- Contará con laboratorios especializados y proyectos vinculados a la industria

Con una visión que considera las necesidades de la industria e incorpora las capacidades tecnológicas, Ciudad Universitaria 2 sumará a su oferta educativa para este inicio de semestre la nueva Ingeniería en Logística Digital y Cadena de Suministro, un programa diseñado para atender necesidades estratégicas del país.

Esta nueva oferta se proyecta como una de las carreras emergentes más relevantes dentro del ecosistema tecnológico nacional.

Avalada por el pleno universitario, responde a la creciente demanda de profesionales capaces de integrar herramientas digitales con procesos logísticos complejos, una necesidad urgente en los contextos global y nacional. En este sentido, la doctora Julia Rodríguez Morales, integrante del grupo de investigación en Transformación Digital y Desarrollo Sustentable de la Facultad de Ingeniería, explicó que esta propuesta busca formar perfiles capaces de anticipar los retos futuros en materia de logística y cadenas de suministro.

Incluye en su plan curricular un enfoque en logística 4.0, e incorpora el uso intensivo de la inteligencia artificial, análisis de datos, automatización y robótica, promoviendo además una visión sustentable y transversal. Desde el primer semestre, las y los estudiantes trabajarán en proyectos reales con organizaciones y empresas, lo que fortalecerá el vínculo entre la universidad y los sectores productivos.

Asimismo, se impulsará el desarrollo de competencias técnicas y habilidades blandas, esenciales para optimizar recursos, reducir desperdicios y mejorar los procesos logísticos en las diferentes industrias del país. Los alumnos contarán con laboratorios especializados en software logístico y con espacios de práctica a escala que les permitirán obtener certificaciones para mejorar sus competencias laborales.

La nueva carrera se suma a los 27 planes de estudio actualmente ofertados en Ciudad Universitaria 2, campus que se consolida como el tercer polo de formación de ingenieros en el entorno nacional, después de la Ciudad de México y Guadalajara. Con una sólida infraestructura y visión de futuro, CU2 representa el compromiso institucional de la BUAP con la ciencia, la tecnología y el desarrollo del país.

Publicado en EDUCACIÓN

- Un centro académico y modelo de sostenibilidad con oportunidades de estudio en Ingeniería y Ciencias Naturales

Concebido con un enfoque vanguardista para la formación de profesionales en las áreas de Ingeniería y Ciencias Naturales de la región centro sur del país, además de un espacio para la conservación ambiental, Ciudad Universitaria 2 (CU2) de la BUAP proporciona oportunidades de estudio a 5 mil alumnos en 28 planes de estudio. 

En el ciclo escolar 2024-2025 se iniciaron actividades con 27 programas educativos, tres de ellos creados en 2024: las ingenierías de Ciencia de Datos, en Ciberseguridad y Biomédica. Para el nuevo ciclo escolar, 2025-2026, se suma a la oferta educativa la Ingeniería en Logística Digital y Cadena de Suministro. 

CU2 es la materialización de un sueño que inició el 3 de octubre de 2023, con la colocación de la primera piedra en el Ecocampus Valsequillo. La mirada visionaria de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, con el apoyo del gobierno estatal, permitió que miles de estudiantes pisaran por primera vez el nuevo campus el 14 de agosto de 2024, constituido en una primera etapa por siete edificios: aulas y laboratorios, espacios administrativos, biblioteca y cubículos para docentes, entre otras áreas. 

Su primera fase tuvo un impacto en la economía local, ya que su construcción representó mil empleos temporales, en beneficio de igual número de familias; así también en los rubros de renta, transporte y revalorización de la tierra. En los trabajos de edificación de este campus, el segundo más grande de la BUAP, colaboraron estudiantes. 

En enero de este año se entregaron cuatro edificios más, para sumar 11: tres multiaulas, tres multilaboratorios de cómputo, edificio administrativo con biblioteca, dos multitalleres, multilaboratorio de ciencias y multilaboratorio de Ingeniería. 

Para este 2025 se construyen cuatro más: un multiaulas y tres laboratorios de Ciencias Químicas, Electrónica y de Ingeniería. 

Modelo de sostenibilidad 

No sólo es un centro académico, sino también un modelo de sostenibilidad con tecnologías limpias para la restauración de ecosistemas y recuperación de zonas naturales. Muestra de ello es la instalación de paneles solares en las azoteas de los edificios, la construcción de cisternas de recolección de agua potable y pluvial, así como una planta de tratamiento con capacidad de 265 metros cúbicos por día, que potabiliza el 80 por ciento de las aguas residuales. 

Aunado a lo anterior, la institución se comprometió en los próximos 99 años a preservar la flora y la fauna del sitio. Asimismo, se convierte en guardián de la riqueza prehispánica, ya que en la zona se encontraron vestigios arqueológicos. 

Infraestructura vanguardista 

Esta obra, la más importante desde la creación de Ciudad Universitaria en los años sesenta del siglo XX, alberga infraestructura de vanguardia. Con apoyo del gobierno federal, se equiparon los primeros laboratorios con tecnología de última generación para la enseñanza. El mobiliario está acorde con las nuevas formas de enseñanza-aprendizaje que recomiendan los organismos internacionales de migrar de la butaca tradicional al mobiliario modular. En mayo pasado, la Rectora Lilia Cedillo entregó 50 microscopios y 10 cámaras para multilaboratorios de Ciencias Biológicas y Químicas. 

Igualmente, cuenta con espacios de esparcimiento y convivencia que invitan al descanso y desarrollo de las habilidades motrices y sociales; además de dos canchas multiusos. 

Los estudiantes de CU2 son beneficiados con un sistema de transporte gratuito. Para este propósito se adquirieron nuevas unidades del Sistema de Transporte Universitario (STU), así como vehículos de transporte para los docentes. Estas facilidades se dieron gracias a la visión innovadora de la doctora Cedillo y el apoyo de los gobiernos federal, estatal y municipal. 

Para contribuir al fortalecimiento del proyecto, se construye el primer bachillerato tecnológico de la BUAP en las cercanías de CU2, que iniciará actividades el próximo ciclo escolar. Por otra parte, con el apoyo del gobierno estatal, se desarrollan proyectos para mejorar las vialidades del sur de la ciudad. 

Proyección 

CU2, Ecocampus de Ingenierías y Ciencias Naturales, ubicado en la Junta Auxiliar de San Pedro Zacachimalpa, es un proyecto de largo alcance, en el que se prevé un crecimiento gradual en infraestructura y matrícula. Hacia 2050, se establecerá un parque tecnológico con proyectos e investigación de alto impacto. 

De esta manera, CU2 marca un hito en la vida universitaria. Es muestra del compromiso de la Máxima Casa de Estudios en Puebla con la formación profesional de los jóvenes, la conservación del medio ambiente y la consolidación de la labor científica en la institución. 

Publicado en EDUCACIÓN

•    Actualmente oferta 21 ingenierías con pertinencia informática y digital

PUEBLA, Pue. - Un ingeniero es un agente transformador que se vincula con el progreso, la innovación y la creación de soluciones tecnológicas a problemas complejos. En la BUAP, la primera ingeniería que se ofreció fue Topográfica e Hidromensura, en 1869 ─cuando aún era Colegio del Estado─, desde entonces el crecimiento en infraestructura y oferta académica es constante, un ejemplo es la creación de Ciudad Universitaria 2 (CU2) que, gracias a la gestión de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, se perfila como un campus de formación en tecnologías de alta especialidad con 21 ingenierías vinculadas al sector productivo.

La intención de convertir CU2 en un polo tecnológico estratégico se sustenta en la investigación aplicada, la innovación y el desarrollo de proyectos de alto impacto, a través de sinergias con diferentes empresas, como Audi y Volkswagen, entre otras.

Esta visión se alinea también a políticas nacionales, que desde 2022 establecen programas como Talento Mexicano, con la intención de impulsar al país y dejar de ser un importador de soluciones tecnológicas. Para lograr este propósito, la universidad cumple un papel destacado en la formación de talentos a partir de las ingenierías, áreas de computación y ciencias.

En 10 años CU2 tiene que ser un referente nacional, gracias a la formación de egresados de diferentes ingenierías que brinden soluciones integrales a temas complejos, como la escasez de agua, las energías renovables, la contaminación ambiental y la ciberseguridad, entre otros.

Un aspecto a destacar es la pertinencia y creación de nuevas carreras que se ajustan a la demanda laboral, a los cambios tecnológicos, sociales y ambientales. En la BUAP, durante la gestión de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, el Consejo Universitario aprobó ingenierías en Ciberseguridad, Ciencia de Datos, Biomédica, así como Logística Digital y Cadena de Suministro, como una respuesta pertinente a las necesidades de la industria y al contexto informático-digital.

CU2 también alberga a las ciencias naturales, con licenciaturas en Biología y en Química, y las ingenierías Química y Ambiental, entre otras, lo que permitirá que todas las carreras trabajen de forma colaborativa, con una visión inter y multidisciplinaria.

La importancia de la Logística Digital y Cadena de Suministro

Una de las carreras emergentes de reciente creación es Ingeniería Logística Digital y Cadena de Suministro, la cual surge por la necesidad de formar profesionales que integren las tecnologías digitales con procesos logísticos complejos. Los estudiantes de esta carrera tendrán competencias en logística 4.0, inteligencia artificial, automatización y robótica, análisis de datos y sostenibilidad.

Así también, habilidades y conocimientos para mejorar la planeación y logística de diferentes cadenas de suministro del país, reducir en las empresas los desperdicios o desechos, además de optimizar recursos a través de prácticas sostenibles, lo que implica no sólo una formación técnica, sino además habilidades blandas.

Esta nueva ingeniería cuenta con un enfoque especializado en digitalización y logística, pues se usan de manera intensiva las tecnologías emergentes con una orientación muy práctica; es decir, los jóvenes desde el primer semestre estarán trabajando con proyectos reales en organizaciones y empresas, a fin de combinar tecnología, habilidades blandas y sustentabilidad.

El objetivo es brindarles una formación integral que anticipe las exigencias de un futuro cercano en materia de logística, así lo detalló la doctora Julia Rodríguez Morales, de la Facultad de Ingeniería, del grupo de investigación en Transformación Digital y Desarrollo Sustentable.

Para lograr los objetivos -dijo- se contará con laboratorios especializados, tanto en software logístico, como en proyectos que se armen a escala, a fin de introducir a los alumnos a los sectores productivos y obtengan certificaciones que les permitan tener mayor competitividad en el campo laboral, tanto en la industria local como global.

Sin duda, CU2 apunta hacia un futuro compartido con miles de jóvenes que ven en esta institución una oportunidad para modificar su entorno, impulsar el desarrollo sustentable y crecer mediante una profesión que soluciona y mejora la calidad de vida de las personas. D

 
Conoce la oferta de ingenierías en CU2

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Civil

Ingeniería Topográfica y Geodésica

Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Ingeniería Industrial

Ingeniería Textil

Ingeniería Geofísica

Ingeniería en Logística Digital y Cadena de Suministro

 
Facultad de Computación

Ingeniería en Ciberseguridad

Ingeniería en Ciencia de Datos

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería en Tecnologías de la Información

 
Facultad de Ciencias de la Electrónica

Ingeniería Biomédica

Ingeniería en Ciudades Inteligentes y Sostenibles

Ingeniería en Electrónica

Ingeniería en Energías Renovables

Ingeniería en Sistemas Automotrices

Ingeniería Mecatrónica

 
Facultad de Ingeniería Química

Ingeniería Ambiental

Ingeniería en Alimentos

Ingeniería en Materiales

Ingeniería Química

Publicado en EDUCACIÓN
Martes, 01 Diciembre 2020 21:28

Inicia BUAP prueba de Admisión y Diagnóstico

Del 1 al 7 de diciembre en los centros de Convenciones de Ciudad Universitaria y del Complejo Cultural Universitario, y el 11 de diciembre en Tehuacán, sede del Complejo Regional Sur.

En completo orden y siguiendo todos los protocolos sanitarios que marcan las autoridades de Salud y la Comisión Institucional para el Seguimiento y Evaluación para la Pandemia por el SARS CoV-2,COVID-19, la BUAP inició la aplicación de la Prueba de Admisión y Diagnóstico (PAD), que se realizará del 1 al 7 de diciembre en el Centro de Convenciones de Ciudad Universitaria; del 1 al 6 de diciembre en el Centro de Convenciones del Complejo Cultural Universitario; y el 11 de diciembre en Tehuacán, sede del Complejo Regional Sur.

Con un acceso controlado, sana distancia, toma de temperatura, gel y desinfección, protegidos con caretas y cubrebocas, las y los jóvenes fueron ingresando a las sedes ordenados en una sola fila; los primeros de 23 mil 093 aspirantes de 29 programas educativos que presentarán el examen en modalidad digital con una plataforma diseñada en la BUAP, y quienes no participaron del programa Rechazo Cero debido a la alta demanda de estas carreras, por lo que su ingreso será en función de los cupos establecidos por cada unidad académica.

“A partir de hoy se están presentando los aspirantes y se están tomando todos los protocolos de salud. Cuando ingresan hay un área donde se les toma la temperatura, se les entrega gel y se les realizan preguntas para salvaguardar la salud de los aspirantes y del personal involucrado en el proceso”, explicó María Elena Ruiz Velasco, directora de Administración Escolar (DAE) de la BUAP.

La aplicación de la PAD, cuya duración es de tres horas, en tres horarios: 7:00, 12:00 y 17:00 horas, con ingreso puntual por parte de las y los aspirantes, a las dos sedes dispuestas.

Es importante recordar que la PAD se realizará para el ingreso a 29 programas educativos con alta demanda: Administración de Empresas, Arquitectura, Arte Digital, Artes Plásticas, Biomedicina, Ciencia Forense, Cinematografía, Comercio Internacional, Comunicación, Cultura Física, Derecho, Enfermería, Estomatología, Fisioterapia, Gastronomía, Ingeniería Civil, Ingeniería en Mecatrónica, Ingeniería en Sistemas Automotrices, Ingeniería Industrial, Ingeniería Química, Mercadotecnia y Medios Digitales (modalidad presencial), Medicina (Puebla), Medicina (Tehuacán), Negocios Internacionales (modalidad presencial), Nutrición Clínica, Profesional Asociado en Imagenología, Psicología, Químico Farmacobiólogo y Relaciones Internacionales.

Las recomendaciones que hace la BUAP a los aspirantes que presentarán examen son llegar puntual al lugar y a la hora que indica el Formato de Asignación; presentar dicho formato firmado; portar correctamente cubrebocas y careta; mostrar una identificación con fotografía; no ingresar con teléfono móvil, calculadora, bolsa, mochila, materiales de apoyo, cámara fotográfica, botella de agua, alimentos o instrumentos prohibidos. En caso de que algún aspirante sea sorprendido usando dispositivos electrónicos o incurra en una falta grave el examen le será cancelado.

Publicado en EDUCACIÓN

• El 18 de julio, en el Diario Oficial de la Federación se publicó el “decreto por el que se declara monumento artístico el conjunto arquitectónico conocido como Ciudad Universitaria”, y entró en vigor al día siguiente

Uno de los mayores orgullos de Ciudad Universitaria es que su campus central es Patrimonio Cultural de la Humanidad, pero este nombramiento no hubiera sido posible si el 18 de julio de 2005 no hubiera sido declarado Monumento Artístico de la Nación, afirmó Enrique de Anda Alanís, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y principal promotor del nombramiento.

“En las grandes celebraciones se habla del campus central como Patrimonio Mundial de la UNESCO, pero pocas veces se recuerda que es Monumento Artístico de la Nación, y el primero en ser valorado no por una pieza en particular, sino como un conjunto”, destacó el experto.

El nombramiento se hizo oficial al ser publicado (el 18 de julio) en el Diario Oficial de la Federación el “decreto por el que se declara monumento artístico el conjunto arquitectónico conocido como Ciudad Universitaria”, mismo que entró en vigor al día siguiente.

Para ese nombramiento se tomó en cuenta que el campus central, construido entre 1949 y 1952, era (y continúa siendo) uno de los más notables ejemplos urbanísticos de México, una obra cumbre de calidad e innovación de la arquitectura mexicana, con gran despliegue y asimilación de avances técnico, lo que permitió una profunda integración plástica, a cuya convocatoria respondieron artistas plásticos, en cantidad y calidad sin precedente, recordó.

De Anda Alanís fue el principal proponente del nombramiento, junto con Ciro Caravallo, de la UNESCO, y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), quienes integraron el expediente que fue promovido oficialmente con el apoyo de la Dirección de Proyectos Especiales de la Universidad, y las oficinas del Abogado General y de Patrimonio Universitario.

La declaratoria incluye el primer circuito universitario, inaugurado en 1952, con sus más de 50 edificios dentro de una zona núcleo de 176.5 hectáreas, que representan casi 25 por ciento de las 730 hectáreas totales del campus. Como límites tiene: hacia el poniente el Estadio Olímpico; al sur los frontones y la zona deportiva; al oriente la Facultad de Medicina, y al norte los edificios de las facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Economía y Odontología.

Ciudad Universitaria está asociada directa y materialmente a acontecimientos, ideas y obras de significado universal extraordinario; es considerada una de las mejores de Iberoamérica, demostrando así su liderazgo educativo, científico y cultural.

Además, hace referencia constante a la calidad y pluralidad del pensamiento de grandes personalidades de la ciencia, las artes y las humanidades a nivel nacional e internacional. El campus central es símbolo universal de la transmisión del conocimiento a lo largo del tiempo.

La declaratoria se logró porque la Universidad Nacional había mantenido, en gran porcentaje, la originalidad del campus; “a lo largo de cinco décadas no tuvo muchas modificaciones, conservó su esencia, factor principal para lograr el reconocimiento”, dijo el ganador del Premio Universidad Nacional 2015 en Arquitectura y Diseño.

Más allá de albergar piezas artísticas de gran valor de David Alfaro Siqueiros, Juan O’Gorman y Diego Rivera, en Ciudad Universitaria se han celebrado y registrado eventos históricos: “en sus salones los premios Nobel de México compartieron sus conocimientos, fue clave en México 68 con el movimiento estudiantil y los Juegos Olímpicos; el Mundial de Futbol del 86. Ha sido escenario de hechos que conforman la cultura mexicana”.

El fundador del Archivo Arquitectura Mexicana y Cultura Visual del Siglo XX, así como del Seminario de Arquitectura Moderna, acentuó que el nombramiento de Monumento Artístico garantiza la preservación del campus original, ofrece la posibilidad de que organismos nacionales e internacionales contribuyan con recursos y programas específicos para mejorar el mantenimiento, y exige el compromiso de tener cuidado con las intervenciones que se requieran para mantener en buen estado los murales y áreas verdes, además de crear conciencia en la comunidad sobre el valor cultural del conjunto.

De Anda Alanís reiteró que ser Monumento Artístico es requisito de la UNESCO para avanzar en el nombramiento de Patrimonio de la Humanidad, pues el primero que debe reconocer la importancia de una obra o sitio es la nación de origen.

La historia que llevó a las declaratorias de Monumento Artístico y de Patrimonio de la Humanidad quedó plasmada en el libro “Hazaña y Memoria, el campus de Ciudad Universitaria del Pedregal”, editado por la Coordinación de Humanidades de la UNAM, donde se narra el proceso que se siguió.

Publicado en EDUCACIÓN

• Finaliza la XII Semana del Cerebro. Allí también se dijo que la luz azul –presente en celulares y tabletas electrónicas- es un fuerte supresor de la melatonina, la hormona del sueño
 
BUAP. 23 de abril de 2017. La corteza prefrontal, área del cerebro que controla las funciones cognitivas, incluyendo la previsión de las consecuencias a largo plazo y el control de los impulsos, el juicio –en síntesis-, es lo último en madurar en este órgano, afirmó José Ramón Eguibar Cuenca, investigador del Instituto de Fisiología de la BUAP.

Durante su participación en la XII Semana del Cerebro, realizada en la Unidad de Seminarios, en Ciudad Universitaria, el también director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP, señaló que la corteza prefrontal juega un papel clave en el comportamiento social, la empatía y la interacción con otros individuos. Además, en ella residen algunos rasgos de la personalidad. Por lo tanto, mediante ciertos estudios se comprobó que este órgano madura a la edad de 21 años.

En el caso de la empatía, abundó, es una propiedad del cerebro que se define como la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar y respondiendo correctamente a sus reacciones emocionales.

De igual manera, expresó, en el cerebro se centran las adicciones o acciones que causan placer, como la comida, drogas y sexo. De ahí que la búsqueda y consumo compulsivo de sustancias recaiga en una dependencia de las mismas, ocasionando pérdida del control, uso a pesar del daño, desarrollo de tolerancia y síntomas de abstinencia.

Tras comentar la importancia de estudiar las enfermedades del cerebro, puesto que estas no matan, pero implican tratamientos largos y costosos, a la par de dejar incapacidades permanentes, Eguibar Cuenca precisó que este órgano pesa 1.4 kilogramos, dependiendo de la edad y sexo de la persona. Tiene 100 mil millones de neuronas y otras 900 millones de células de soporte y defensa.
 
La luz azul inhibe el sueño

En 2001, un grupo de investigadores de la Universidad Thomas Jefferson de Filadelfia, apoyados por la NASA, descubrió que la luz azul –la cual está presente en la mayoría de los celulares y tabletas electrónicas- era un fuerte supresor de la melatonina, considerada la hormona del sueño, porque esta iluminación activa la hormona de cortisol y, por ende, el funcionamiento del organismo, informó María del Carmen Cortés Sánchez, académica del Instituto de Fisiología.

Esta luz artificial, dijo, influye en la regulación del sueño-vigilia, suprime la secreción de melatonia, altera el estado de ánimo, las funciones cognitivas y contribuye a la fatiga. Además, existen daños a la retina por la exposición prolongada a este tipo de luz.

En su conferencia “La hormona del sueño: la melatonina”, la académica abundó que en una encuesta realizada en Estados Unidos, el 80 por ciento de los adolescentes y jóvenes adultos usó teléfonos celulares en las horas previas a dormir.

Cortés Sánchez, especialista en trastornos del sueño, indicó que al modificarse el ritmo de melatonina, también se altera la resistencia a la insulina, existe una deficiente respuesta inmune y trastornos del sistema reproductivo, entre otras consecuencias.

La melatonina se produce en diferentes concentraciones a lo largo del día, pero alcanza su rango máximo a medianoche. La falta de luz e iluminación incide en su liberación.

“Nuestro ritmo biológico se activa por los periodos naturales de luz y oscuridad, produciendo diferentes hormonas y funciones fisiológicas en sincronía. Uno de ellos es el sueño”. De ahí que la exposición a la luz altere los estados del sueño y, por ende, el reloj biológico, concluyó.

Publicado en EDUCACIÓN

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos