024-2030.

Publicado en GOBIERNO

• Agustín Espinoza advierte que sin ajustes se pondrá en riesgo la soberanía alimentaria y la viabilidad de miles de productores mexicanos

SINALOA. - La Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC) en Sinaloa llamó a que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), anunciada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y se coloque en el centro las necesidades del campo mexicano y no solo los intereses de las grandes corporaciones multinacionales.

Agustín Espinoza Laguna, secretario general de la COUC en el estado, señaló que mientras los agricultores de Estados Unidos cuentan con subsidios y seguros de rentabilidad, en México los productores enfrentan precios deprimidos, altos costos y la ausencia de instrumentos efectivos de gestión de riesgos.

“Las presas de Sinaloa se ubican en torno al 38 por ciento de su capacidad, muy por debajo del promedio histórico de estas fechas. Esta vulnerabilidad hídrica se suma a un esquema comercial desigual que amenaza la seguridad alimentaria”, advirtió.

El dirigente propuso que la revisión del T-MEC incluya medidas específicas como:

Reglas de origen estrictas y preferencia al grano nacional. Blindar la cadena agroalimentaria contra triangulación y dumping regulatorio, priorizando compras públicas al maíz mexicano. 

Salvaguardas agrícolas automáticas. Activación inmediata cuando las importaciones subsidien o hundan el precio interno por debajo del costo regional de producción. 

Compensaciones por asimetrías. Fondo trilateral y apoyos federales directos (coberturas, seguro catastrófico y forraje) para nivelar la competencia con socios altamente subsidiados. 

Refuerzo presupuestario 2026 para SADER. Bolsas específicas para comercialización, coberturas y sanidad, más tecnificación de riego y tarifa preferente de bombeo. 

Participación real del campo en las consultas. Mesas de trabajo con productores y organizaciones, y que sus recomendaciones queden vinculadas al informe de 2026.

Espinoza enfatizó que la apertura del proceso representa una oportunidad para corregir desigualdades, pero advirtió que, de ignorarse la voz del campo, se pondrá en riesgo la soberanía alimentaria y la viabilidad de miles de familias productoras.

“El maíz nació en nuestra tierra; debe seguir siendo el corazón de nuestra economía y de nuestro futuro”, puntualizó.

Publicado en ESTADOS

-La universidad participó en un encuentro que integró a productores, empresas y academia para fortalecer el campo mexicano mediante innovación y conocimiento.

HUIXCOLOTLA, Pue.- Estudiantes de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco (UTTECAM) participaron en la Expo Hortícola de Productor a Productor, organizada por la empresa El Tomate de Oro. Este encuentro, que se ha consolidado como una tradición de vinculación entre productores agrícolas de Puebla y estados vecinos, ofreció a las y los universitarios la oportunidad de interactuar con empresas de alcance nacional y conocer de primera mano los avances que fortalecen al campo mexicano.

Con el enfoque de Pensar en Grande, la Expo permitió que las y los estudiantes tuvieran contacto directo con innovaciones aplicadas en invernaderos, mallas y campo abierto, así como con insumos agrícolas de empresas nacionales e internacionales líderes. El encuentro ofreció a las alumnas y los alumnos la oportunidad de interactuar con productores y especialistas, adquirir experiencias prácticas y comprender cómo las tecnologías y buenas prácticas impulsan la productividad en el campo mexicano.

El rector Salvador Fernández destacó que este evento representa un punto de convergencia entre saberes ancestrales y tecnologías de vanguardia. Reconoció a la empresa El Tomate de Oro por impulsar a través del convenio con UTTECAM, un espacio que ha abierto oportunidades para que estudiantes realicen estadías formativas y participen en experiencias prácticas en el campo, al fortalecer el vínculo entre la academia y el sector productivo.

Con estas acciones y en concordancia con los lineamientos del gobernador Alejandro Armenta, la UTTECAM reafirma su compromiso con el desarrollo rural, la transferencia de conocimiento y la formación de profesionales preparados para fortalecer el campo mexicano.

Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 5

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos