Puerto España.- El Gobierno de Trinidad y Tobago confirmó la realización de nuevos ejercicios militares conjuntos con Estados Unidos, programados entre el 16 y el 21 de noviembre, como parte de su estrategia de cooperación en seguridad regional y combate al narcotráfico.

Según el comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores trinitense, las maniobras se llevarán a cabo junto a la 22ª Unidad Expedicionaria de Marines de EE. UU., desplegada bajo el Comando Sur (Southcom). Esta será la segunda ronda de entrenamientos en menos de un mes, reforzando la colaboración bilateral en materia de defensa.

El anuncio se produce en un contexto marcado por el aumento de la presencia militar estadounidense en el Caribe, con operaciones que incluyen el despliegue de buques de guerra, aviones de combate y patrullajes marítimos. A finales de octubre, el destructor USS Gravely atracó en costas trinitenses, a tan solo 10 kilómetros de Venezuela, lo que ha generado tensiones diplomáticas con el gobierno de Nicolás Maduro, que ha calificado estas acciones como intentos de desestabilización.

Las autoridades de Trinidad y Tobago subrayaron que los ejercicios forman parte de una “larga trayectoria de colaboración militar” con Estados Unidos, y que buscan fortalecer la capacidad de respuesta ante delitos transnacionales, como el tráfico de armas y la violencia de pandillas, que afectan a la región.

El gobierno trinitense reiteró su compromiso con la estabilidad regional y la cooperación internacional, destacando que estas maniobras no tienen carácter ofensivo, sino preventivo y formativo.

Publicado en EMBAJADA

El Gobierno de Venezuela activó un despliegue masivo de más de 200.000 efectivos militares en todo el territorio nacional como respuesta a lo que califica como “amenazas imperiales” por parte de Estados Unidos. La medida coincide con la llegada del portaviones USS Gerald R. Ford al Caribe, en el marco de un operativo antidrogas liderado por el Comando Sur.

Contexto del despliegue

- El presidente Nicolás Maduro ordenó la activación del plan “Independencia 200”, que contempla ejercicios militares en los 23 estados del país y zonas estratégicas fronterizas.
- El operativo estadounidense, iniciado en agosto, ha bombardeado al menos 20 embarcaciones en aguas del Caribe y el Pacífico, dejando un saldo de 76 muertos.
- Venezuela considera que la presencia del portaviones más avanzado de EE.UU. representa una provocación directa y una amenaza a su soberanía.

Ley de los Comandos para la Defensa Integral

- En paralelo, la Asamblea Nacional aprobó la Ley del Comando para la Defensa Integral de la Nación, que establece una nueva estructura de defensa territorial basada en la corresponsabilidad entre el Estado y el pueblo.
- La normativa contempla 35 artículos y busca articular los niveles del Estado con las Fuerzas Armadas para enfrentar amenazas internas y externas.

Reacciones internacionales

- Rusia ha condenado el operativo estadounidense, mientras que sectores del oficialismo venezolano denuncian una estrategia de presión para desestabilizar al gobierno de Maduro.
- El despliegue militar venezolano también incluye movilización de milicias populares y simulacros de defensa en zonas urbanas y rurales.


Publicado en EMBAJADA

El portaviones más grande y moderno del mundo, el USS Gerald R. Ford, se ha incorporado oficialmente al operativo de la Marina de Estados Unidos contra el narcotráfico en Latinoamérica y el Caribe. Esta acción refuerza la presencia militar estadounidense en la región y ha generado reacciones políticas, especialmente desde Venezuela.

Refuerzo naval en el Caribe

•     El USS Gerald R. Ford, en servicio desde 2017, es el portaviones más avanzado de la flota estadounidense. Su despliegue fue ordenado por el presidente Donald Trump hace casi tres semanas y ya se encuentra operando en aguas del Caribe.
•     Esta incorporación forma parte de un operativo más amplio liderado por el Comando Sur de las Fuerzas Navales de EE.UU., que ya contaba con ocho buques de guerra, un submarino nuclear y aviones F-35 en la región.
•     El objetivo declarado del operativo es “detectar, vigilar y desarticular actividades ilícitas que amenazan la seguridad y prosperidad del hemisferio occidental”, según el comunicado oficial del Comando Sur.

Reacciones internacionales

•     Venezuela ha calificado el despliegue como una maniobra de presión para provocar la salida del presidente Nicolás Maduro. En respuesta, el gobierno venezolano activó una nueva fase del plan de defensa “Independencia 200” y denunció “amenazas imperiales” por parte de EE.UU..
•     Rusia también se pronunció, condenando los recientes bombardeos de embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico, que han dejado al menos 76 muertos desde septiembre.

Contexto estratégico

•     El área de responsabilidad del Comando Sur abarca América Latina y el Caribe, regiones clave en las rutas del narcotráfico hacia Estados Unidos.
•     El despliegue del USS Gerald R. Ford representa un aumento significativo en la capacidad de vigilancia y respuesta de EE.UU. en la región, en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas.

Publicado en EMBAJADA
Martes, 11 Noviembre 2025 12:16

Inicia V Escuela Internacional de Bioinsumos

ZAUTLA, Puebla.- Con la participación de líderes y técnicos de 11 países de América Latina y el Caribe, se inauguró la V Escuela Internacional de Bioinsumos México 2025, un espacio de encuentro para fortalecer la agroecología y la soberanía alimentaria en la región, la organización del evento estuvo a cargo de la Fundación Bioma, enfocada en el desarrollo socioambiental.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural formó parte de la ceremonia de apertura, donde se destacó la importancia y relevancia del uso de bioinsumos como herramienta para una producción agrícola sustentable, en sintonía con la visión del gobernador Alejandro Armenta y bajo la directriz de la presidenta Claudia Sheinbaum, quienes promueven una política agroalimentaria basada en la sustentabilidad, la innovación y el respeto al medio ambiente.

El seminario, que se desarrollará durante tres semanas, abordará temas relacionados con la agroecología, la crisis socioambiental, la etnoecología, el manejo agroecológico del suelo y la producción de bioinsumos. Este esfuerzo busca consolidar una red de colaboración regional que impulse la transición hacia modelos productivos sostenibles y resilientes.

Entre los países participantes se encuentran Cuba, Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Bolivia, Venezuela, Panamá, El Salvador y México, cuyos representantes compartirán experiencias y conocimientos sobre prácticas agroecológicas que contribuyen al bienestar de las comunidades rurales y a la protección de los recursos naturales.

La V Escuela Internacional de Bioinsumos México 2025 representa un compromiso conjunto por fortalecer las alianzas estratégicas y la cooperación entre las naciones participantes, con el propósito de avanzar hacia una agricultura más justa, sustentable y soberana.

Con este tipo de acciones, el Gobierno de Puebla, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, reafirma su compromiso con el impulso de políticas públicas orientadas a la sustentabilidad y a la transformación del campo poblano.


Publicado en EDUCACIÓN
Domingo, 09 Noviembre 2025 16:41

Arranca IV Cumbre UE-CELAC en Colombia

- La IV Cumbre UE-CELAC arrancó este domingo en Santa Marta, Colombia, con llamados al diálogo, la paz y la cooperación interregional entre América Latina, el Caribe y Europa.

Este domingo 9 de noviembre inició oficialmente la IV Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) en la ciudad de Santa Marta, Colombia. El evento reúne a jefes de Estado, cancilleres y delegaciones de ambos bloques con el objetivo de fortalecer los lazos políticos, económicos y sociales entre las regiones.

Ceremonia inaugural con mensaje espiritual y político

La apertura estuvo marcada por un acto simbólico encabezado por el mamo arhuaco, máxima autoridad espiritual de la Sierra Nevada, quien ofreció una bendición en lengua indígena. Su mensaje instó a los líderes a buscar “soluciones concretas” para proteger la tierra y fomentar la convivencia en armonía.

México reafirma su compromiso con la paz y el multilateralismo

En representación de la presidenta Claudia Sheinbaum, el canciller Juan Ramón de la Fuente participó en la ceremonia inaugural. Durante su intervención, destacó que México apuesta por una diplomacia humanista, feminista e inclusiva, y reiteró el compromiso de mantener a América Latina y el Caribe como una zona de paz.

Europa busca renovar vínculos estratégicos

La cumbre está copresidida por el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y el presidente colombiano Gustavo Petro, en su rol de presidente pro tempore de la CELAC. Costa subrayó que este encuentro representa “la profundidad y vitalidad duradera” de la asociación entre ambas regiones.

Participación marcada por ausencias

A pesar de su relevancia, el evento ha estado marcado por notables ausencias de líderes europeos y latinoamericanos, lo que ha generado cuestionamientos sobre el nivel de compromiso político en esta edición.

Temas clave en la agenda

Entre los puntos destacados del orden del día se encuentran:
- Cooperación en transición energética y cambio climático
- Fortalecimiento del comercio birregional
- Derechos humanos y migración
- Seguridad internacional y lucha contra el crimen organizado

La cumbre se extenderá durante los próximos días con mesas de trabajo, encuentros bilaterales y plenarias que buscarán traducir los discursos en acuerdos concretos. Santa Marta, la ciudad más antigua fundada por europeos en Colombia, se convierte así en símbolo de renovación de los vínculos entre dos regiones que comparten historia, desafíos y aspiraciones comunes.


Publicado en EMBAJADA

- Reúne a más de 700 ponentes, 198 instituciones públicas y privadas, y 164 radios comunitarias

Concebido como un espacio para compartir experiencias y dar auge a las voces comprometidas con la diversidad y los derechos de los pueblos originarios, la BUAP y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) llevan a cabo el Sexto Congreso Nacional de Radios Comunitarias “Expresiones Latinoamericanas y del Caribe 2025”, el cual reúne a más de 700 ponentes, 198 instituciones públicas y privadas, así como a 164 radios comunitarias, ciudadanas, indígenas y universitarias.

En su inauguración en el Paraninfo del Edificio Carolino, el director de Comunicación Institucional de la BUAP, Jorge David Cortés Moreno, destacó la importancia de dicho encuentro a realizarse este 6 y 7 de noviembre -principalmente en línea-, para divulgar el trabajo de las estaciones comunitarias. “Estos conocimientos autóctonos con relación a la naturaleza y el entorno son importantes que se conozcan y difundan a un mayor número de personas”.

Asimismo, relató que hace más de 20 años esta Casa de Estudios inició con un proyecto de radio universitaria para comunicar aspectos más allá de los medios de información privados. Así, se creó Radio BUAP, hoy con presencia en casi toda la entidad poblana, a través de sus estaciones en Tehuacán y Chignahuapan.

El subsecretario de Innovación, Tecnología y Vinculación Sectorial de la SECIHTI, en Puebla, Juan Manuel Vega Suck, refirió que este foro incentiva a mantener el micrófono abierto y dar visibilidad a los cuerpos olvidados en la sierra, incluso de la selva, mismos que día a día luchan contra el silencio y la desinformación. De ahí la relevancia de este encuentro: “Tocar puertas para que el espectro radioeléctrico sea una herramienta de justicia y crear más oportunidades para amplificar cada voz. Es tiempo de caminar junto a quienes nunca bajaron el volumen”.

La secretaria de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCCom), Isuki Castelli Olvera, enfatizó que las radios comunitarias son testimonio de resistencia de las comunidades, lenguas originarias, memorias colectivas y de la lucha por los derechos de la naturaleza. “Son espacios donde la palabra se vuelve un acto político, equitativo y efectivo; donde cada frecuencia es una forma de defender los derechos y la comunidad. Por ello, este congreso también celebra el trabajo colectivo que hace posible el diálogo entre comunidades y tejer redes a favor de la transformación social”.

Por su parte, el representante del Parlamento Comunitario por los Derechos de la Naturaleza, Lorenzo Pérez Arenas, expresó que dese hace seis años este congreso ha demostrado que las radios comunitarias son vitales en el proceso de dar voz a las comunidades, ahondar en la cultura y reivindicar a los pueblos originarios.

Finalmente, la presidenta del congreso y docente de la FCCom, Angélica Mendieta Ramírez, informó que las diferentes actividades que engloban aspectos de libertad, memoria e inclusión -paneles, conferencias, mesas de trabajo simultáneas y talleres- se realizarán en línea y anunció que en su próxima edición será a nivel internacional. Para mayor información consultar la página electrónica https://radioscomunitarias.com.mx/2025/.


Publicado en EDUCACIÓN

Melissa, uno de los ciclones más potentes del Atlántico, azotó con fuerza Jamaica y Cuba, dejando un saldo preliminar de 48 víctimas mortales entre ambos países, además de miles de damnificados, comunidades incomunicadas y daños materiales millonarios.


Jamaica: 19 muertos confirmados

•     Las autoridades jamaicanas reportaron 19 fallecimientos, principalmente en la región de St. Elizabeth, donde las inundaciones arrastraron vehículos y viviendas.
•     El impacto del huracán, que tocó tierra como categoría 5 cerca de Nueva Esperanza, provocó el colapso de infraestructura básica y dejó sin electricidad a más de 300 mil personas.


Cuba: al menos 29 muertos

•     En Cuba, el presidente Miguel Díaz-Canel confirmó “daños cuantiosos” y un saldo de 29 muertos hasta el momento, aunque se espera que la cifra aumente conforme avanzan las labores de rescate.
•     Las provincias más afectadas fueron Granma, Las Tunas y Holguín, donde se registraron derrumbes, cortes de energía y severas inundaciones.


Impacto regional

•     El huracán Melissa también golpeó Haití, donde se reportaron al menos 30 muertes adicionales, elevando el total regional a más de 78 víctimas.
•     Se estima que los daños materiales en Jamaica, Cuba y Haití podrían superar los 52 mil millones de dólares, según informes preliminares.


Respuesta internacional

•     Equipos de rescate, brigadas médicas y ayuda humanitaria han comenzado a llegar a las zonas afectadas.
•     La ONU y varios países latinoamericanos han ofrecido apoyo logístico y financiero para atender la emergencia.

Publicado en EMBAJADA

Washington D.C.— El gobierno de Estados Unidos confirmó este martes la muerte de 14 personas tras realizar tres ataques letales contra cuatro embarcaciones identificadas como “narcolanchas” en aguas internacionales del Pacífico Oriental. La operación fue ejecutada por el Departamento de Guerra bajo la dirección del presidente Donald Trump, como parte de una ofensiva intensificada contra el narcotráfico en la región.


Detalles del operativo

El secretario de Guerra, Pete Hegseth, informó que los ataques se llevaron a cabo el lunes 27 de octubre y que las embarcaciones estaban vinculadas a organizaciones designadas como “narcoterroristas” por la inteligencia estadounidense. Las lanchas transitaban por rutas marítimas conocidas por el tráfico de estupefacientes y habían sido previamente identificadas por los servicios de inteligencia.


Según el reporte oficial:

- Primer ataque: Ocho personas murieron a bordo de una embarcación interceptada cerca de la costa de Centroamérica.
- Segundo ataque: Cuatro individuos fueron abatidos en una segunda lancha que transportaba cargamento ilícito.
- Tercer ataque: Dos de los tres tripulantes de una tercera embarcación murieron; uno sobrevivió y fue capturado para interrogatorio.

No se reportaron bajas ni heridos entre las fuerzas estadounidenses que participaron en la operación.


Justificación y contexto

Hegseth declaró que “los ataques fueron cinéticos, letales y precisos, dirigidos contra objetivos conocidos por nuestra inteligencia como parte de redes narcoterroristas”. Añadió que las acciones se realizaron en aguas internacionales, lo que ha generado debate entre expertos sobre la legalidad de este tipo de intervenciones sin coordinación multilateral.

Desde septiembre, el gobierno de Trump ha intensificado su campaña marítima contra el narcotráfico, con al menos 14 embarcaciones destruidas en el Caribe y el Pacífico. Con este nuevo operativo, el número de muertos en la campaña asciende a 57.


Reacciones y consecuencias

Organizaciones de derechos humanos y analistas internacionales han expresado preocupación por el uso de fuerza letal en operaciones sin supervisión judicial ni cooperación regional. Sin embargo, el gobierno estadounidense sostiene que estas acciones son necesarias para frenar el flujo de drogas hacia su territorio y desmantelar redes criminales transnacionales.

El sobreviviente del tercer ataque está bajo custodia y podría proporcionar información clave sobre las rutas, estructuras y financiamiento de las organizaciones involucradas.

Este operativo marca un nuevo precedente en la estrategia antinarcóticos de Estados Unidos, que ahora combina inteligencia avanzada con intervenciones militares directas en zonas marítimas de alto riesgo.


Publicado en EMBAJADA
Lunes, 27 Octubre 2025 11:27

Huracán Melissa azota el Caribe

Kingston, Jamaica.— El huracán Melissa se ha intensificado rápidamente en las últimas horas, alcanzando la categoría 5, la máxima en la escala Saffir-Simpson, según reportes del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC). Con vientos sostenidos de hasta 270 km/h y rachas que superan los 310 km/h, el fenómeno representa una amenaza extrema para varias naciones caribeñas.


Principales afectaciones previstas:

- Jamaica se encuentra en alerta máxima ante el inminente impacto del ciclón, previsto para esta noche o la madrugada del martes.
- Se esperan marejadas ciclónicas, inundaciones catastróficas y vientos destructivos en zonas costeras y montañosas.
- Cuba y República Dominicana también han activado protocolos de emergencia ante posibles afectaciones en las próximas horas.

El lento desplazamiento de Melissa —a solo 6 km/h— aumenta el riesgo de daños prolongados en las áreas bajo su trayectoria. Autoridades locales han instado a la población a buscar refugio seguro y mantenerse informada a través de canales oficiales.

“Melissa es ahora un huracán de categoría 5. Las condiciones meteorológicas se agravarán durante el día y hasta la noche de este lunes”, advirtió el NHC en su último boletín.



Publicado en EMBAJADA

Caracas.— El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró este miércoles que el país cuenta con más de 5.000 misiles antiaéreos de fabricación rusa, modelo Igla-S, desplegados estratégicamente en todo el territorio nacional. La declaración se dio durante un acto oficial transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), en medio de crecientes tensiones con Estados Unidos por su presencia militar en el mar Caribe.

Maduro calificó los Igla-S como “una de las armas más poderosas que hay” y afirmó que están ubicados en “puestos claves de la defensa antiaérea” para garantizar “la paz, la estabilidad y la tranquilidad del pueblo venezolano”. “Más de 5.000... el que entendió, entendió”, expresó el mandatario, acompañado por altos mandos militares.

El anuncio se interpreta como una demostración de fuerza ante el despliegue de unidades navales estadounidenses en la región, que el gobierno venezolano considera una amenaza directa. Maduro también mencionó que el país dispone de equipos de simulación y miles de operadores entrenados para el uso de estos sistemas, incluso en zonas remotas del país.

Los misiles Igla-S son sistemas portátiles de defensa antiaérea diseñados para neutralizar aeronaves a baja altitud. Su presencia en Venezuela ha sido parte de acuerdos militares con Rusia en años recientes, aunque esta es la primera vez que se revela públicamente una cifra tan elevada.

La comunidad internacional observa con atención este nuevo capítulo en la relación bilateral entre Caracas y Washington, en un contexto marcado por sanciones, tensiones geopolíticas y acusaciones cruzadas.

Publicado en EMBAJADA
Página 1 de 4

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos