• De enero a junio de 2025 también incrementó el gasto de los visitantes en 6.3 por ciento respecto al año anterior, lo que representa 18 mil 681 millones de dólares
• En el primer semestre de 2025, México recibió a 5 mil 695 mujeres; 5.7 millones de pasajeros llegaron en cruceros; 94.5 millones de personas llegaron a través de los aeropuertos y la conexión aérea con EUA registró en julio 4.6 millones de asientos programados

Ciudad de México. - El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Turismo, informó que, de enero a junio de 2025, se registró la llegada de 47.4 millones de visitantes internacionales, lo que representa 13.8 por ciento más respecto al mismo periodo en 2024. Además, se recibieron a 23.4 millones de turistas internacionales, un incremento del 7.3 por ciento, adicional a ello, el gasto de los visitantes fue de 18 mil 681 millones de dólares, un aumento del 6.3 por ciento más que el año pasado.
    
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que los indicadores turísticos demuestran que México está de moda, ya que se desarrollan diversas experiencias como el turismo comunitario, ecoturismo, así como el turismo rural, cuyos recursos se distribuyen en las propias comunidades.
    
“41.7 millones de enero a junio de 2024; y de enero a junio 2025, 47.4 (millones) visitantes. Y turistas que ya se quedan más tiempo en México, esa es la diferencia, de 21.8 a 23.4 (millones). Y el gasto de los visitantes aumentó. Como bien dice Josefina (secretaria de Turismo): México está de moda”, resaltó.
    
La secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, puntualizó que el turismo genera Prosperidad Compartida para todas y todos, por lo que desde el Gobierno de México se trabaja todos los días para que en este sector nadie se quede atrás, por ello, detalló que México, en el primer semestre de 2025, recibió la visita de 5 mil 695 mujeres, lo que representa un incremento del 1.8 por ciento respecto al 2024.
    
Asimismo, llegaron 5.7 millones de pasajeros de cruceros, que significa un aumento de 9.6 por ciento. Mientras que la conexión aérea entre México y Estados Unidos alcanzó 4.6 millones de asientos programados durante el mes de julio, 5.5 por ciento más que en el mismo periodo de 2024; y en estos primeros seis meses del año han llegado por los aeropuertos 94.5 millones de personas, lo que representa 3.1 por ciento más que en el mismo lapso de 2024.
    
Asimismo, informó que se implementa el Programa Nacional de Turismo Comunitario, —que tiene como principales protagonistas a la población de las comunidades originarias y afromexicanas—, a través del cual se transmiten sus saberes y tradiciones promoviendo la justicia social, el desarrollo sustentable, dinamizando la economía local, mejorando el ingreso de las familias, afianzando el liderazgo de las mujeres, así como preservando el sentido de pertenencia, la identidad cultural y los derechos de la propiedad.
    
El titular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Sebastián Ramírez Mendoza, detalló que el Programa Nacional de Turismo Comunitario, contempla diversas acciones estratégicas, entre ellas el Distintivo de Prestadores de Servicios Turísticos Comunitarios, primer certificado en su tipo que se hace en el mundo para identificar experiencias comunitarias en el turismo.
    
Aunado a que se trabaja junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para la realización de Guías de Experiencias Comunitarias, cuya convocatoria de inscripción tuvo una respuesta de mil 358 experiencias en nueve estados; adicional a ello se impulsa el Tren Maya como un instrumento para que los turistas lleguen a comunidades indígenas del sureste del país.

Publicado en NACIONAL
Jueves, 14 Agosto 2025 21:08

Subordinación como coordinación

Columna | Desde el portal

El presidente Donald Trump despejó la duda y aclaró que tanto México como Canadá “hacen lo que digamos” en las respectivas fronteras “que antes eran horribles” y en las que se ha reducido el tráfico de ilegales aunque no se narcóticos pero que se ha puesto orden ya que anteriormente pasaban miles de “criminales”.

En tanto, la presidenta Claudia Sheinbaum afirma que el dron estadunidense que sobrevoló el Estado de México “es parte de la colaboración” en materia de seguridad, al solicitar la presencia en nuestro país de equipo especializado que no tenemos y para realizar operaciones específicas, además de que este acuerdo se ha realizado desde hace años.

Ambas posiciones se sustentan en la realidad: México observa la incursión cada vez más agresiva “colaborativa” de equipo bélico y de espionaje de los Estados Unidos, experto en ambos rubros históricamente y que le permite mantener su hegemonía en el mundo. El sofisticado equipo estadunidense se emplea antes, durante y después para someter a gobernantes y naciones.

Estamos ante una realidad dramática: no podemos con el combate a la delincuencia organizada y esto lo aprovecha el vecino para intervenir en nuestro país, en donde además de equipo con tecnología de punta lo tenemos que solicitar a EU para vigilar nuestro territorio lo que en otro término equivale a una abierta injerencia en nuestro territorio de fuerzas extranjeras.

TURBULENCIAS

Van también reos peligrosos

También, para resguardar nuestra seguridad, México envía otro paquete de reos ligados con la delincuencia ya que significan otro peligro para la Nación, lo cual quiere decir que en materia de seguridad no somos suficientes y tenemos que recurrir a la tecnología y adiestramiento militar del poderoso vecino país del norte. Lamentable situación que llega al extremo de que en la Unión Americana se emitan alertas para no viajar a México dado el riesgo de ser víctima de la violencia rampante que se vive -con terror-, en diversas regiones del país…Sin embargo, para el Gabinete de Seguridad no hay problema. Igual que la pobreza, se reduce en porcentajes considerables como una muestra de que vamos bien…En la Cámara de Diputados el magistrado presidente electo del Poder Judicial, Hugo Aguilar Ortiz, ratificó lo que establece la Constitución: nadie ganará más que la presidenta (130,000 mensuales), y por lo consiguiente, los salarios irán a la baja y la  forma de operar de la SCJN será revisada para cambiar desde abrir la puerta principal del portentoso edificio hasta atender al pueblo sin más límites que el tiempo y lo que establece la Ley…Mientras tanto, nadie sabe, ni siquiera la presidenta de México,  que preparan los ministros salientes para la sesión extraordinaria que han preparado para el próximo 18, y aunque hay quienes señalan que no acudirán a la entrega de las oficinas, hasta quienes dicen que echarán abajo la Reforma Judicial, lo cual es descabellado, pues no pueden ir contra decisiones tomadas por el Ejecutivo y el Legislativo y avaladas por el voto ciudadano. De todos modos los juzgadores salientes tienen claro que su salida es consecuencia de la monumental corrupción en la que entregaron al Poder Judicial a los hombres más poderosos del país para que se siguieran haciendo ricos y dejando en la pobreza a miles de compatriotas despojados de sus tierras, sus aguas, bosques y fuentes de trabajo a cambio de documentados sobornos que incluyen las acciones de la delincuencia organizada…Y todavía tienen el cinismo de que se van “intactos” de las “calumnias”. Su desmedida ambición hizo posible recuperar el Poder Judicial para el pueblo de México a partir del uno de septiembre….

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.revistabrecha.com

Publicado en COLUMNAS
Miércoles, 13 Agosto 2025 21:21

Olinia se dará a conocer en septiembre

•    Se trata de una liebre alebrije que simboliza inteligencia práctica, adaptabilidad, aprovechamiento eficiente de la energía, libertad y un nuevo tipo de vuelo a la innovación
•    El diseño de dos de los vehículos que serán hechos en México se presentará en septiembre de 2025: de transporte de pasajeros y de uso comercial
•    Informó que el Centro Nacional de Semiconductores Kutsari avanza en el diseño de chips, los cuales serán utilizados en el desarrollo de equipos médicos

Ciudad de México. - El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), presentó el emblema de la armadora mexicana de mini vehículos eléctricos Olinia. Se trata de una liebre alebrije que simboliza inteligencia práctica, adaptabilidad, aprovechamiento eficiente de la energía, libertad de movimiento y el vuelo de la innovación. Además, informaron que en septiembre se develará el diseño de los primeros vehículos.
    
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo destacó que Olinia es un proyecto de diseño nacional para impulsar la electromovilidad a un costo menor a cualquier versión comercial, en el que participan científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Tecnológico Nacional de México (TecNM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Centros Públicos de la Secihti.
    
“Es un proyecto muy hermoso. Son más de 100 científicos, científicas, tecnólogos, tecnólogas (que comprenden los proyectos Olinia y Kutsari), que se están concentrando ya en Puebla, desde hace ya meses; y su objetivo es tener los primeros vehículos Olinia a mediados del próximo año. Esa fue la tarea que les dimos, para que, a partir de ahí, podamos empezar a desarrollar la producción de estos vehículos. ¿Qué características tienen? Eléctricos, no contaminan, se pueden conectar en cualquier conexión de cualquier hogar o de cualquier lugar, y deben tener las características del tipo de vehículo que usamos los mexicanos”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
    
Asimismo, puntualizó que el Centro Nacional de Semiconductores Kutsari, el cual ya tiene tres sedes en Puebla, Jalisco y Sonora, avanza en el diseño y fabricación de semiconductores, los cuales informó, serán utilizados particularmente en el diseño de equipos médicos.
    
La titular de Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez, aseguró que los proyectos de Olinia y Kutsari son el inicio de una nueva etapa del país, en donde la ciencia y las humanidades se convierten en justicia social y la tecnología en soberanía.
    
El coordinador del Proyecto Olinia, Roberto Capuano Tripp, señaló que se ofrecerá una movilidad sin emisiones al alcance de todos los mexicanos, por lo que se trabaja, como un primer paso, en dos tipos de vehículos eléctricos hechos en México, que serán herramientas seguras, cómodas y rentables:
    
    Vehículo de transporte de pasajeros, que será una alternativa al mototaxi, ofrecerá mayor comodidad y amplitud.
    Vehículo de uso comercial para reparto: ayudará a acelerar el crecimiento de pequeños negocios.

Destacó que estos vehículos serán eléctricos, ligeros, pero con la potencia suficiente para subir pendientes, podrán recargarse en cualquier enchufe convencional y su costo de operación será menor al de cualquier coche convencional que use gasolina e incluso al de una moto.

El director del IPN, Arturo Reyes Sandoval, informó que para el desarrollo de los vehículos eléctricos Olinia esta institución tiene a su cargo el diseño exterior e interior, el desarrollo de los sistemas embebidos que consiste en el software para el control, comunicación, operación y monitoreo de las unidades. Además, realiza un catálogo integral de infraestructura y equipos para la construcción y prueba de todos los componentes; también se desarrolla el cargador del vehículo y sistema de gestión integral de calidad para todos los procesos. Adicional a ello, destacó que a partir del 18 de agosto en el IPN se impartirá la especialidad de vehículos híbridos y eléctricos.
    
El director general del TecNM, Ramón Jiménez López, comentó que esta institución contribuye, a través de Olinia, a la independencia científica y tecnológica del país.
    
El director general de Innovabienestar, Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, detalló que el Centro Nacional de Semiconductores Kutsari ubicado en Cholula, Puebla está listo para ser inaugurado, mientras que, en el ubicado en Guadalajara, Jalisco se trabaja de manera articulada con el Cinvestav y en Hermosillo, Sonora se firmó el convenio para la instalación en la Universidad de Sonora. Detalló que la meta este año es firmar, al menos, un convenio para el diseño del primer chip comercial, en 2027 se espera tener 100 diseñadores, mientras que para el 2030 se estima lograr la autosustentabilidad.

Publicado en NACIONAL

• ”Decir: llegamos todas es, en efecto, que llegamos todas con la historia y con el futuro”, puntualizó
• Destacó que en México, la reivindicación y reconocimiento de las mujeres comenzó con la Cuarta Transformación
• En 2025, la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe se realiza en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco en la Ciudad de México, del 12 al 15 de agosto

Ciudad de México. - Desde Palacio Nacional, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la inauguración de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, donde afirmó que es tiempo de mujeres en México y en el mundo entero.
    
“Decir: llegamos todas es, en efecto, que llegamos todas con la historia y con el futuro. Por eso, el día de hoy quiero decirles que sé que no solamente es tiempo de mujeres en México, sino que es tiempo de mujeres en el mundo entero”, aseveró.
    
Explicó que México vive un momento especial en su historia desde el 2018, cuando llegó la Cuarta Transformación de la vida pública al gobierno e inició la reivindicación de las mujeres y grupos que fueron olvidados históricamente.
    
Refirió que su llegada a la Presidencia de México no sólo significó la continuidad de la Cuarta Transformación, sino la posibilidad de que todas las mujeres lleguen con ella y se garantice el acceso a los derechos básicos de salud, educación, vivienda y una vida libre de violencia.
    
Durante la inauguración, en la que estuvo presente la presidenta honoraria de la Alianza para la salud de la Madre y el Niño de la Organización Mundial de la Salud, Michelle Bachelet, la Jefa del Ejecutivo Federal, destacó las reformas constitucionales para garantizar la igualdad sustantiva, la creación y difusión de la Cartilla de Derechos de las Mujeres, la consolidación de un Sistema Nacional de Cuidados, la construcción los Centros LIBRE en cada municipio del país, la conformación de la Red Nacional de Tejedoras de la Patria y la Pensión Mujeres Bienestar para mujeres de 60 a 64 años.  
    
“Reconocernos a todas, no importa en qué espacio estemos, es fundamental y reconocer a aquellas que históricamente han sido denigradas, abandonadas, es tarea de todas nosotras”, agregó durante la ceremonia de inauguración en la que fue acompañada por secretarias de Estado de su Gabinete Legal y Ampliado; la vicepresidenta de la República de Uruguay, Carolina Cosse, así como la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa.
    
La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, resaltó que la Presidenta no solo es la primera mujer en gobernar México, sino la primera mandataria de Norteamérica, quien llevó a la Constitución la igualdad sustantiva para garantizar los derechos de las mujeres. La directora ejecutiva de la Organización de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), Sima Bahous, expresó su reconocimiento ante la primera mujer electa como Presidenta de México y resaltó su compromiso con la agenda de género. El secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs, destacó la importancia de estos encuentros que se suman a la construcción de una Agenda Regional de Género, única en el mundo desde hace cinco décadas y que orienta las políticas públicas de los países para garantizar los derechos de las mujeres.
    
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, resaltó que las mujeres han sido, desde siempre, protagonistas en la construcción de la historia del país, como la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al convertirse en la primera mujer en gobernar la nación.
    
La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, órgano subsidiario de la CEPAL, que sesiona desde 1977, es el principal foro intergubernamental en el ámbito de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región. Este año dicha conferencia se realiza en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco en la Ciudad de México, del 12 al 15 de agosto.

Publicado en NACIONAL

Columna | Desde el portal

La presidenta Claudia Sheinbaum ha dejado claro que no es necesario destinar tantos recursos a los partidos políticos y a las autoridades electorales, y que es necesario hacer ajustes para que con menos cumplan su función como representantes populares o árbitros electorales, sin necesidad de dilapidar presupuesto que pueden destinarse a actividades sociales u obras de infraestructura.

En ese sentido, se pretende la reducción de los diputados o senadores plurinominales que en estricto sentido eran o son privilegios para los dirigentes partidistas que se adjudican las curules en la Cámara de Diputados o los escaños en el Senado, ya sea para ellos mismos, generalmente, sus familiares, amigos o con quienes tienen compromisos.

Sin duda, como lo expuso el diputado Ricardo Monreal, muchos de ellos son personajes de la vida académica, científica o cultural, destacados dirigentes sociales que daban brillo al Congreso y que se les asignaba un lugar en reconocimiento a su trayectoria o a sus aportes a la sociedad, sin necesidad de hacer campaña, pues no era necesario dado su prestigio.

Hoy, sin embargo, los tiempos han cambiado: es necesario hacer talacha en territorio, representar verdaderamente al pueblo, y ganarse su espacio en San Lázaro o en el vetusto edificio de Xicoténcatl realizando campaña y recogiendo las aspiraciones ciudadanas; habrá que ver si el consenso al que ha convocado Pablo Gómez lo acepta o hay que volver a hacer campaña.

TURBULENCIAS

No hay drones insiste Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum afirma que en territorio nacional no incursionan drones enviados por el Departamento de Estado estadunidense, y lo que hay es un acuerdo de colaboración sin subordinación, de permanente comunicación y una mesa de trabajo en materia de seguridad y que ante una inviable intromisión de EU es suficiente el Himno Nacional…Y en la relación con Estados Unidos, tan compleja y tan diversa, los productores de jitomate llegaron a un acuerdo para establecer un precio mínimo para evitar que ante la competencia comercial unos pierdan y otros ganen, por lo cual habrá un precio acordado…La titular de la SEGOB, Rosa Icela Rodríguez, juega un papel fundamental en la actual administración, pues desde su paso en el sexenio pasado con el presidente Andrés Manuel López Obrador estuvo asignada a problemas fundamentales que conoce bien, como es el caso de la Reforma Electoral y cuyos trabajos habrán de realizarse en la sede de la SEGOB y en territorio nacional…Lamentable deceso de nuestro amigo y compañero Ismael San Martín Hernández, director editorial de Noticias de Oaxaca, durante muchos años y que se ganara el respeto y reconocimiento de la sociedad oaxaqueña por la profundidad de su trabajo profesional. El gremio periodístico está de luto y desde estas líneas enviamos nuestras condolencias a su hermano Amado y a todos sus familiares y amigos…Por fin se defiende la creatividad de los pueblos originarios de Oaxaca, que han sido víctima de explotación de todo tipo de intermediarios y funcionarios públicos que les han arrebatado sus productos para comercializarlos a elevados precios en exclusivas tiendas de la Cdmx o del extranjero, muchos aprovechándose de cargos públicos o de amplios recursos para adquirirlos. Lo mismo ocurre con la producción de mezcal y que ha hecho que proliferen marcas y botellas de lujo pero de baja calidad, lo cual va en detrimento del producto pero dejando amplias ganancias a quienes lo comercializan a gran escala en el mercado internacional, aunque se lleve el riesgo de que este tipo de medidas de defensa se conviertan en el clásico: ”quítate tu para ponerme yo”, es decir, a desplazar al adversario…

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.revistabrecha.com

Publicado en COLUMNAS

•    “Todos están invitados a participar, todos, aquí no se coarta el derecho de participación a nadie (...) lo que queremos es que nunca más en nuestro país regrese un fraude”, puntualizó la Presidenta
•    En enero 2026 serán presentados a la Jefa del Ejecutivo Federal los resultados de las consultas, foros y mesas de discusión realizados en distintas ciudades del país

Ciudad de México. - El Gobierno de México, a través de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, informó que, en octubre, iniciarán las consultas, foros y mesas de discusión, que se realizarán de manera amplia e incluyente, para conocer la opinión de las mexicanas y los mexicanos y con ello elaborar una propuesta de Reforma Electoral.
    
La Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que se busca la mayor participación posible en las consultas, foros y mesas de discusión de la Reforma Electoral, por ello se escuchará a organizaciones sociales y civiles, partidos políticos, comunidades indígenas, centros de educación e investigación, legisladores, consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) en su carácter de ciudadanos y en general, al pueblo de México.
    
“Está abierta a que participen todos aquellos que deseen poner sus ideas sobre la mesa. Y, a partir de ahí, se va a hacer una propuesta que tenga que ver con los puntos que son muchos: desde el financiamiento a los partidos políticos, el propio régimen de partidos; el voto popular, si es electrónico o no, por ejemplo, si ya podemos avanzar al voto electrónico, es uno de los temas; el financiamiento de los partidos, la cantidad de recursos que se utilizan para las campañas y para la elección, la representación del pueblo en la Cámara de Diputados, en la Cámara de Senadores, la representación proporcional. Todo está a discusión”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
    
Informó que también se trabaja en la creación de una plataforma con la que se podrá participar en línea durante este proceso.
    
“Aquí no se coarta el derecho de participación a nadie, todos pueden participar, pero tiene que quedar muy claro también la historia de nuestro país, aquí lo mencionó y lo escribimos en el Decreto de Creación de la Comisión, y lo que hemos estado hablando, la historia de los fraudes electorales: lo que queremos es que nunca más en nuestro país regrese un fraude”, agregó.
    
El titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Pablo Gómez Álvarez, informó que las consultas inician en octubre y sus conclusiones serán presentadas a la Presidenta de la República en enero de 2026. Por ello, se realizarán audiencias públicas con organizaciones sociales y políticas, así como con especialistas; se organizarán debates y eventos públicos en todo el país, así como en la sede de la Secretaría de Gobernación, que encabeza la secretaria Rosa Icela Rodríguez Velázquez, para promover la difusión y discusión, así como la presentación de propuestas sobre el sistema electoral mexicano. Y detalló que durante las consultas se abordarán 14 temas:
    
1. Libertades políticas.
    
2. Representación del pueblo.
    
3. Sistema de partidos.
    
4. Financiamientos y prerrogativas de partidos.
    
5. Fiscalización de ingresos y gastos de partidos, candidatos y campañas electorales y preelectorales.
    
6. Efectividad del sufragio.
    
7. Regulación de la competencia político-electoral.
    
8. Libertad de difusión de opiniones, informaciones e ideas.
    
9. Propaganda de poderes y organismos públicos.
    
10. Sistema de votación y de cómputos dentro del territorio nacional y en el extranjero.
    
11. Autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales.
    
12. Requisitos de elegibilidad.
    
13. Inmunidad de funcionarios elegidos por el pueblo.
    
14. Consultas populares y revocaciones de mandatos.

Publicado en NACIONAL

•    Se trató del inicio de obra de los puentes Tepalcates II, Presa Trancas y El Chical; en 2026 se construirán Puente las Tunas, Barrio V, Ingreso principal a Manzanillo y La Flechita
•    Entre 2025 y 2026 se invertirán casi 4 mil mdp en el desarrollo y bienestar de Colima, anunció la Presidenta
•    “Manzanillo ya es el tercer puerto de América Latina, pero lo vamos a hacer el primer puerto de América Latina”: Jefa del Ejecutivo Federal
•    La construcción de estas obras va a generar 12 mil empleos directos e indirectos, informó el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva Medina

Manzanillo, Colima. - En Manzanillo, Colima, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio el banderazo de salida a la construcción de los puentes: Tepalcates II, Presa Trancas y El Chical, infraestructura que se suma a los puentes Libramiento Arco Norte y Arco Sur, cuyos trabajos iniciaron este año, así como a los puentes que se realizarán en 2026: las Tunas, Barrio V, Ingreso principal a Manzanillo y La Flechita; que conjuntamente representan una inversión de casi 2 mil millones de pesos (mdp) y 4 kilómetros de longitud.
    
“Hoy estamos para dar el banderazo de salida de este puente y otros dos puentes en Colima (...) y también informamos de otros puentes vehiculares que vamos a desarrollar a partir de 2026 para la zona metropolitana de Manzanillo”, informó.
    
Además, destacó que, en Colima, se ampliará el puerto de Manzanillo, que actualmente es el tercero más importante de América Latina, y la meta es convertirlo en el primero.
    
“Manzanillo ya es el tercer puerto de América Latina, pero lo vamos a hacer el primer puerto de América Latina”, dijo.
    
Detalló que la ampliación se realizará con inversión pública y privada, a cargo de la Secretaría de Marina y su construcción va a garantizar la conservación ambiental de la Laguna de Cuyutlán para disminuir al máximo el impacto ambiental. Puntualizó que la inversión total en Colima entre 2025 y 2026 será de casi 4 mil mdp con la visión de generar desarrollo con bienestar para las y los colimenses.
    
“No tendría sentido, y esa es la visión de nuestro proyecto, que hubiera desarrollo de un puerto tan importante y que no hubiera el desarrollo que acompañe a todo el estado y particularmente a Manzanillo, así que es un compromiso por parte de nosotros. Todo Colima, entre este y el próximo año, va a recibir una inversión de casi 4 mil millones de pesos”, añadió.
    
El secretario de infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva Medina, detalló que la construcción del Puente Tepalcates II tendrá una inversión de 750 mdp, el cual forma parte de la Autopista Armería-Manzanillo; mientras que los puentes Presa Las Trancas y El Chical son reconstrucciones tras los daños que dejó el paso del Huracán Lidia.
    
Agregó que la construcción de estas obras va a generar 12 mil empleos directos e indirectos. La gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva, informó que para todo el corredor carretero del estado se invierten 20 mil mdp y en el caso del puente Tepalcates II, afirmó que su construcción va de la mano con la conservación ambiental, ya que no afecta el cuerpo de agua de la Laguna de Cuyutlán.

Publicado en NACIONAL
Sábado, 09 Agosto 2025 18:37

México, ¿en la ruta del monopartidismo?

Ante el anuncio de la presidenta Claudia Sheimbaum, de abrir el debate, análisis y discusión de la reforma electoral en México que forma parte del paquete del segundo piso del movimiento de la 4T, muchas organizaciones ciudadanas, partidos de oposición, ex funcionarios del INE, académicos, organismos de la sociedad civil y medios de comunicación, pensaron que se encendía un foco de esperanza y que la presidenta, estaba impulsando un cambio muy importante para el futuro del país, que la distinguía de su antecesor, AMLO cuyo estilo tanto en la presentación de sus iniciativas de reformas legislativas y constitucionales, se caracterizo por anunciar que se iban a escuchar todas las voces para mejorar sus propuestas y hasta en algunos casos, se propuso realizar consultas ciudadanas para reforzar sus propuestas y al final el texto original presentado, quedaba igual y así, sin cambiarle una coma, era aprobado por ambas cámaras del Congreso de la Unión.

El hecho de que la reforma electoral que se llegue a aprobar sea producto de la participación de todos los actores sociales y de qué se escuchen a todos los grupos, no sólo sería benéfico para el país, sino para la presidenta y de Morena y partidos aliados PT y PVEM porque demostrarían su apertura y que la reforma que se apruebe, tenga legitimidad y respaldo ciudadano.

Sin embargo, hasta ahora, las cosas no pintan bien y el hecho de que la presidenta  haya designado al extitular de la UIF Pablo Gómez Álvarez como el coordinador de la Comisión Presidencial para la reforma electoral encargada de convocar a foros de debate y discusión para  elaborar el proyecto de iniciativa, que de acuerdo a versiones periodísticas se le dio una salida digna, al haber pedido el gobierno de USA su remoción del cargo, por los nulos resultados que dio para investigar a los funcionarios y empresas coludidas con los carteles del narcotráfico.

Así el pasado seis de agosto, el anuncio de la presidenta de los nombres de los personajes que lo acompañarán en esta tarea, todos integrantes de primera línea de su gabinete, algunos incluso sin ninguna experiencia en materia electoral como son: Rosa Icela Rodríguez secretaria de gobernación, José peña Merino director de la agencia de transformación digital, Ernestina Godoy actual consejera jurídica de la presidencia, Lázaro Cárdenas Batel ex gobernador de Michoacán y jefe de la oficina de la presidencia, así como el impresentable Arturo Zaldívar ex presidente de la Suprema Corte de Justicia y actual coordinador de política y gobierno de la presidencia, todos con derecho a voz y voto ha despertado fuertes críticas.

Los cuestionamientos a los funcionarios designados, se fundamentan en dos razones: la primera, porque el mensaje que sale desde palacio nacional, es que sólo esta cúpula de personajes tendrá la batuta y en el proceso mediante la simulación nos dirá, que todos los ciudadanos y grupos tuvieron el derecho de opinar y proponer, lo que no significa, que la comisión esté obligada a incorporar sus ideas en el texto final de la reforma. Y la segunda razón, es que la presidenta optó por privilegiar la lealtad de sus funcionarios para con ella, antes que la experiencia y profesionalismo necesarios para una tarea de esta envergadura.

Si bien es cierto, aun no se conoce a ciencia cierta el texto final de la reforma electoral, como lo señalé en mi colaboración de la semana pasada, las directrices más relevantes ya están en la mesa, no de ahora, sino desde que en el sexenio anterior AMLO y que son plenamente compartidas por Pablo Gómez, entre otras: la necesidad de cambiar al INE por un nuevo órgano denominado Instituto Nacional de Elecciones, reduciendo drásticamente su presupuesto, eliminar plurinominales, reducir el financiamiento a los partidos políticos.

Así las cosas, nos preguntamos, si los viejos lideres de la izquierda mexicana, como Pablo Gómez Álvarez que en 1979 se beneficio de la reforma electoral de 1977, que le permitió llegar a ser diputado federal electo por el PCM, en la que por primera vez la Cámara de Diputados se conformó por 400 diputados: 300 por mayoría relativa y 100 bajo el principio de representación proporcional.

Gracias a dicha reforma, la izquierda mexicana en las elecciones de 1979 con apenas el 5.1% de la votación, les fueron asignadas 23 diputaciones. En las elecciones de 1982 el PSUM con sólo el 3.5% de la votación nacional obtuvo por la vía plurinominal 17 diputaciones. En 1988 postulado por el PMS Pablo Gómez volvió a ser diputado federal por a vía plurinominal; es decir fue diputado dos veces, sin haber ganado una elección, sino por la vía de la representación proporcional. En 1991, otra vez Pablo Gómez postulado por el PRD se integró a la Asamblea de Representantes del Distrito Federal.

Hoy, la tarea que tiene a su cargo, se vuelve muy compleja, ya que lo que preocupa a la 4T, es la critica al sistema de representación proporcional, que según sus ideas, se ha viciado y pervertido por beneficiar sólo a los lideres de los partidos y sus cupulas y ahora es necesario, cambiarlo, pero ¿a que precio? Terminar con el carácter pluripartidista de las cámaras, para que sólo prevalezca un solo partido o con nuevas reglas, para hacer más justas y equitativas las elecciones, para que sólo lleguen a las legislaturas quienes hayan logrado obtener en las urnas el apoyo popular mediante el voto ciudadano.

La moneda está en el aire, porque de esta reforma, depende el futuro de la incipiente democracia de nuestro país y de que no exista una regresión a las conquistas en la materia que tantas vidas y luchas, costaron al país para terminar con el partido de estado y la dictadura perfecta que por mas de setenta años, se impuso en México.

Publicado en COLUMNAS

•    El objetivo de los Planes de Justicia es trabajar con las comunidades para ver qué necesitan y cómo el Gobierno de México puede apoyar para promover el bienestar
•    En la primera subasta en línea del Indep se ofertaron 145 mil 657 bienes, con lo que fueron recuperados un total de 40 millones 951 mil 471 pesos

Ciudad de México. - El Gobierno de México, a través del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep), informó que tiene un monto de venta comprometido de 40 millones 951 mil 471 pesos, producto de la primera subasta en línea del Indep de bienes recuperados de la corrupción, cuyos recursos serán destinados a la salud del pueblo amuzgo.
    
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que los recursos serán destinados al Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo, de Guerrero y Oaxaca, particularmente para acciones en materia de salud.
    
“El plan de justicia el objetivo que tiene es trabajar con las comunidades, con la gente para ver qué necesitan y cómo apoya el Gobierno para que conjuntamente en una decisión colectiva se decidan los recursos que se necesitan para promover bienestar en participar en esta zona hay distintos Centros de Salud, en todo el país, Centros de Salud que necesitan apoyo, entonces decidimos que estos 40 millones lo vamos a dedicar al Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo, particularmente para salud, 40 millones de pesos”, dijo en la conferencia matutina “La mañanera del pueblo”.
    
La directora del Indep, Mónica Fernández Balboa, detalló que para esta subasta se obtuvieron 15 mil 218 registros de los cuales 867 participaron activamente en la puja de 145 mil 657 bienes que fueron subastados, de los cuales:
    
    145 mil 429 fueron bienes muebles, de los que se vendieron 107 mil 49.
    218 fueron inmuebles, de los que se vendieron 16.
    10 activos financieros, de los que se vendieron uno.

Puntualizó que, en comparación con subastas anteriores con un mayor número de bienes, los promedios de venta eran de entre 5 y 7 millones, por lo que con lo recaudado en esta ocasión se obtuvo una muy buena respuesta.
    
Informó que en futuro, continuarán las subastas en línea, se implementarán las subastas a martillo y además, a partir del 9 de agosto, en la página del Indep subastas.indep.gob.mx, se tendrán artículos de venta directa con valor desde un peso hasta 5 mil pesos, advirtió que la compra se realiza únicamente a través de este sistema, por lo que pidió a la población evitar confusiones en caso de alguna persona les pida algún recurso.

Publicado en NACIONAL

•    Además, se informó el establecimiento del primer Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar en Zinapécuaro, Michoacán, el cual cuenta con una primera inversión público-privada de más de mil mdp con las empresas Citelis y Artifibras
•    Se trata de una inversión de 3 mil 500 mdp de Boehringer Ingelheim; de 3 mil 500 mdp de Carnot Laboratorios; de 3 mil mdp de Bayer; y 2 mil 250 mdp de AstraZeneca, las cuales generarán 3 mil 120 empleos directos altamente especializados y 22 mil 500 indirectos

Ciudad de México. - El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía y de la Secretaría de Salud, anunció, como parte del Plan México, una inversión de 12 mil 250 millones de pesos (mdp) por parte de cuatro empresas de la industria farmacéutica: Boehringer Ingelheim, 3 mil 500 mdp; Carnot Laboratorios, 3 mil 500 mdp; Bayer, 3 mil mdp y AstraZeneca, 2 mil 250 mdp, las cuales generarán 3 mil 120 empleos directos altamente especializados y 22 mil 500 empleos indirectos.
    
Además, se informó que se establece el primer Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI) “Parque Industrial Bajío”, en Zinapécuaro, Michoacán con 346 hectáreas, el cual ya cuenta con sus primeros inversionistas: Citelis y Artifibras; lo que representa una inversión público-privada, en su primera etapa, de más de mil mdp.
    
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que el anuncio de las inversiones demuestra que el Plan México va viento en popa y da inicio al impulso del desarrollo con bienestar en todo el país.
    
“Inversión muy importante de 12 mil mdp de la industria farmacéutica para la producción y desarrollo de investigación en nuestro país, vinculado con la industria farmacéutica, es parte del Plan México, como lo planteamos y al mismo tiempo pues muchísimo gusto de anunciar el primer Polo de Desarrollo para el Bienestar en Michoacán que ya tiene inversionistas que están comprometidos e inicia ya esta fase de impulso de Desarrollo con Bienestar en nuestro país”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
    
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, calificó como relevante la inversión de 12 mil mdp en el sector farmacéutico, ya que es una alta prioridad de la Presidenta por su impacto en la salud de población mexicana. Por su parte, el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, detalló que la inversión de las cuatro empresas farmacéuticas generará más de 3 mil empleos directos y 20 mil indirectos, por lo que señaló que el sector salud vive un momento de transformación ya que se fomenta la innovación, se expanden las capacidades de investigación clínica y digitalización de los procesos.
    
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), Guillermo Funes Rodríguez, reconoció que están sorprendidos del avance de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), ya que permitirá traer más investigación y junto a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) armar proyectos específicos de mediano y largo plazo en beneficio de la población mexicana.
    
El director general de Bayer en México, Manuel Bravo Pereyra, puntualizó que la inversión de 3 mil mdp para los próximos cinco años se utilizará para expandir la capacidad de producción de ingredientes activos farmacéuticos en su planta de Orizaba, Veracruz; así como para agregar más líneas de producción de nuevos medicamentos en Lerma, Estado de México y para duplicar la capacidad de producción de fungicidas biológicos en su fábrica ubicada en Tlaxcala que exporta a más de 100 países en todo el mundo, así mismo, destacó que se invierte en México gracias al talento nacional, a la ventaja a través del T-MEC que da acceso al mercado mexicano y norteamericano y a la certeza jurídica que hay en el país.
    
El director general de Boehringer Ingelheim para México, Centroamérica y el Caribe, Juan Augusto Muench Castañeda, informó que los 3 mil 500 mdp que invertirá está empresa serán de manera multianual para hacer de su planta en Xochimilco la más grande del mundo con la producción de 5 mil tabletas de fármacos para abastecer al mercado local y exportar a más de 40 países.
    
El director general de Laboratorios Carnot, Edmundo Jiménez Luna, precisó que con la inversión de 3 mil 500 mdp serán para realizar una nueva planta en Villa de Tezontepec, Hidalgo y se generarán 600 empleos directos y 5 mil indirectos.
    
El director general de AstraZeneca México, Julio Ordaz, explicó que la inversión de 2 mil 250 mdp se realizarán para los siguientes dos años, dedicados a la investigación clínica, a la expansión de su Centro Global de Innovación y Tecnología, así como a la ampliación de su fábrica en el Estado de México, con ello generarán 600 empleos directos y 2 mil 500 indirectos.
    
El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, en compañía del director general de Citelis, Eduardo Ramírez Díaz y de Artifibras, David Martínez Gómez Tagle, destacó que “Parque Industrial Bajío” hará del estado una zona de vanguardia en la logística internacional por su gran conectividad a través de ferrocarril, del puerto de Lázaro Cárdenas, de la autopista de Occidente y del Aeropuerto Internacional de Morelia.

Publicado en NACIONAL
Página 1 de 32

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos