•    Se comienzan obras en los tramos Ciudad de México – Pachuca; Ciudad de México-Querétaro; Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo
•    La vía de carga del Tren Maya contempla 70 km para llegar hasta el puerto de Progreso, mientras que del Corredor Interoceánico serán 170 para conectar con la refinería Dos Bocas.

Ciudad de México. - El Gobierno de México, a través de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF) de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), anunció que este año se invertirán 157 mil millones de pesos (mdp) para la construcción de los primeros 774 kilómetros (km) de vías para trenes de pasajeros; de 70 km de vía de carga del Tren Maya y de 170 km de carga en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
    
Al respecto, en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó el avance de la construcción de los trenes de pasajeros y de carga.
    
El director general de la ART, Andrés Lajous Loaeza, recordó que el objetivo es construir más de 3 mil kilómetros de vías para pasajeros durante todo el sexenio y como una primera fase se comienza en cuatro tramos:
    
    Ciudad de México - Pachuca: en el cual después del trabajo de planeación y de los estudios se dictaminó su viabilidad ambiental; se han realizado 16 asambleas participativas en comunidades y se estima que se transportarán 80 mil pasajeros al día.
    Ciudad de México-Querétaro: continúan los estudios de demanda; levantamientos y primeras entregas de información; se realizan consultas a los ciudadanos; están en proceso la Manifestación de Impacto Ambiental y la Defensa Nacional está terminando los estudios técnicos de topografía. Los trabajos por parte del agrupamiento de ingenieros militares arrancan en la primera quincena de abril y se tienen previstas estaciones en Huehuetoca, Tula de Allende, San Juan del Río y Querétaro.
    Querétaro-Irapuato: se realizan los estudios de demanda, ambientales y técnicos. Su licitación se proyecta para el mes de mayo con el objetivo de que iniciar construcciones en julio. Se proyecta que habrá estaciones en Querétaro; Celaya; Villagrán/Cortázar; Salamanca e Irapuato.
    Saltillo-Nuevo Laredo: ya comenzaron los estudios de preinversión; de levantamientos de demanda; ambientales; así como los técnicos de definición, trazado, ubicación de estaciones y finalización de topografía. Se tiene el objetivo de iniciar su construcción en julio y se planifica que tenga estaciones en Derramadero; Saltillo; Ramos Arizpe; Santa Catarina; Monterrey; Escobedo y Nuevo Laredo.

Aseveró que en los trabajos para la construcción de las vías férreas se trabaja de manera coordinada con diferentes dependencias, desde la SICT; la Secretaría de la Defensa Nacional; la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); la Secretaría de Bienestar; la Comisión Nacional del Agua (Conagua); la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp); el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), así como con los gobiernos estatales y municipales.
    
El comandante del Agrupamiento de Ingenieros "Felipe Ángeles", Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, precisó que el tramo AIFA-Pachuca está en construcción con 5 frentes de construcción de vía férrea: uno de ingeniería básica; otro que se va a encargar de alimentar la catenaria; dos de energización; y uno que acompañará a los estudios de ejecución. Además, se continúa con la coordinación para liberar el último 33 por ciento del derecho de vía.
    
Sobre el tramo Ciudad de México-Querétaro, destacó que se tiene la ingeniería básica suficiente para iniciar obras en esta quincena para 226 km de vía férrea a construir; Mientras que en los tramos Querétaro-Irapuato y Saltillo- Nuevo Laredo, la ingeniería básica se entregará el 25 de abril. Añadió que en cada uno de los proyectos se han realizado asambleas informativas en los municipios donde se corren los ejidos de los tramos por donde pasarán el tren con la finalidad de hacer un proceso plural e informativo.
    
Para la construcción de la vía de carga del Tren Maya, informó que se iniciará en una primera etapa con la construcción de los 10 complejos de carga, comenzando con cuatro complejos multimodales en Palenque, Poxilá, Progreso y Cancún, además se edificarán 70 km de vías férreas en la zona metropolitana de Mérida para que el tren llegue hasta el puerto de Progreso.
    
Anunció que los trabajos para esta obra se iniciarán en la segunda quincena de abril y se tiene programado que duren año y medio. También informó que el Tren Maya se conectará con el Corredor Interoceánico, para ello, se construirán 370 metros de vía más desde Palenque para permitir que la carga que viene del Istmo de Tehuantepec y del resto de la Red Ferroviaria Nacional pueda ingresar al Tren Maya.
    
El director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Juan Carlos Vera Minjares, destacó que la línea Z se encuentra 100 por ciento operativa con tres patios de trasvase y siete laderos; del mismo modo la línea FA, con dos patios de trasvase y nueve laderos.
    
Explicó que la línea FA continúa con trabajos de rehabilitación ya que en la estación Ingeniero “Roberto Ayala” en Huimanguillo hacia Dos Bocas, Tabasco se va a construirá una vía de penetración de 92 km; interconectar la refinería Dos Bocas con todo el Sistema Ferroviario Nacional. A la fecha, se tiene un avance del 55 por ciento en la liberación del derecho de vía, se estima que se concluye en 18 meses.
    
Sobre la línea K, informó que se trata de la más grande de todas con 447 km de vía; 427 puentes ferroviarios; 600 obras de drenaje y 14 estaciones en proceso de rehabilitación, por ello se proyecta que los trabajos se concluyen en el segundo trimestre del 2026, sin embargo, en julio de este año se pondrá en operación el primer tramo que corre de Ciudad Ixtepec a Tonalá y que ya tiene un avance de poco más de 70 por ciento.
    
Detalló que la construcción de esta línea contempla un viaducto en Huixtla con el que se han generado mil 500 empleos directos y en el que también se construye un parque lineal en el que podrán convivir las familias; Tendrá espacios recreativos y deportivos.
    
Informó que el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec contempla 14 Polos de Desarrollo, la gran mayoría con vocación automotriz; generación de energía; farmacéutica y agroindustrial, de estos el que se ubica en Texistepec ya tiene un avance del 10 por ciento; los de Tapachula I y Tapachula II ingresan en licitación pública en los próximos días; el de Ixtaltepec arranca su construcción en agosto, mientras que en Teapa, Tabasco y de Arriaga, Chiapas se tienen los predios para que se convertirán en Polos de Desarrollo.
    
Asimismo, informó que como parte de la construcción se han realizado más de 90 obras comunitarias con una inversión de 5 mdp para realizar acciones elegidas por los habitantes de las propias comunidades como agencias municipales; espacios públicos; domos multiusos; jardines y espacios deportivos.
    
AIFA HA TRANSPORTADO A 11 MILLONES DE PASAJEROS EN TRES AÑOS
    
El director del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), Isidoro Pastor Román, destacó que el 21 de marzo este aeródromo cumplió tres años de operación en los que se ha cumplido con el Programa Maestro de Desarrollo, ya que han transportado a más de 11 millones de pasajeros; en el primer año se transportaron más de 912 mil pasajeros en 9 meses; en el segundo año a 2,6 millones; en el 2024, 6,3 millones y en los primeros tres meses del 2025, 1,6 millones.
    
Puntualizó que, desde el último trimestre del 2023, el AIFA se convirtió en el aeropuerto principal para el transporte de carga de los 80 que existen en el Sistema Aeroportuario Mexicano, con ello se han transportado más de 712 mil toneladas de mercancías, lo que ha permitido al Sistema de Administración Tributaria haber recaudado más de 140 mil 448 mdp.
    
Agrega que desde el primer trimestre del 2024 el AIFA cubre sus gastos de operación con ingresos propios; además de que el año pasado terminó con 448 mdp a su favor; mientras que genera más de 15 mil empleos directos y más de 150 mil indirectos.

Publicado en NACIONAL

•    ”En todo caso debe de haber un juicio de fondo para demostrar que deben ser liberados los recursos”, aseguró
•    ”Es indispensable que no haya impunidad, nosotros no vamos a proteger a nadie cuando haya un delito”, destacó
•    Se plantea la posibilidad de realizar modificaciones a la Ley de Amparo y algunas leyes de procedimiento además de la Ley ORPI que ya se discute en el Senado, señaló el titular de la UIF, Pablo Gómez

Ciudad de México. - La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que el Gobierno de México prepara modificaciones legales para evitar que jueces y ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJN) liberen sin un juicio de fondo cuentas financieras relacionado con actividades delictivas como lavado de dinero; corrupción o delincuencia organizada que hayan sido integradas a la Lista de Personas Bloqueadas (LPB) por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
    
"Cuando hay evidencia en la Unidad de Inteligencia Financiera de mala utilización de recursos, de lavado de dinero, lo que hace la UIF es congelar una cuenta. ¿Qué es lo que ha pasado? Que estas personas se amparan y en la suspensión, ni siquiera en el juicio de fondo, les liberan las cuentas los jueces (...) Una razón más para lo que va a ocurrir el 1º de junio".
    
“Cuando se demuestra que hay lavado de dinero, sea por corrupción o sea delito de cuello blanco de algún tipo, o por delincuencia organizada, y resulta que se liberan las cuentas para que se siga usando el recurso, pues no tiene otro nombre, se llama corrupción”, aseguró durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
    
Por ello, resaltó la importancia de que se reformen ciertas leyes para que solo se liberen cuentas de la LPB cuando haya una mala interpretación de la UIF y no con suspensiones que son utilizadas para liberar los recursos.
    
"Ya hay una modificación a una ley en el Senado, pero estamos preparando, además de lo que va a ocurrir el 1º de junio, modificaciones legales para que esto no pueda ocurrir. Porque en todo caso tiene que haber un juicio de fondo para demostrar que deben ser liberados los recursos por una mala interpretación de la Unidad de Inteligencia Financiera, no una primera suspensión para liberar los recursos", aseguró.
    
Destacó que la prioridad de estas modificaciones, así como de la reforma al Poder Judicial es garantizar la cero impunidad en todo tipo de delitos federales como lo es la corrupción y la delincuencia organizada.
    
“Con las nuevas reformas que se van a enviar vinculados con la reforma al Poder Judicial pues es indispensable que no haya impunidad, nosotros no vamos a proteger a nadie cuando haya un delito y es lo que le pedimos a la Fiscalía, se tiene que actuar siempre, ni tampoco vamos a perseguir a nadie por razones políticas, no, la Fiscalía hace su trabajo y tiene que dar resultados en delitos relacionados con corrupción, delitos de delincuencia organizada u otros delitos federales (...) Cuando hablamos de cero impunidad es cero impunidad para cualquier delito”, agregó.
    
El titular de la UIF, Pablo Gómez Álvarez, precisó que la Lista de Personas Bloqueadas es una medida preventiva para suspender de recursos inmediatos, cuyo origen se presume de procedencia ilícita para evitar que continúe siendo integrados a la economía nacional.

Detalló que del 1 de diciembre de 2018 a marzo de 2025 se incluyeron en total 7 mil 815 sujetos: 5 mil 904 personas físicas y mil 911 personas morales en la LPB; se han desincorporado a 910 personas físicas y 360 morales. Actualmente se encuentran en la LPB en total 6 mil 545 sujetos: 4 mil 994 personas físicas y mil 551 personas morales.
    
Derivado de la incorporación de sujetos a la LPB, las Instituciones Financieras han bloqueado 32 mil 500 millones de pesos (mdp); 568,3 millones de dólares y 2 millones de euros. De los 32 mil 500 mdp: 23 mil 575 millones 925 mil 786 han sido desbloqueadas por resolución judicial; 82 millones 470 mil por resolución del Tribunal Contencioso Administrativo y poco más de 5 mil mdp por resolución de la UIF.
    
Informó que en el Senado de la República ya está en discusiones la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (ORPI) y una parte del Código Penal para que el Gobierno de México tenga la capacidad de representar al sistema financiero como ofendido en los juicios relacionados con actividades delictivas.
    
Además, aseguró que ya se analiza la posibilidad de modificar la Ley de Amparo para evitar que sea un instrumento que afecte la funcionalidad de la LPB.
    
“La Presidenta ha comentado, ha discutido y ya está analizando la posibilidad de presentar alguna iniciativa para detener las suspensiones, porque ya se convirtió en el instrumento para acabar con la lista de personas bloqueadas, su efectividad y, por lo tanto, la prevención, que ese es el instrumento básico, de lavado de dinero”, agregó.
    
Respecto al caso Inés Gómez Mont Arena y Víctor Manuel Álvarez Puga, expuso que la orden del Poder Judicial de eliminarlos de la Lista de Personas Bloqueadas de la UIF les permitirá hacer uso del sistema financiero nacional sin ninguna restricción, a pesar de que el Ministerio Público cuenta con orden de aprehensión en contra de ambas personas.
    
Destacó que se espera que sean extraditados de Estados Unidos a México para que enfrenten la justicia en tribunales mexicanos.

Publicado en NACIONAL

•    De las 400 mil personas beneficiadas, 240 mil son maestras y maestros que recibirán congelamientos; quitas; reducción de intereses y condonaciones de saldos
•    “Es para beneficio de todos los trabajadores del Estado que tienen una deuda del FOVISSSTE”, explicó
•    Resaltó que con el Fondo de Pensiones para el Bienestar las y los trabajadores del Estado podrán recibir una pensión igual a su último salario, esto para quienes ganaron hasta 17 mil 364 pesos.

Ciudad de México. - La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó el Decreto a través del cual se beneficiarán a 400 mil trabajadores del Estado que actualmente tienen créditos impagables del Fondo para la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) a quienes se les otorgarán congelamientos, quitas, reducción de intereses y condonaciones de saldos.
    
"Hay deudas del FOVISSSTE que ya pagaron los trabajadores del Estado, dos veces en algunas ocasiones, porque el diseño de ese préstamo fue parecido a lo que hemos hablado del Infonavit: deudas imposibles de pagar. Y entonces se tiene una casa que no puede uno nunca tener las escrituras de la casa. Eso está en 400 mil personas que deben del FOVISSSTE, más o menos".
    
“A esas 400 mil personas se les van a hacer deducciones, quitas, a partir de una regla diseñada por el FOVISSSTE; eso es para beneficio de todos los trabajadores del Estado que tienen una deuda del FOVISSSTE”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
    
Anunció que, de las 400 mil personas trabajadoras del Estado con créditos impagables, 240 mil son maestros y maestras, por lo que se dialogará con el magisterio nacional para que conozcan los beneficios del acuerdo.
    
“Lo importante es que las maestras y los maestros tengan una pensión justa, digna, equivalente al salario que tenían el último año”, agregó.
    
La Jefa del Ejecutivo Federal solicitó a las personas trabajadoras del Estado mantener actualizados sus datos a través de la página del FOVISSSTE https://www.gob.mx/fovissste o en el número telefónico 800-368-4783 de este Fondo para que puedan revisarse sus créditos.
    
El director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, explicó que el decreto firmado por la Presidenta de México tiene fundamento jurídico en el artículo 4 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y establece las siguientes disposiciones:
    
    Reducción o congelamiento de intereses, tratándose de créditos activos.
    Cancelación o condonaciones de adeudos vencidos y/o intereses moratorios en los casos que se determinen.
    Prórrogas y facilidades de pago que vuelvan asequibles el cumplimiento de las obligaciones crediticias.
    Otras acciones que determinan la Comisión Ejecutiva del Fondo de la Vivienda y sean aprobadas por la Junta Directiva, cuyo objeto sea hacer efectivo el derecho a la vivienda de las personas trabajadoras al servicio del Estado, en cumplimiento a las disposiciones constitucionales.

La vocal ejecutiva del FOVISSSTE, Jabnely Maldonado Meza, precisó que los beneficios a los 400 mil trabajadores y trabajadores con créditos de vivienda serán retroactivos al 1 de enero de 2025, y se aplicarán de manera centralizada, automática y con simplificación de trámites, por lo que es indispensable que mantengan sus datos actualizados.
    
Fondo de Pensiones para el Bienestar
    
La Presidenta de México explicó que el Fondo de Pensiones para el Bienestar (FPB), creado durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, tiene como objetivo que los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con cotizaciones a partir del 1 de julio de 1997 y al ISSSTE, en cuentas individuales, cotizando a partir del 1 de abril de 2007, tengan una pensión justa, digna y equivalente al salario de su último año laboral.
    
"Antes de ese Fondo, si ganaban 10 mil pesos al mes y su cuenta individualizada les daba una pensión de 3 mil pesos, el Fondo de Pensiones para el Bienestar les garantiza los 7 mil para que se puedan jubilar con su salario total. Eso hasta el salario medio del IMSS, que en este momento es de 17 mil 364 pesos", precisó.

Explicó que de los trabajadores del ISSSTE, el 76 por ciento se encuentra en el régimen individualizado, quienes al momento de jubilarse podrán acceder a la FPB.
    
"Es algo que hizo el Presidente López Obrador. Se pensaba que solo era para los trabajadores afiliados al IMSS, pero no, desde entonces está para los trabajadores afiliados al ISSSTE. Esto es muy importante, porque no se conoció", comentó.
    
El director del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, puntualizó que en el 2007 con la reforma a la Ley del ISSSTE el sistema de pensiones solidario intergeneracional y público fue sustituido por un sistema de pensiones privado con ahorro individualizado a través de las Afores, con ello el ahorro de los mismos es lo que se utiliza para su retiro, lo que tiene como consecuencia que las pensiones sean sustancialmente menores a las que se obtienen con el régimen solidario. Por ello, en el 2024, el expresidente Andrés Manuel López Obrador creó la FPB.
    
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, explicó que la FPB es un fideicomiso cuyo objetivo es garantizar el pago de complementos de pensión y el pago a los trabajadores, pensionados o beneficiarios que solicitan la devolución de sus recursos. Precisó que la FPB tiene diversos orígenes:
    
    El 75% de los remanentes netos que obtiene el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP).
    Los recursos del INDEP derivados del proceso de liquidación de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.
    El cobro de adeudos pendientes de pago ante el SAT y el ISSSTE.
    Los recursos de cuentas inactivas de personas mayores de 70 años en el caso del IMSS y de 75 en el caso del ISSSTE.
    Los recursos derivados de los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación
    Los recursos procedentes de la eliminación de órganos autónomos, reguladores, de organismos descentralizados, desconcentrados y de unidades administrativas con duplicidad de funciones.
    El 25% del remanente de utilidades netas de entidades sectorizadas a la SEDENA y la SEMAR. * Los recursos provenientes de la enajenación de inmuebles del ISSSTE en 2024 y 2025.
    Las inversiones del Fondo.
    Donaciones.

Derivado de ello, informó que la FPB inició con un capital de 44 mil 833 millones de pesos (mdp): 32 mil 834 mdp provenientes de cuentas inactivas del IMSS, ISSSTE e Infonavit; 12 mil mdp provenientes de la liquidación de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero. Además, tiene una reserva para pago de devoluciones de 16 mil 65 mdp: 40.43 por ciento del IMSS; 63.70 por ciento del ISSSTE y 27 por ciento del Infonavit. Destacó que el saldo de la FPB al 26 de marzo de 2025 es de 46 mil 976 millones de pesos.
    
Para el pago de complementos, detalló, el fondo contó con un saldo inicial de 28 mil 768 mdp y se estima que tendrá ingresos subsecuentes por cuentas inactivas en IMSS, ISSSTE e Infonavit, en promedio, de 11 mil mdp entre 2025 y 2029. Por lo que, conforme a la estimación del costo fiscal, se proyecta que la FPB cubrirá los nuevos beneficios hasta 2045, si se considera un Fondo del 4 por ciento.
    
El titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la SHCP, Héctor Santana Suárez, explicó que los trabajadores y trabajadores del IMSS que cotizan a partir de julio de 1997 y de abril del 2007 en el caso del ISSSTE tienen acceso a tres alternativas:
    
    La pensión garantizada que el Gobierno de México le otorga al trabajador cuando no alcanza un mínimo de ingreso para tener, por lo menos, el piso de salario que necesita.
    La renta vitalicia, que es la contratación con un monto constitutivo de un seguro de rentas en una aseguradora.
    El retiro programado, que es la división del patrimonio del trabajador en una serie de mensualidades por el lapso que el trabajador decide.

Mientras que el complemento de la pensión con la FPB se calcula según el ingreso del trabajador, si es menor a su último salario la FPB otorga el restante para que la pensión total sea igual a la última percepción, esto para quienes perciben hasta 17 mil 364 pesos. Puntualizó que el segundo objetivo de la FPB es garantizar a los trabajadores de cuentas inactivas que sus recursos siempre estarán a su disposición, por lo que, de agosto de 2024 a la fecha, se han pagado alrededor de 2 mil 500 mdp a trabajadores y trabajadores que han solicitado la devolución de sus recursos.

El director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, destacó que gracias a la FPB ya hay 3 mil 300 personas que se pensionan con el 100 por ciento de su último salario. Por lo que recordó que el Fondo tiene rostros e historias como los de María Rafaela, quien antes recibía menos del 30 por ciento de su último salario y ahora tiene un ingreso de 17 mil 241 pesos; el de Arturo, quien recibió 40 por ciento de su salario ya desde el 1 de abril recibirá 13 mil 312 pesos, que era el promedio de su último salario o el de Carlos Arturo, quien iba a recibir 6 mil 951 pesos y ahora tendrá un ingreso de 17 mil 364 pesos, que es el 100 por ciento de su último salario.

Publicado en NACIONAL

•    CFE instalará paneles solares en los techos de las viviendas para reducir en 70 por ciento la tarifa de luz que pagan las y los bajacalifornianos; cuidar el medio ambiente y que haya bienestar para las familias
•    El registro del programa Sol del Norte estará abierto a partir de hoy 29 de marzo en la página: https://soldelnorte.energia.gob.mx
•    La instalación de paneles fotovoltaicos se llevará a cabo gradualmente en otras ciudades como Hermosillo, Sonora; la meta sexenal es colocarlos en 150 mil hogares: Energía
•    En Baja California se concluirá el Hospital General Regional No. 23 del IMSS en Ensenada; se hará un bypass en la carretera de Tijuana a Ensenada; una desaladora de agua en Rosarito; se concluirá el Viaducto de Tijuana y se tecnificarán los Distritos de Riego

Mexicali, Baja California. - La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dio el banderazo de salida al programa Sol del Norte, en Mexicali, Baja California, a través del cual la Comisión Federal de Electricidad (CFE) instalará 5 mil 500 paneles fotovoltaicos en los techos de las viviendas de este municipio con una inversión de 200 millones de pesos (mdp), con lo cual se aprovechará la luz solar para producir energía y con ello reducir la tarifa de la luz que se paga, particularmente en temporadas de temperaturas extremas.
    
"Se van a instalar este año en 5 mil casas —y el próximo año lo vamos a aumentar— paneles solares en los techos de sus casas. Con eso, en vez de tener la electricidad que viene de la red y que se paga, una parte de su consumo va a venir de lo que se capte del sol directamente y eso va a permitir que se use energía del sol y, además, que baje la tarifa que ustedes pagan durante el verano. Ese es el objetivo de este programa que se llama Sol del Norte", explicó.
    
Destacó que el programa Sol del Norte se suma al subsidio que dejó el expresidente Andrés Manuel López Obrador para reducir los costos de la electricidad en Baja California, y además abona al principio de “por el bien de todos, primero los pobres”, ya que la instalación de los paneles solares comenzará en los hogares que más lo necesitan.
    
“Poco a poco vamos a ir avanzando a las demás viviendas para que haya bienestar, cuidemos el medio ambiente y también se pague menos por la tarifa de la luz”, destacó.
    
Con este programa además de ayudar a reducir las tarifas de luz, también se cuida al medio ambiente ya que se estima que anualmente se evitará la emisión de 4 mil 864 toneladas de CO2, que es equivalente a sacar de circulación más de mil automóviles.
    
La Jefa del Ejecutivo Federal señaló que, respecto a la decisión del Gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles a todos los países, su administración esperará al 2 de abril medidas para conocer exactamente la magnitud de las medidas; Sin embargo, puntualizó que el Gobierno de México siempre defenderá la soberanía y el interés nacional.
    
"Siempre vamos a estar informando de los impactos que esto pueda tener y buscando la mejor negociación con Estados Unidos para poder tener una situación preferencial. ¿Por qué preferencial? Pues porque somos socios comerciales y porque estamos pegados a Estados Unidos. Pero tiene que quedar muy claro, a todos ya todos, porque lo tenemos muy claro nosotros, que siempre vamos a defender la soberanía de nuestro país. En México decidimos las y los mexicanos. Somos un libre, independiente y soberano. Vamos a estar siempre informando y haciendo lo mejor para México", añadió.
    
Ante las y los bajacalifornianos, informó que en la entidad se impulsan obras estratégicas como el Hospital General Regional No. 23 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ensenada, cuya primera fase estará concluida para antes del mes de junio; también se hará un bypass en la carretera de Tijuana a Ensenada; una desaladora de agua en Rosarito; Se concluirá el Viaducto de Tijuana que mide más de 10 kilómetros con los que ayudarán a la movilidad de la zona y se tecnificarán los Distritos de Riego para incrementar la productividad de los campos en Mexicali y Tijuana, pero además para que el agua sobrante se destine al consumo humano.

La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, destacó que con la instalación de paneles solares se busca utilizar la energía del sol para reducir las desigualdades, por lo que se dará preferencia a los hogares más vulnerables ya que las y los beneficiarios tendrán un ahorro de alrededor del 70 por ciento en sus recibos mensuales de luz.

Informó que para poder participar en el programa Sol del Norte, a partir de hoy los interesados podrán registrarse en la página: https://soldelnorte.energia.gob.mx para que posteriormente se realice una visita a los hogares para llevar a cabo una evaluación de las condiciones sociales y de la vivienda para la instalación de los paneles solares.
    
Anunció que posteriormente el programa Sol del Norte será llevado a Hermosillo, Sonora, así como a otras ciudades donde el calor en verano sea un problema, con el objetivo de que en el sexenio se instalen paneles solares en más de 150 mil hogares de todo el país.
    
"Este programa va a ir creciendo, se va a ir aumentando en otras ciudades que, como ustedes, padecen temperaturas altas y que en tiempo de verano eso representa un costo mayor para sus viviendas. Como lo ha dicho la Presidenta siempre: el gobierno nunca puede separarse nunca de su pueblo. Por eso estamos nuevamente aquí, cumpliendo con este compromiso y poniendo en marcha este programa, que será para beneficio de todos y todos ustedes", agregó.
    
La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, destacó que con el programa Sol del Norte se ponen en el centro las necesidades más básicas de las personas, en especial de quienes viven en las zonas más vulnerables del estado.
    
La beneficiaria del programa Sol del Norte, Lucía Hernández Pavian, celebró que con este programa se beneficiará en el pago de su recibo de luz y además destacó que con la Presidenta Claudia Sheinbaum se ayuda a las mujeres más vulnerables.
    
Acompañaron a la Presidente de México en el arranque del programa Sol del Norte, la directora general de la Comisión Federal de Electricidad, Emilia Esther Calleja Alor; el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz; el subsecretario de Planeación y Transición Estratégica de la Secretaría de Energía, Jorge Marcial Islas Samperio; el secretario técnico de la Presidencia de la República y coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas; la coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social de la Presidencia de la República, Leticia Ramírez Amaya y la presidenta municipal de Mexicali, Norma Alicia Bustamante Martínez.

Publicado en NACIONAL

El inicio del sexenio de la primera presidenta en México Claudia Sheinbaum, ha sido de los más difíciles, que han enfrentado otros presidentes, no sólo los del denominado período neoliberal, sino que también en el caso del ex presidente Andrés Manuel López Obrador considerado como el primer mandatario de izquierda en llegar a tan alto cargo.

A pesar del estado en que dejó el país el priista Enrique Peña Nieto, AMLO tuvo un inicio tranquilo y prometedor en el que prevalecieron la esperanza de un cambio por el que votaron más de treinta millones de mexicanos y que le hizo posible ir consolidando una popularidad, nunca antes vista con un apoyo de la mayoría de los sectores de la población, no sólo de los más pobres, sino también de la clase media y los grupos empresariales que demandaban terminar con la violencia e inseguridad que se estaba dando en el país.

Las promesas del presidente, de lograr disminuir la brecha existente entre los más pobres y una clase política empresarial que logró amasar grandes capitales al amparo y beneficios que le otorgaron los gobiernos anteriores, a través de grandes negocios y escándalos de corrupción, que hicieron que los electores votaran por una opción de izquierda, finalmente no lograron consolidarse, a pesar de los programas sociales y apoyos a grandes sectores de la población.

Es evidente, que la crisis de violencia e inseguridad que vive el país, se originó desde que gobernaban los presidentes del período neoliberal; sin embargo el aumento en los índices de homicidios violentos, desapariciones forzadas, feminicidios, masacres, migración, trata de personas, guerras entre los carteles del narcotráfico, control de territorios y Municipios, así como la infiltración de los grupos criminales en los procesos electorales y la colocación de autoridades en los Municipios, nos tienen ante un escenario desastroso, en el qué a pesar del cambio de estrategia de la presidenta y del reforzamiento de las acciones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, ejercito, marina armada, guardia nacional y aún con el apoyo de inteligencia de los Estados Unidos, la violencia no cesa y los carteles continúan sembrando la violencia e inseguridad en el país.

El debate que se da entre los mexicanos y las autoridades, a raíz de los descubrimientos y denuncias que hizo el Colectivo Guerreros de Jalisco en el rancho Izaguirre en la población de Teuchitlán Jalisco el pasado 5 de marzo, en voz de su fundadora Indira Navarro, quién acusó que se trataba de un campo de exterminio, donde perdieron la vida más de 50 personas y que al menos se encontraba operando desde hace 10 años con la complicidad de las autoridades del Municipio y del estado de Jalisco.   

Lo anterior motivó, que la presidenta Claudia Sheinbaum, solicitara la intervención del fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, quién en la llamada conferencia del pueblo señaló que: “no es creíble que autoridades locales, no supieran del caso de Teuchitlán Jalisco” y que llegarán al fondo de la investigación del rancho del terror.

La defensa del gobierno federal, es responsabilizar al gobierno Municipal de Juchitán y del Estado, de haber tolerado el uso del rancho por los grupos criminales, sin reconocer que en la última ocasión que las autoridades tomaron posesión del rancho, también participaron elementos de la guardia nacional, que junto con el fiscal del estado, fueron incapaces de encontrar las evidencias y pruebas que demuestran el uso que dieron a la propiedad los grupos criminales privando de la vida a personas que se encontraban en calidad de desaparecidas.

La postura de la presidencia y del secretario de Seguridad Ciudadana Omar García Harfuch, es que el rancho Izaguirre fue utilizado como un centro de reclutamiento forzado de la delincuencia para capacitar a nuevos elementos a sus filas y repartirlos en diferentes partes del país, negando en todo momento, que existan evidencias de que en dicho lugar se hayan encontrado hornos crematorios o restos de personas asesinadas y calcinadas en dichos hornos.

Mientras la postura de los grupos de buscadores es que el rancho era un campo de exterminio donde se privó de la vida a más de 60 personas desaparecidas cuyas pertenencias y zapatos fueron encontrados en el lugar, que fue posteriormente limpiado por las autoridades federales, para la visita de los medios de comunicación y visores que acudieron a invitación del fiscal general de la República, quién no se presentó en el rancho en la fecha de la visita.

Si revisamos el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, en su artículo 7 define a los Crímenes de lesa humanidad, en el punto 1.-A los efectos del presente estatuto se entenderá por “crimen de lesa humanidad” cualquiera de los actos siguientes, cuando se cometan por parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque” y en los incisos siguientes enumera: a) asesinato; b) exterminio; f)tortura; i) desaparición forzada de personas.

Posteriormente en el punto 2, inciso i) define a la desaparición forzada de personas “se entenderá la aprehensión, detención, o el secuestro de personas por un estado o una organización política, o con su autorización o aquiescencia seguido de la negativa de admitir tal privación de libertad o dar información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de dejarlos fuera del amparo de la ley por un período prolongado”

Confrontando las dos posturas: la oficialista del gobierno federal y la fiscalía general de la republica contra la de los grupos buscadores de desaparecidos como el Colectivo Guerreros buscadores de Jalisco, a la luz de lo establecido en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, usted podrá concluir ¿Si en México como en el caso del Rancho Izaguirre se han cometido crímenes de lesa humanidad?

Los mexicanos merecemos conocer la verdad de lo acontecido y que las autoridades cumplan con su función constitucional de proteger la vida y la seguridad de los ciudadanos.

*director fundador del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

Publicado en COLUMNAS

CDMX. - En el marco del diálogo continuo entre México y Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recibió en el Palacio Nacional a la secretaría de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem.
    
Ambas delegaciones conversaron sobre los avances en la cooperación binacional en materia de migración y de seguridad, sobre los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, respeto a la soberanía, coordinación sin subordinación y respeto a los derechos humanos.
    
La presidenta Sheinbaum destacó las aportaciones de las y los millones de mexicanos que viven en Estados Unidos. Por su parte, la secretaría reafirmó que Estados Unidos respeta la soberanía de México.
    
Después del encuentro, el secretario de Relaciones Exteriores de México, Juan Ramón de la fuente, y la secretaria Kristi Noem, ratificaron la vigencia del memorando de entendimiento para facilitar la celebración de enlaces en sus respectivas instalaciones de gestión de riesgos y selección de objetivos, firmado el 19 de julio de 2022 entre la Agencia Nacional de Aduanas de México y la Agencia de Aduanas de México y Aduanas y Protección de la Frontera de Estados Unidos.
    
La presidenta Sheinbaum estuvo acompañada por el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch; el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Félix Arturo Medina Padilla; el subsecretario de Seguridad Pública, Héctor Elizalde Mora; el jefe de Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Roberto Velasco Álvarez; el comisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño Yáñez; y el director general de dicha institución, Sergio Salomón Céspedes.
    
Por parte del gobierno estadounidense asistieron: el asesor del Departamento de Seguridad Nacional, Corey Lewandowski; el encargado de Negocios ai de la embajada, Mark C. Johnson; el jefe de la Oficina del Departamento de Seguridad Nacional, Steven Muñoz; la subdirectora del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, Madison Sheahan; y el agregado del Departamento de Seguridad Nacional en la embajada, Bobby García.

Publicado en NACIONAL

•    La inversión generará, aproximadamente, 5 mil 500 empleos directos y el objetivo es incrementar las ventas de productos Hechos en México, actualmente el 83 por ciento de lo que se vende en Walmart es nacional
•    Walmart fue de las primeras empresas en sumarse a la campaña Hecho en México, que recuperó la Presidenta Claudia Sheinbaum
•    Se construirán más tiendas en el país y se edificarán dos nuevos centros de distribución en el Bajío y en Tlaxcala.

CDMX. - En el marco del Plan México, la Secretaría de Economía anunció una inversión de 6 mil millones de dólares (mdd) en 2025 por parte de la empresa Walmart, con el objetivo de aumentar sus tiendas en el país y crear dos nuevos centros de distribución de nueva generación, creando, aproximadamente, 5 mil 500 empleos directos que se suman a los 200 mil que ya genera Walmart en México.
    
Al respecto, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que la idea es incrementar la venta de productos “Hechos en México” en sus tiendas que, actualmente, es del 83 por ciento.
    
“La idea, además, que estamos platicando es que, aunque es el 83 por ciento, que es bastante, siga aumentando el contenido de ventas que viene de la producción nacional, que es parte de lo que estamos trabajando con distintas empresas”, explicó.
    
La titular de la Unidad de Desarrollo Productivo y jefa de la Oficina de la Secretaría de Economía, Ximena Escobedo Juárez, en representación del secretario Marcelo Ebrard Casaubon, informó que esta inversión de 6 mil mdd fortalecerá los empleos de más de 200 mil mexicanos y mexicanas que trabajan en Walmart.
    
Apuntó que esta inversión es sumamente importante para el Plan México, ya que Walmart hoy tiene 30 mil proveedores en nuestro país, de los cuales el 85 por ciento son pequeñas y medianas empresas y porque Walmart fue de las primeras empresas en sumarse a la campaña Hecho en México, ya que el 83 por ciento de los productos que se venden en cada una de las tiendas de Walmart es producto 100 por ciento hecho en nuestro país.
    
En videollamada, el presidente ejecutivo y director general de Walmart de México y Centroamérica, Ignacio Caride, precisó que con esta inversión de 6 mil mdd se abrirán tiendas en el formato Bodega Aurrera, Sam's Club, Walmart Supercenter y Walmart Express, generando aproximadamente cinco mil 500 empleos directos.
    
Mientras que los centros de distribución que serán construidos se ubicarán en el Bajío y en Tlaxcala, con aplicaciones de robótica y de inteligencia artificial, que se sumarán a los 21 Centros de Distribución que ya tenemos en México.
    
"Walmart llegó a México hace más de 65 años y aquí estaremos los próximos 30, 60 o 90 años para fortalecer la mejor experiencia de compra omnicanal para los más de cinco millones de clientes que a diario realiza sus compras con nosotros. Muchas gracias por su confianza. Cuente con todo nuestro compromiso", aseveró.

Publicado en NACIONAL

•    Se fortalece la Educación Media Superior en todo el país generando una capacidad para tener 38 mil 700 nuevos estudiantes de ese nivel educativo.
•    La construcción de los 18 nuevos planteles de bachilleratos tendrá una inversión de mil 215 mdp para la creación de 16 mil 200 espacios.
•    La reconversión de secundarias a bachilleratos tendrá una inversión de 759.5 mdp para crear 10 mil 500 nuevos lugares, mientras que la ampliación de planteles 580 mdp para 12 mil nuevos espacios
•    Con La Escuela es Nuestra se intervendrán 6 mil 200 planteles en beneficio de 1.8 millones de estudiantes con una inversión de 4 mil 600 mdp
    
Ciudad de México. - La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la construcción de 18 nuevas preparatorias; la ampliación de 33 planteles y la reconversión de 35 secundarias a bachilleratos, con lo que se generará una capacidad para tener 38 mil 700 nuevos estudiantes, con el propósito de fortalecer la Educación Media Superior en todo el país.
    
“Lo que queremos es ampliar la matrícula educativa. Nosotros queremos que todos los estudiantes que salen de secundaria entren directo al bachillerato, que no haya esta situación en donde tienen que moverse de sus lugares donde viven para poder ir a estudiar la preparatoria a otro lugar, sino que estudien en el lugar donde viven y que se quedan cerca de sus familias, que haya muchas más preparatorias o educación media superior de la que hay actualmente ”, aseguró.
    
Aseveró que el fortalecimiento de la Educación Media Superior es uno de los proyectos más importantes y se hará en cuatro modalidades: 1. La Escuela es Nuestra que a partir de este día comienza a aplicarse en este nivel educativo con la mejora de instalaciones con la participación de padres, madres de familia, de los estudiantes, de los maestros y maestras; 2. Ampliación de las preparatorias que ya existen; 3. Secundarias que no tienen turno vespertino y que por las tardes pueden ser habilitadas como preparatorias y 4. Nuevas escuelas. Recordó que como parte de las acciones para impulsar el bachillerato también se van a unificar los 31 sistemas de Educación Media Superior en dos grandes modelos educativos:
    
    El Bachillerato Nacional: al que se van a integrar la gran mayoría de las instituciones de bachillerato que existen actualmente con el que se va a establecer un tronco común y posteriormente se adecuará a las características de cada una de las entidades de la República.
    El Bachillerato Nacional Técnico: en el que se integrarán todas las escuelas en las que se imparten carreras técnicas como son los Centros de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETIS) o los Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS).

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, informó que esta dependencia participará con la construcción de 18 nuevos planteles de bachillerato que tendrán una capacidad de 16 mil 200 estudiantes, con una inversión de mil 215 millones de pesos (mdp) en 18 municipios de 12 estados: seis planteles en el Estado de México; dos planteles en Nuevo León; y uno en Baja California; chihuahua; Guanajuato; Hidalgo; Jalisco; Oaxaca; Puebla; Querétaro; Quintana Roo y Yucatán.
    
Con la construcción de estos planteles, se sumarán 68 mil 100 metros cuadrados de nueva infraestructura educativa. Se prevé que las obras concluyan en un plazo de 10 meses. Cada nuevo bachillerato tendrá capacidad para 900 estudiantes y contará con aulas de cómputo, laboratorios, una plaza cívica, una multicancha, talleres, áreas administrativas, módulos de servicio y estacionamiento.
    
Destacó que la construcción se hará con materiales resistentes, pero de poco mantenimiento, además de que tendrán un diseño bioclimático que permita adaptarse a diferentes lugares. Informó que están en proceso los proyectos conceptuales; en un mes comienza el proceso de licitación para que posteriormente se habiliten algunas áreas e inicien operaciones en agosto.
    
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, explicó que serán 35 reconversiones de secundarias a bachillerato en 17 estados para la apertura de 10 mil 500 nuevos lugares para estudiantes con una inversión de 759.5 mdp. Informó que se convertirán 10 planteles en el Estado de México en Acolman, Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Texcoco y Valle de Chalco; cuatro en Guanajuato en Irapuato, León y Celaya; dos planteles en Chihuahua, uno en la capital y otro en Ciudad Juárez; dos en Coahuila en Torreón y Saltillo; dos en Jalisco en Tonalá; dos en Michoacán en Morelia y Uruapan y dos en Sinaloa en los municipios de Culiacán y Mazatlán. Así como uno en La Paz, Baja California Sur; en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; en Gómez Palacio, Durango; en Yautepec, Morelos; en Tepic, Nayarit; en Soledad de Graciano, San Luis Potosí; en Cajeme, Sonora y en Nuevo Laredo, Tamaulipas.
    
En el caso de las ampliaciones en bachilleratos serán 33 planteles en 20 estados, para la creación de 12 mil nuevos espacios con una inversión de 580 mdp. Serán cuatro bachilleratos en Veracruz, en la capital, en Papantla y en Tuxpan; tres en la Ciudad de México en las alcaldías Álvaro Obregón; Gustavo A. Madero y Tláhuac; tres en Baja California en los municipios de Mexicali y Tijuana; así como tres en Tlaxcala, en Huamantla, Calpulalpan y San Pablo del Monte.
    
Además de dos en Guerrero en Acapulco; dos en Campeche en la capital y Escárcega; dos en Aguascalientes y uno en Los Cabos, Baja California Sur; en Durango; en Lagos de Moreno, Jalisco; en Maravatío, Michoacán; en Tuxtepec, Oaxaca; en Tehuacán, Puebla; en San Luis Potosí; en Culiacán, Sinaloa; en Centro, Tabasco; en Hermosillo, Sonora; en Altamira, Tamaulipas y en Ocosingo, Chiapas.
    
El secretario de Educación Pública también destacó que a través de La Escuela es Nuestra se intervendrán 6 mil 200 planteles en beneficio de 1.8 millones de estudiantes con una inversión de 4 mil 600 mdp, lo que se sumará a los 19 mil 900 mdp que se invertirán en escuelas de educación básica que serán atendidas con este programa en este año.

Publicado en NACIONAL
Martes, 25 Marzo 2025 22:11

Se reducen los homicidios dolosos

• Del 1 de octubre de 2024 al 23 de marzo de 2025 se detuvieron a 15 mil 887 personas por delitos de alto impacto; se aseguraron 8 mil 222 armas de fuego; de 644 laboratorios y áreas de concentración y 134,7 toneladas de drogas, incluyendo mil 347 kilos y más de 2 millones 59 mil 892 pastillas de fentanilo
• De septiembre 2024 a marzo 2025 se registró una disminución del 22.4 por ciento en el promedio diario mensual de víctimas de homicidio doloso.
• Como parte de la Operación Frontera Norte, del 5 de febrero al 23 de marzo, se detuvo a mil 748 personas; se aseguraron más de mil 562 armas de fuego; 233 mil cartuchos de diversos calibres; 7 mil 884 cargadores y 23 mil 346 kilos de droga, entre ellos 129 kilos y casi un millón de pastillas de fentanilo
• En Sinaloa, del 1 de octubre de 2024 al 23 de marzo de 2025, se han detenido mil 80 personas; se aseguraron mil 489 armas de fuego; 51 mil 970 kg de droga, incluyendo mil 118 kg y un millón 133 mil 72 pastillas de fentanilo; y se han destruido 68 laboratorios para la elaboración de metanfetamina

Ciudad de México. - La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que como resultado de la Estrategia Nacional de Seguridad y de acuerdo con datos preliminares, entre septiembre de 2014 y marzo de 2025, hay 19 homicidios dolosos diarios menos en el país, lo que significa una reducción del 22.4 por ciento.
    
"Es importante destacarlo, aunque sea cifra preliminar de marzo, porque entre septiembre y marzo son 19 homicidios menos diarios, es decir, en septiembre de 2024 se cometieron 19 homicidios más diariamente de lo que nos está aportando la cifra preliminar de marzo. En el siguiente informe del Gabinete ya tendremos la cifra ya cerrada, pero es un esfuerzo muy importante de la Estrategia de Seguridad que estamos siguiendo" , explicó.
    
Detalló que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) normalmente cierra los datos mensuales 10 días después de que termina el mes, para revisar los datos que son otorgados por las fiscalías de los estados, quienes diariamente envían su información para que sea analizada por el Gabinete de Seguridad.
    
Expuso que, particularmente en Guanajuato, gracias a las detenciones que ha realizado el Gabinete de Seguridad han disminuido los homicidios dolosos e informó que este martes el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y el secretario de la Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo, se trasladarán a la Defensa para coordinarse con la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo y su gabinete para garantizar que continúe la reducción de este delito en la entidad.
    
“Hay que estar trabajando diario para que no se once los homicidios, pero esta detención que se realizó al mismo tiempo en distintos estados para distintas células por lo menos ha aportado que en esta semana hay una disminución significativa en Guanajuato, es un resultado del Gabinete de Seguridad Nacional”, agregó.
    
García Harfuch destacó que, en coordinación con la Secretaría de la Defensa, la Secretaría de Marina, el Centro Nacional de Inteligencia y la Secretaría de Gobernación, del 1 de octubre de 2024 al 23 de marzo de 2025, se ha logrado la detención de 15 mil 887 personas por delitos de alto impacto; se aseguraron más de 8 mil armas de fuego; más de 134,7 toneladas de droga, incluyendo mil 347 kg y más de 2 millones de pastillas de fentanilo.
    
Para combatir la producción de drogas sintéticas, en 17 estados de la República se han desarticulado y desmantelado 644 laboratorios clandestinos y áreas de concentración para la elaboración de metanfetaminas, asegurados 896 mil 229 litros y 216 mil 208 kg de sustancias químicas. Además de 504 reactores de síntesis orgánica, 322 condensadores y 124 destiladores.
    
Entre las detenciones realizadas por el Gabinete de Seguridad destacó la de José Francisco “N”, alias “Alfa 1”, cuyo arresto ha contribuido de manera importante a la reducción del promedio diario de homicidios en el estado de Guanajuato, que pasó de 12.7 a 7, lo que representa una reducción de casi el 45 por ciento.

Con ello este estado desde hace seis días no se ha encontrado en el primer lugar de este delito. Como parte de la Operación Frontera Norte informó que, del 5 de febrero al 23 de marzo, se han detenido mil 748 personas por delitos de alto impacto; asegurado mil 562 armas de fuego, 233 mil 212 cartuchos de diversos calibres; 7 mil 884 cargadores y 23 mil 346 kg de droga entre los cuales se encuentran 129 kg y casi un millón de pastillas de fentanilo, además de mil 431 vehículos y 195 inmuebles.

En tanto como resultado del reforzamiento de la seguridad en el estado de Sinaloa informó que, del 1 de octubre de 2024 al 23 de marzo de 2025, se han detenido mil 80 personas por delitos de alto impacto, se aseguraron mil 489 armas de fuego; 51 mil 970 kg de droga, incluyendo mil 118 kg y un millón 133 mil 72 pastillas de fentanilo. Además de que se han destruido 68 laboratorios para la elaboración de metanfetamina.
    
La titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa Franco, explicó que, de acuerdo con los datos preliminares de las 32 Fiscalías, la disminución en el promedio diario mensual de víctimas de homicidio doloso se debe a que pasó de 86.9 en septiembre 2024 a 67.4 en marzo 2025, lo que representa una reducción de 22.4 por ciento.
    
Sobre el promedio diario anual de víctimas de ese delito explicado que al 24 de marzo en 2025 se tiene un registro de 73.4 víctimas diarias, lo que significa una disminución del 27 por ciento entre 2018 y 2025.
    
Destacó que, en el período entre el 1 al 24 de marzo, el 49.2 por ciento de los homicidios se concentró en seis estados: Guanajuato con 277 víctimas, lo que quiere decir el 17.2 por ciento; Estado de México con 121 homicidios, es decir, el 7.8 por ciento; Chihuahua el 6.7 por ciento con 109 víctimas; Baja California con 6.1 por ciento, al registrar 99 víctimas; Sinaloa con 95 víctimas, es decir, el 5.9 por ciento, y Sonora con 90 víctimas que representa el 5.6 por ciento.
    
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, destacó que, como parte del eje de Atención a las Causas de la Estrategia Nacional de Seguridad; se han realizado 868 mil acciones a lo largo del país, en municipios prioritarios, entre las que se destacan mil 199 Jornadas de la Paz; se ofrecieron 110 actividades deportivas; 135 clases de entrenamiento de box en preparación para la Clase Nacional de Boxeo 2025; 110 Ferias de la Paz donde se ofrecieron servicios de salud; jurídico, talleres, actividades recreativas y de difusión de los Programas para el Bienestar del Gobierno de México, además se han conformado 118 Comités de Paz en colaboración con las comunidades.
    
Sobre el programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, informó que, del 10 de enero a la fecha se han entregado de manera voluntaria y anónima mil 152 armas de fuego en seis municipios de cinco estados; entre ellas 782 armas cortas, 286 largas y 84 granadas, además de cargadores, cartuchos y estopines, entre ellas 437 que fueron canjeadas en Ciudad Juárez, Chihuahua, el cual es el mayor número recolectado al momento.
    
Además, con la intención de promover la cultura de la paz entre niños y niñas, también se ha realizado el intercambio de 2 mil 800 juguetes bélicos por didácticos.

Publicado en NACIONAL

•    Son reformas a la Ley General de Población ya la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas
•    Se propone la creación de la Plataforma Única de Identidad; una alerta inmediata en todo el país en caso de que una persona desaparezca y el fortalecimiento de la CURP
•    Se crean la Base Nacional de Carpetas de Investigación de personas desaparecidas; el Banco Nacional de Datos Forenses y el Sistema Nacional de alerta, búsqueda y localización de personas
•    Se fortalecerán las capacidades de las Comisiones Nacionales y estatales de Búsqueda.

Ciudad de México. - La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó las iniciativas de reforma a la Ley General de Población ya la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, que incluyen acciones para la alerta, búsqueda y localización de personas, así como la creación de una Plataforma Única de Identidad, con el objetivo de facilitar y ampliar las investigaciones para combatir este delito.
    
“Son las reformas a dos leyes para facilitar y ampliar las investigaciones relacionadas con casos de desaparición forzada por particulares, tanto de las Fiscalías, las Comisiones de Búsqueda, como la necesidad de fortalecer la identidad para poder avanzar en las investigaciones”, explicó.
    
La Jefa del Ejecutivo Federal puntualizó que:
    
1.- El Gobierno de México tiene la responsabilidad de atender el problema de la desaparición. Por ello informará el número de personas desaparecidas que hay de acuerdo a los datos que se tienen. Mientras que la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) atenderá a los familiares y colectivos.
    
2.- Se tiene que conocer la verdad sobre el caso de Teuchitlán, Jalisco con base en evidencias científicas a través de la investigación a fondo que realiza la Fiscalía General de la República.
    
3.- Acciones para prevenir y atender el delito de la desaparición, por ello, la importancia de la creación de la Plataforma Única de Identidad, que pueda ser consultada por las instituciones de seguridad para la búsqueda y la localización de personas y el fortalecimiento de la Clave Única de Registro de Población (CURP); la emisión de alerta inmediata en caso de que un reporte de desaparición.
    
“¿Qué estamos planteando con estas leyes? Que, en el caso de la investigación relacionada con delitos de alto impacto, como la desaparición, estén todas las bases de datos disponibles para la búsqueda”, destacó.
    
La consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos, destacó que la reforma a estas leyes tiene como objetivo crear un sistema que permita el intercambio de información en tiempo real entre autoridades, instituciones y particulares; hacer partícipes a la sociedad en el proceso de búsqueda mediante información o informes oportunos; alertar a todo el país de forma rápida y precisa cuando se denuncia la desaparición de alguien; fortalecer a las Fiscalías estatales para que la investigación sea más ágil y efectiva.
    
Aseveró que esto responde a la necesidad de contar con herramientas efectivas para la búsqueda y localización de personas desaparecidas o no localizadas; evitar dilaciones al iniciar la búsqueda: busca garantizar la atención inmediata ante cualquier denuncia, esto para volver más eficiente la búsqueda de personas a través de tecnología, ciencia y coordinación interinstitucional y garantizar el derecho a la identidad y la protección del Estado, usando la CURP de manera generalizada.
    
Expuso que con las reformas legales a la Ley General de Población ya la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, se implementan acciones principales como:
    
    Se crea la Plataforma Única de Identidad: a partir de la CURP de todos y todos los mexicanos, y personas extranjeras que estén domiciliadas. Será la herramienta para la generación de alertas, búsquedas y localización.
    Se incorpora la CURP como mecanismo de identidad oficial con fotografía y huellas dactilares; de uso obligatorio en registros administrativos en los tres niveles de gobierno y con capacidad de consultas en tiempo real.
    Se establecen obligaciones y sanciones a servidores públicos para la generación, actualización y compartición de información.
    Se crea la Base Nacional de Carpetas de Investigación de personas desaparecidas y no localizadas: se deberá abrir una carpeta de investigación de manera inmediata ante cualquier denuncia de desaparición y no esperar a las 72 horas; esta base nacional deberá integrarse dentro de los 180 días posteriores a la entrada en vigor de las reformas.
    Se fortalece y amplía el Banco Nacional de Datos Forenses a cargo de la Fiscalía General de la República (FGR) a través de su ampliación a las Fiscalías estatales para que proporcionen información; vincular las bases en tiempo real para que los datos sean conectados de forma obligatoria a la Plataforma Única de Identidad ya que tiene la integración de registros Antemortem y Postmortem, la Alerta Amber y otros.
    Se fortalecerán las capacidades de fiscalías con Unidades especializadas de investigación, Unidades de análisis de contexto, Áreas de búsqueda inmediata y de larga data, Áreas especializadas en delitos cibernéticos, y Unidades de atención a víctimas. Además, se establecen los perfiles mínimos y obligatorios para el personal de estas Fiscalías especializadas.
    Se incorpora a privado en la obligación de generar y compartir información útil para búsqueda de personas como los relacionados con servicios financieros, de transporte, salud, telecomunicaciones, paquetería y en general todos aquellos que tengan información útil que sume a las acciones de búsqueda.
    Se incrementan penas a quienes cometan el delito de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares.
    Se fortalecerán las capacidades de las Comisiones Nacionales y estatales de Búsqueda.
    Se crea el Sistema Nacional de alerta, búsqueda y localización de personas, que se notificará mediante una ficha de búsqueda y autoridades privadas sobre la desaparición, además de que identificará coincidencias entre todos los sistemas de información, incluyendo a los asociados en la CURP.

Publicado en NACIONAL
Página 1 de 22

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos