Miércoles, 19 Noviembre 2025 14:12

BUAP gana fase estatal de DigiEduHack 2025

- Desarrollaron una plataforma llamada CapiMath, la cual extrae y reúne información de la red sobre un tema en específico
- Representarán a Puebla en la fase nacional

Érika Amastal Xochimitl, Axel Armando Tapia Urbina, Antonio Zempoaltecatl Navarro, Eduardo Guerra Bedolla y Diego Eduardo Jiménez Bautista, estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) de la BUAP, obtuvieron el primer lugar en el Hackathon de Educación Digital (DigiEduHack) 2025, competencia internacional de la Comisión Europea que busca fomentar la innovación y colaboración, así como impulsar un cambio positivo en la educación a través de la tecnología.

En este concurso realizado el 15 y 16 de noviembre en la Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla, los universitarios demostraron su talento y creatividad contra 15 equipos participantes en las dos etapas de evaluación. Más allá de un proyecto tecnológico, presentaron ante un jurado la rentabilidad e impacto de su idea. De cuatro equipos finalistas, los alumnos se posicionaron en el primer lugar y obtuvieron la oportunidad de representar a Puebla en la etapa nacional, a realizarse a finales de noviembre.

En este concurso de 36 horas continuas, el cual también se efectuó de manera simultánea en otras entidades federativas y países, los estudiantes de sexto y séptimo semestre de la Licenciatura e Ingeniería en Ciencias de la Computación desarrollaron una plataforma llamada CapiMath, la cual extrae y reúne información de la red sobre un tema en específico, como concursos, becas, clubes, cursos y conferencias, incluso recomienda eventos personalizados.

“El proyecto está desarrollado con inteligencia artificial. Creamos un modelo propio de Machine Learning que extrae todos los datos de Internet y los muestra en un tablero personalizado para cada persona”, especificaron.

Entre los retos a resolver durante la competencia, los jóvenes tuvieron que reinventar su idea y darle un plus. Así establecieron un sistema de recompensas: “Si el usuario asiste a una conferencia o clase, la plataforma le dará monedas para canjearlas por otros servicios o productos, así como descuentos en tiendas. Entre más crezca esta comunidad, mejorarán las recompensas”, comentaron.

Para materializar esta idea, Érika y Diego se encargaron del desarrollo visual de la plataforma; Antonio y Axel de la base de datos para guardar información de usuarios, empresas y proveedores de servicio; mientras que Eduardo de la construcción de la red neuronal para que los usuarios obtengan recomendaciones personalizadas.

Su innovación dispone de un capibara como mascota, dirigido a distintos públicos: niños, estudiantes y profesionistas. “Nuestra intención es que cualquier persona que quiera conectar con esta aplicación pueda hacerlo de manera amigable y reciba una atención personalizada”. Para ello, el usuario debe registrarse y llenar un formulario sobre sus intereses; por ejemplo, si su prioridad es buscar becas o trabajo, la aplicación recomendará este tipo de información.

Los estudiantes de la FCC indicaron que la red neuronal aún está en etapa inicial; no obstante, puede llegar a ser más compleja y continuar entrenándose. Asimismo, destacaron la escalabilidad y potencial de su proyecto, porque proporciona oportunidades a las personas de forma específica, desde estudiantes hasta emprendedores.

En este reto de desarrollo tecnológico, los alumnos de la BUAP no sólo demostraron su talento y capacidad, también su resiliencia, control de emociones, comunicación y trabajo en equipo.

Publicado en EDUCACIÓN

- Proponen una metodología para que las Pymes conozcan su huella de carbono 

Luego de enfrentarse en la etapa final con equipos de seis universidades del país y mostrar habilidades de programación, además de una idea innovadora para obtener la huella de carbono de empresas, estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) de la BUAP ganaron en el “Hackathon SPEI® Banxico 2025”, un certamen que impulsa el talento joven para proponer nuevos enfoques en los sistemas de pago, finanzas abiertas, sostenibles y accesibilidad tecnológica. 

Paul Sebastián Rosales Lamarque, Francisco Iván Torres Flores y Carlos Manuel Ibarra Cervantes, alumnos de la FCC, con la asesoría del maestro Luis Enrique Morales Aguilar, fueron seleccionados en una primera etapa, a partir de un ensayo en el que propusieron metodologías para que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) puedan conocer su huella de carbono a partir del procesamiento de datos obtenidos del SPEI (Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios), para así acceder a  “créditos verdes”, un tipo de financiamiento para proyectos con un impacto ambiental positivo. 

Morales Aguilar, candidato a doctor en Investigación Aplicada a la Industria, por la Facultad de Ciencias de la Electrónica, explicó que muchas Pymes no se benefician de los créditos verdes, otorgados por diferentes instancias financieras, porque no saben cómo obtener su huella de carbono. Ante ello, los estudiantes BUAP propusieron identificar distintos parámetros para obtenerla, mediante el rastreo de información generada por el SPEI de la empresa. 

Indicó que el SPEI -un sistema operado por el Banco de México que permite al público realizar en cuestión de segundos pagos electrónicos o transferencias- genera información que puede ser procesada para detectar el consumo de energía, gas, kilómetros recorridos por el transporte empleado, residuos y uso de productos, entre otros. 

“Al contar con todos estos datos se procede a obtener factores de emisión que correspondan a cada actividad y mediante metodologías que los estudiantes aprenden en la facultad, como la minería de datos, ellos pueden obtener la huella total de carbono de la empresa”, indicó.  

Al identificar el impacto ambiental de las Pymes -dijo-, esta medición les permitiría no sólo acceder a créditos verdes, sino también establecer una estrategia eficaz de sostenibilidad que ayude a reducir sus emisiones de carbono, como una acción clave ante la crisis climática actual y con la proyección de poder beneficiarse después con un financiamiento.  

En la última etapa, como finalistas, los estudiantes BUAP compitieron en una jornada presencial de dos días para desarrollar una solución a un reto común, vinculado al SPEI, junto con otros seis equipos, a fin de exponer su propuesta y viabilidad ante altos ejecutivos del Banco de México -en la Ciudad de México-, logrando triunfar frente a lo demás proyectos. 

Paul Sebastián Rosales Lamarque, Francisco Iván Torres Flores y Carlos Manuel Ibarra Cervantes, también han destacado en otras competencias, como Fepro, donde obtuvieron primeros lugares. 

Publicado en EDUCACIÓN

- Celebrado en CU2, con la participación de alumnos de la BUAP y de otras instituciones

En su décima edición, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez inauguró el torneo nacional de robótica “Guerra de Dioses 2025”, una de las competencias más esperadas de la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP, en la que estudiantes de los niveles medio superior y superior ponen a prueba su creatividad y habilidades en el diseño y construcción de máquinas programables con tareas automatizadas.

En su mensaje, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez agradeció el impulso de los docentes, así como la participación de los alumnos que se sumaron al concurso, algunos de ellos de otras instituciones no sólo de Puebla, sino de entidades como Tlaxcala, Hidalgo y Morelos. Les deseó mucho éxito en sus proyectos, los cuales -dijo- se realizaron con empeño y creatividad.

De esta forma, “Guerra de Dioses 2025” se llevó a cabo en las canchas de Ciudad Universitaria 2 (CU2), donde participaron con gran entusiasmo al menos 100 equipos de hasta cuatro integrantes cada uno, de preparatorias de la BUAP y de otras universidades y tecnológicos, así como de licenciaturas en Ciencias de la Computación, Electrónica y Mecatrónica.

Esta batalla tecnológica se organizó en cinco categorías: 1) seguidores de línea o velocistas; 2) seguidores de línea amateur; 3) minisumo bots; 4) robofut; y, 5) móviles bluetooth (todoterreno), además de la exhibición de drones. Los ganadores recibieron reconocimientos y premios como kits de herramientas y tarjetas de programación.

En este evento también estuvieron la directora de la Facultad de Ciencias de la Computación, Consuelo Molina García; el coordinador general de la “Guerra de Dioses 2025”, José Luis Hernández Ameca; el coordinador académico de CU2, Luis Antonio Lucio Venegas; el subsecretario administrativo de CU2, Uziel García Mercado; y el secretario general de la Asociación de Personal Académico de la Buap, Carlos Armando Ríos Acevedo, organismo patrocinador de este torneo.




Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 05 Noviembre 2025 18:11

Estudiantes BUAP ganan Hackathon 2025

- Compitieron con equipos de 17 universidades del país, en soluciones tecnológicas para la industria 4.0

De entre 17 equipos de instituciones de educación superior, públicas y privadas, de Puebla y otros estados del país, estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP se posicionaron en los dos únicos primeros lugares del Hackathon 2025, un concurso de soluciones tecnológicas para la industria 4.0, enfocado al internet de las cosas. 

Esta vez los retos fueron el desarrollo de soluciones a servicios de gran importancia para los municipios: alumbrado público y bacheo inteligente. En el primero, Dayra Díaz Serrano, Leonardo Álvarez González y Carlo Santos Cabrera fueron los creadores de la propuesta ganadora; y en el segundo, Mayra Celeste Pérez Hernández, René Ferdinand Pérez Velázquez y Jorge Eduardo Martínez Vicente.

Todos ellos alumnos del séptimo semestre de las licenciaturas en Ciencias de la Computación e Ingeniería en Ciencias de la Computación, de la Facultad de Ciencias de la Computación, que han tenido una sólida formación académica y se han distinguido en otros espacios competitivos como la Feria de Proyectos (Fepro) y Cybersecurity Global.

De acuerdo con su asesor y profesor, Luis Enrique Morales Aguilar, su mérito fue lograr combinar metodologías de desarrollo enfocados a software con soluciones en hardware, con innovación e inteligencia. “Son alumnos muy brillantes. Ellos tienen conocimientos sólidos que les permiten competir con otras universidades”. 

En alumbrado público, Dayra Díaz explica que su proyecto ganador, “Tlanex” 

(luminiscencia en náhuatl), consistió en diseñar el algoritmo a utilizar y transformarlo en código -innovador y “robusto”. Ya que el prototipo les fue proporcionado impreso en 3D y las placas por la empresa Microside Technology, su función fue ensamblar y configurar para recibir los datos desde los sensores y enviarlos. “Si bien estos sensores ya existen, lo interesante fue mezclarlos con las placas que nos proporcionó Microside con su nueva tecnología, XIDE”.

En el segundo reto, bacheo inteligente, Mayra refiere: “A nosotros también nos dieron el prototipo, por lo que sólo teníamos que ensamblar utilizando la tecnología de Microside Technology (XIDE), sus sensores. Nuestro proyecto consistió en diseñar un dispositivo que simula tres faenas de bacheo. Con un botón se iniciaba este trabajo obteniendo las coordenadas en una plataforma en la nube que proporcionó esta empresa. Con el dispositivo se iniciaba el trabajo de bachear, se verificaba en la nube que se realizara en las coordenadas señaladas y se simulaba el proceso manteniéndose un minuto en el sitio en un radio no menor a 20 metros; al terminar, se procedía con el siguiente bacheo. 

“Lo que nos diferenció es que implementamos una Api para mandar mensajes en whatsapp, a través de Google Maps se mandaba la ubicación indicando que se estaba bacheando para que los ciudadanos no pasaran en esa zona”.

 El Hackathon 2025 -organizado por la BUAP, el gobierno del estado y la empresa Microside- se llevó a cabo el pasado 27 de octubre, en el Complejo Cultural Universitario. Allí, como en otras competencias, los estudiantes de la BUAP demostraron talento e innovación.

Publicado en EDUCACIÓN
Lunes, 03 Noviembre 2025 11:24

OpenAI y Microsoft invierten en IA avanzada

- OpenAI y Microsoft anuncian inversiones multimillonarias para liderar el futuro de la inteligencia artificial, con acuerdos que superan los 250 mil millones de dólares y una reestructuración histórica de su alianza.

En una jugada estratégica que redefine el panorama tecnológico mundial, OpenAI y Microsoft anunciaron este lunes una serie de inversiones y acuerdos que consolidan su liderazgo en el desarrollo de inteligencia artificial avanzada. La startup creadora de ChatGPT firmó un acuerdo por 38 mil millones de dólares con Amazon Web Services (AWS) para ampliar su capacidad de cómputo y almacenamiento, mientras que Microsoft profundizó su alianza con OpenAI con una inversión de 135 mil millones de dólares, obteniendo el 27% de participación en la nueva estructura corporativa.


Reestructuración y nueva fase de colaboración

OpenAI se transformará en una corporación de beneficio público (PBC), lo que le permitirá cotizar en bolsa y atraer capital sin comprometer su misión ética. Microsoft, por su parte, conservará acceso exclusivo a los modelos más avanzados de OpenAI a través de su plataforma Azure hasta 2032, incluyendo desarrollos orientados a la inteligencia artificial general (AGI).


Acuerdos clave anunciados:

•     OpenAI invertirá 250 mil millones de dólares en infraestructura de Azure para escalar sus modelos de IA.
•     Microsoft y OpenAI redefinen su gobernanza, ampliando derechos de propiedad intelectual y flexibilizando colaboraciones externas.
•     La valuación proyectada de OpenAI como PBC asciende a 500 mil millones de dólares, marcando un hito en el sector.


Implicaciones globales

Estas inversiones no solo consolidan a ambas compañías como referentes en IA, sino que también aceleran la carrera por desarrollar sistemas capaces de igualar o superar la inteligencia humana. Expertos señalan que este tipo de alianzas podrían tener un impacto directo en sectores como salud, educación, finanzas y gobernanza digital.

Publicado en TECNOLOGÍA

Consta de 2 mil 400 títulos y 4 mil 600 revistas científicas que pertenecieron al investigador, fundador de la hoy Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP

Harold V. McIntosh fue uno de los grandes pioneros de la computación en el mundo y uno de los académicos más influyentes de México y en la historia de su disciplina. Reunir en la Biblioteca Central Universitaria su colección de libros y revistas “nos llena de satisfacción y orgullo, pues así se cumplirá su deseo: hacer que el conocimiento alcance una amplia apropiación social”, expresó el Rector Alfonso Esparza Ortiz.

         Al inaugurar la colección homónima de este matemático estadounidense –de más de 2 mil 400 títulos y 4 mil 600 revistas científicas-, Esparza Ortiz subrayó que así se rinde homenaje a un destacado académico que dejó una profunda huella en la BUAP, sobre todo en quienes trabajaron con él. “Harold V. McIntosh fue una persona de contagioso amor por la ciencia”, refirió, al hablar de su vocación por la enseñanza.

         Labor docente que en palabras del Nobel de Física, Sheldon Lee Glashow, “fue tanto más importante que lo aprendido en curso alguno que hubiera tenido”, sobre el conocimiento que dejó en él durante su licenciatura en Cornell University.

          Al acto inaugural asistieron funcionarios, directores, académicos y estudiantes de la BUAP, así como amigos del investigador, entre ellos Alberto Licona Anaya, ex alumno del IPN, quien donó a la Universidad un cuadro de su ex profesor, pintado por el artista Luis Alanís, durante un simposio que la FCC realizó con motivo del segundo año de su fallecimiento. “La imagen fue pintada a partir de una fotografía de él, cuando tenía 43 años y recién había fundado la Escuela de Computación”, indicó.

          Primero en el IPN, más tarde en la BUAP, McIntosh legó una gran influencia producto de su genio: fue uno de los fundadores de la Escuela de Computación, hoy Facultad de Ciencias de la Computación (FCC), académico por más de cuatro décadas, periodo en el que dirigió múltiples tesis, muchas de ellas reconocidas en el mundo científico, y creador de hardware y software, entre los que destaca el diseño de una computadora personal llamada CP-BUAP, que poseía un banco de memoria propio e interfaces de video y de discos.

         También fue responsable de ensamblar las primeras computadoras de la BUAP. La Licenciatura en Ciencias de la Computación es una de las mejores del país, gracias a sus contribuciones.

         Antes de cortar el listón inaugural de este acervo, ubicado en el tercer piso de la Biblioteca Central, el Rector Esparza afirmó sobre el investigador, cuya muerte ocurrió en 2015: “Para la BUAP es un honor haber contado con su presencia, desde 1975, y haber recibido los frutos de su talento”.

         Desde que llegó a México, en la década de los sesenta, acostumbró adquirir libros sobre física, matemáticas y computación, así como el hábito de compartirlos con sus amigos, colegas y alumnos. De este modo, parte de su material bibliográfico se encontraba en el Centro Nacional de Cálculo (CeNaC), del IPN, y, posteriormente, en el Centro de Cálculo de la FCC. Gran parte de esos materiales se encuentran en la nueva colección abierta a todo público.

          “Sus amigos más cercanos lo recuerdan como afable, pero disciplinado, capaz de enojarse y discutir en la defensa de sus teorías. Su nombre se vincula ineludiblemente con el desarrollo de la computación y el de nuestra Institución. Tal es el paradigma que cumplía el doctor Harold V. McIntosh al apoyar el talento de los jóvenes y considerar el conocimiento como un campo abierto a todas las posibilidades”, concluyó el Rector de la BUAP.

Publicado en EDUCACIÓN

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos