- El Centro de Simulación “Dra. Matilde Montoya Lafragua” fue concebido como una unidad hospitalaria para prácticas con enfoque multidisciplinario

En una sala de quirófano o cámara Gesell de Ginecología, estudiantes de la Facultad de Enfermería atienden a Panchita de 30 años, quien presenta un embarazo eutócico y se encuentra en labor de parto; sus gritos se escuchan. Los jóvenes monitorean en una pantalla sus signos vitales, miden sus contracciones, dilatación y otros parámetros. Detrás de un cristal, son observados por su profesor, quien opera un programa que da la pauta a esta práctica, mientras otro grupo de alumnos mira expectante el nacimiento del bebé.

Asistir un parto es algo que todos los estudiantes de Medicina o Enfermería tienen que experimentar, sólo que en este caso la práctica es recreada con tecnología de punta del Centro de Simulación “Dra. Matilde Montoya Lafragua” de la BUAP, único en su tipo a nivel nacional, ya que está concebido como una unidad hospitalaria. Su operación es resultado de la gestión e impulso que dio la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, para brindar a los alumnos la oportunidad de desarrollar habilidades prácticas que tendrán un impacto decisivo en su desempeño profesional.

El Centro de Simulación “Dra. Matilde Montoya Lafragua” cuenta con área de imagenología, tomógrafo real, control sin tubo de radiación para seguridad de los usuarios; una sala para radio diagnóstico con ultrasonidos de última generación; equipo de rayos X portátil; un auditorio, laboratorio de cómputo con la plataforma Lt AD Instruments y cuatro consultorios para practicar la atención primaria a pacientes.

Sin duda, lo que más destaca son sus cuatro cámaras Gesell: de Ginecología, Pediatría, Traumatología y para adultos; un aula inmersiva -única en una institución educativa del país-, donde es posible interactuar en múltiples escenarios enfocados a la salud; además de simuladores de alta, mediana y baja fidelidad. También tiene cuatro aulas de debriefing, autoclaves, hospitalización para terapia intensiva pediátrica y de adultos; dos quirófanos, uno básico con simulador de laparoscopia y otro inteligente con tecnología para practicar casos clínicos quirúrgicos.

Todas las cámaras Gesell ─diseñadas para aprender a tomar decisiones─, cuentan con equipo real, como camas tipo stryker, cuneros, carros rojos con desfibrilador, cámaras de 360 y 180 con micrófono, que sirven para que los alumnos puedan ver cómo se atiende al paciente.

Al término de estos ejercicios, toda la información y datos se guardan en la plataforma Sim Capture para que en el área de debriefing, el docente analice con sus estudiantes el caso clínico y se retroalimenten de lo que salió bien y lo que se puede mejorar.

Mauricio es otro de los simuladores más avanzados, responde al monitoreo real, tiene sensor de oxímetro, se le puede colocar sonda Foley o catéter urinario, detecta el medicamento que se le administra y cambia sus parámetros a partir de las maniobras o suministro de los fármacos que recibe, además puede simular un paro cardiaco o asistolia, entre otras situaciones más complejas.

En el caso de Panchita, se puede medir su estado de conciencia y se le puede acomodar el feto en diferentes posiciones para abordar distintos protocolos de atención. Puede simular un paro cardiaco después de dar a luz, o bien, alta o baja presión, hemorragia, entre otras situaciones que permiten al alumno adquirir experiencia, gracias a un aprendizaje vicario, en medio de una situación que parecería real.

Multi e interdisciplinario

Otra de las características de este centro es su enfoque multi e interdisciplinario, ya que no sólo ofrece herramientas de aprendizaje en beneficio de docentes y estudiantes del área de la salud, también de Electrónica, Mecatrónica, Física, Ingeniería Biomédica, Computación, Psicología, Química, Químico Farmacobiólogo, Biología, Ciencias Forenses e incluso Arte Dramático, por mencionar algunas. Esto es gracias al desarrollo de la práctica colaborativa interprofesional.

Por ejemplo, los ingenieros biomédicos trabajan en el diseño, creación y mantenimiento preventivo de los dispositivos, aparatos y simuladores médicos. Su colaboración permitirá en un futuro que los modelos existentes puedan ser replicados por alumnos para dotar de estos equipos a los campus regionales. En esta primera etapa ya se encuentran docentes de Electrónica y Mecatrónica, quienes colaboran en la parte técnica, para incorporar más tarde a estudiantes mediante su servicio social y prácticas profesionales.

Capacitación a docentes

Actualmente se desarrollan jornadas de capacitación a los académicos de diferentes áreas para concretar la transición de su cátedra a un caso clínico expuesto con simuladores. Al respecto, el doctor José de Jesús Andrade Macías, docente de la Facultad de Enfermería, refiere que lo primero es determinar objetivos educativos y después dar paso a la simulación clínica. Hasta el momento han participado 80 profesores, quienes tienen la encomienda de replicar el conocimiento sobre el manejo de los simuladores.

“Enseñamos la estructuración y la metodología de esta tecnología, con el objetivo de que el docente contemple la integración de habilidades blandas como resiliencia, tolerancia, paciencia, manejo de estrés, etcétera. La idea es que el aprendizaje que ocurre en este centro sea constructivo para que con la experiencia de los maestros y la de los involucrados en el proceso de simulación, se edifique un nuevo conocimiento”.

Otro de los modelos que ofrece esta unidad es el de “paciente estandarizado”, es decir, en lugar de emplear un maniquí se recurre a un ser humano como monitor. En este caso, se capacita a un estudiante, que puede ser de Arte Dramático, para caracterizar una determinada patología y así generar una interacción más real.

El Centro de Simulación “Dra. Matilde Montoya Lafragua” se perfila como un modelo de educación eficiente, sustentado en la tecnología de la simulación, pero desde una perspectiva inter y multidisciplinaria.

Publicado en SALUD

•    El gobernador Sergio Salomón Céspedes anunció una inversión conjunta con la BUAP- de casi 250 millones de pesos para las preparatorias Emiliano Zapata y Lázaro Cárdenas
•    La Rectora Lilia Cedillo y el mandatario estatal celebraron esta innovación educativa que formará profesionales de la salud con tecnología de punta

PUEBLA, Pue. - Colocándose a la vanguardia en educación, el Centro de Simulación “Dra. Matilde Montoya Lafragua” de la BUAP -inaugurado por la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez y el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina- ofrece espacios con tecnología de punta, únicos en el país, donde la experiencia en entornos inmersivos impactará en la formación de 25 mil estudiantes del área de la salud, de licenciatura y posgrado.

Durante la inauguración de este Centro de Simulación, la doctora Lilia Cedillo agradeció al gobernador Céspedes Peregrina el apoyo y acompañamiento que brinda a la universidad para consolidar proyectos que impacten en la educación: “Este espacio servirá a los alumnos para que sepan cómo enfrentar posibles escenarios de la vida real. Aquí simularán situaciones que enfrentarán en la realidad y problemas que sus profesores les enseñarán a prever; esto les permitirá salvar vidas”.

La doctora Cedillo anunció que este Centro de Simulación también estará abierto para los jóvenes de los complejos regionales del área de la salud, quienes podrán aprovechar 65 simuladores, 10 de alta fidelidad. Asimismo, los docentes podrán alimentar los softwares para mantener al día este equipo y actualizarlo con diferentes casos clínicos.

En su intervención, el gobernador del estado de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, celebró la visión de estadista de la Rectora y aseguró que este tipo de logros no son casuales, sino resultado de muchos años de trabajo y de profundas transformaciones en la gestión universitaria: “Los jóvenes trabajarán con tecnología de punta; sin duda, la BUAP reitera por qué es el orgullo de los poblanos y por qué sigue siendo la cabeza en este sector. Qué orgullo ver cómo se aplica el dinero del pueblo en donde más se requiere, como lo es la salud”, añadió.

De igual forma, se comprometió a seguir trabajando con la universidad y anunció una inversión conjunta -gobierno de Puebla y BUAP- de casi 250 millones de pesos para edificaciones en las preparatorias Emiliano Zapata y Lázaro Cárdenas, así como del comedor universitario.

Al tomar la palabra, Luis Armando González Placencia, secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), recordó la importancia histórica de Matilde Montoya, la primera mujer en titularse como médica. En cuanto al Centro de Simulación, refirió que se erige como un paradigma de la educación más eficiente, que facilita la enseñanza a través del ensayo, el error y los aciertos, con una supervisión y guía de especialistas en el área.

“En las profesiones de riesgo, la simulación se convierte en uno de los paradigmas de la educación más eficientes, porque permiten un aprendizaje vicario, con la supervisión de los profesores en medio de una situación que parecería real. Si algún día tengo que recurrir a un servicio médico, espero que me atienda un egresado de la BUAP”.

Representación controlada de la realidad, para salvar vidas

El Centro de Simulación “Dra. Matilde Montoya Lafragua” tiene como objetivo desarrollar la práctica colaborativa interprofesional, a través de la simulación clínica, la cual se define como una representación controlada de la realidad, ya que imita un ambiente real que requiere de individuos en la toma de decisiones para brindar cuidados seguros a las personas.

Con una inversión de 150 millones de pesos, el edificio cuenta con cuatro niveles, con distintas áreas, donde se podrán encontrar aulas para sesiones académicas, un espacio para radio diagnóstico con ultrasonidos de última generación, mastógrafo y rayos X con equipos de protección personal, y un fantoma para el mejor aprovechamiento académico.

Asimismo, alberga un auditorio, un tomógrafo real, con área de control, pero sin tubo de radiación para seguridad de los estudiantes; un laboratorio de cómputo con la plataforma Lt AD Instruments; consultorios para practicar la atención primaria a pacientes; cámaras Gesell pediátrica, gineco-obstétrica, para adulto trauma y adulto avanzado; además de la plataforma Sim Capture para la retroalimentación posterior en aulas de Debriefing y aulas inmersivas ─únicas en una institución educativa del país─, donde es posible interactuar en múltiples escenarios enfocados a la salud.

El cuarto piso está destinado para servicios hospitalarios simulados, como terapia intensiva, pediatría y adultos en estado crítico, además de quirófanos donde los alumnos aprenderán técnicas reales en casos clínicos quirúrgicos.

En el evento fue inaugurada una placa con el nombre de Matilde Montoya Lafragua, la primera médica del mundo, un ejemplo para muchas mujeres que hoy pueden acceder a la educación superior.

En la inauguración también estuvieron Eduardo Gerardo Rosas González, director de Fortalecimiento Institucional de la SEP federal; Javier Aquino Limón, secretario de Gobernación del estado; Gabriela Bonilla Parada, presidenta del Sistema Estatal DIF; y Aracely Soria Córdova, secretaria de Salud del estado. Además, por parte de la BUAP,  Érika Pérez Noriega, coordinadora de la Unidad de Gestión del Área de la Salud; Daniel Gámez Rodríguez, director de Infraestructura Educativa; y Carlos Martín Del Razo Lazcano, tesorero General.

Entre los invitados especiales destacaron el presidente municipal electo de Puebla, José Chedraui Budib; el escritor de la biografía de Matilde Montoya Lafragua, Carlos Pascual; directores de medios informativos y de las facultades del Área de la Salud; así como estudiantes de Medicina y funcionarios universitarios, entre otros que fueron testigos de cómo la BUAP se mantiene a la vanguardia.

Publicado en EDUCACIÓN

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos