Viernes, 07 Noviembre 2025 11:58

Anuncian Fiesta de Culturas Comunitarias 2025

- Participarán más de mil 200 niñas, niños y adolescentes de distintas comunidades del país

Ciudad de México.- El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), en colaboración con el Gobierno de la Ciudad de México, anunció la Fiesta de Culturas Comunitarias 2025. Yoltlajtoli: Voces Vivas, que se realizará el próximo sábado 22 de noviembre en el Zócalo capitalino y en el que participarán más de mil 200 niñas, niños y adolescentes de distintas comunidades del país.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, invitó a las y los mexicanos a disfrutar de la Fiesta de Culturas Comunitarias 2025. Yoltlajtoli: Voces Vivas, actividad que forma parte del eje Atención a las Causas y que de manera simultánea representa una defensa y reconocimiento de las lenguas originarias.

“Los Semilleros Cuicallis que se presentan es un programa de la Secretaría de Cultura, del INPI, del Gobierno de la Ciudad de México. Esta hermosa presentación el 22 de noviembre, están todas y todos invitados. Eso es atención a las causas también, dar acceso a la cultura a todas y a todos y al mismo tiempo la defensa, el reconocimiento de las lenguas originarias a través de las niñas y los niños, que es algo hermosísimo”, resaltó en “La conferencia del pueblo”.

La Jefa del Ejecutivo Federal presenció la interpretación de niñas y niños de la Casa Escolar de la Niñez Indígena "Antrop. Alfonso Caso" de Cuautempan, Puebla (Grupo de Escritura en Lengua Náhuatl), quienes cantaron “Zi döni San Juan” (Flor de San Juan) en lengua Hñähñu y del Coro Comunitario Cantoría Salmantina de Salamanca, Guanajuato, que interpretó “Male Rosita” (Querida Rosita) en lengua P’urhépecha; así como de la Banda Comunitaria de Teotitlán del Valle, Oaxaca, que tocó variaciones de “Zandunga”.

La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, detalló que, el presente año, en coordinación con el INPI se pusieron en marcha Cuicallis: Casas de Canto, en los cuales se trabaja con más de cinco mil niñas y niños como parte del programa de Cultura Comunitaria que creció 65 por ciento.

Cuicallis es un programa de ensambles corales, cuyo significado en náhuatl es “Casas de Canto” o “Casas del Poema”, como una referencia a los espacios prehispánicos de conocimiento y ofrenda sagrada: lugares de enseñanza, creación y transmisión cultural, donde se formaban cantores, poetas y sabios; en los cuales se aprendían cantos rituales, danzas, música, poesía y valores comunitarios.

Ahora los Cuicallis, además de reconstruir el tejido social y potenciar la creatividad en la infancia, preservan y fortalecen las lenguas originarias de las culturas vivas de México. En 2025 se crearon 100 Cuicallis en 46 municipios de 12 estados.

Los Semilleros de la Niñez Indígena, —grupos de formación artística que impulsa el programa Cultura Comunitaria en diversos estados del país, a través de la música y la escritura creativa en lenguas indígenas— compartirán sus procesos creativos en una celebración colectiva en la que el arte se convierte en una herramienta de identidad, diálogo y construcción de paz.

Asimismo, el director general del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, ⁠Adelfo Regino Montes, detalló que se trata de un trabajo colaborativo con la Secretaría de Cultura para que también se ofrezca preparación musical en las mil 400 Casas de la Niñez Indígena, en las que se proporciona alimentación y hospedaje a alrededor de 84 mil niñas y niños de los pueblos originarios.

El coordinador general del Subsistema de Educación Comunitaria de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES) de la Ciudad de México, ⁠Javier Hidalgo Ponce, agregó que en la Fiesta de Culturas Comunitarias 2025. Yoltlajtoli: Voces Vivas, participarán 350 niñas y niños de la Orquesta Monumental de PILARES.




Publicado en NACIONAL

- Reúne a más de 700 ponentes, 198 instituciones públicas y privadas, y 164 radios comunitarias

Concebido como un espacio para compartir experiencias y dar auge a las voces comprometidas con la diversidad y los derechos de los pueblos originarios, la BUAP y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) llevan a cabo el Sexto Congreso Nacional de Radios Comunitarias “Expresiones Latinoamericanas y del Caribe 2025”, el cual reúne a más de 700 ponentes, 198 instituciones públicas y privadas, así como a 164 radios comunitarias, ciudadanas, indígenas y universitarias.

En su inauguración en el Paraninfo del Edificio Carolino, el director de Comunicación Institucional de la BUAP, Jorge David Cortés Moreno, destacó la importancia de dicho encuentro a realizarse este 6 y 7 de noviembre -principalmente en línea-, para divulgar el trabajo de las estaciones comunitarias. “Estos conocimientos autóctonos con relación a la naturaleza y el entorno son importantes que se conozcan y difundan a un mayor número de personas”.

Asimismo, relató que hace más de 20 años esta Casa de Estudios inició con un proyecto de radio universitaria para comunicar aspectos más allá de los medios de información privados. Así, se creó Radio BUAP, hoy con presencia en casi toda la entidad poblana, a través de sus estaciones en Tehuacán y Chignahuapan.

El subsecretario de Innovación, Tecnología y Vinculación Sectorial de la SECIHTI, en Puebla, Juan Manuel Vega Suck, refirió que este foro incentiva a mantener el micrófono abierto y dar visibilidad a los cuerpos olvidados en la sierra, incluso de la selva, mismos que día a día luchan contra el silencio y la desinformación. De ahí la relevancia de este encuentro: “Tocar puertas para que el espectro radioeléctrico sea una herramienta de justicia y crear más oportunidades para amplificar cada voz. Es tiempo de caminar junto a quienes nunca bajaron el volumen”.

La secretaria de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCCom), Isuki Castelli Olvera, enfatizó que las radios comunitarias son testimonio de resistencia de las comunidades, lenguas originarias, memorias colectivas y de la lucha por los derechos de la naturaleza. “Son espacios donde la palabra se vuelve un acto político, equitativo y efectivo; donde cada frecuencia es una forma de defender los derechos y la comunidad. Por ello, este congreso también celebra el trabajo colectivo que hace posible el diálogo entre comunidades y tejer redes a favor de la transformación social”.

Por su parte, el representante del Parlamento Comunitario por los Derechos de la Naturaleza, Lorenzo Pérez Arenas, expresó que dese hace seis años este congreso ha demostrado que las radios comunitarias son vitales en el proceso de dar voz a las comunidades, ahondar en la cultura y reivindicar a los pueblos originarios.

Finalmente, la presidenta del congreso y docente de la FCCom, Angélica Mendieta Ramírez, informó que las diferentes actividades que engloban aspectos de libertad, memoria e inclusión -paneles, conferencias, mesas de trabajo simultáneas y talleres- se realizarán en línea y anunció que en su próxima edición será a nivel internacional. Para mayor información consultar la página electrónica https://radioscomunitarias.com.mx/2025/.


Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 05 Noviembre 2025 11:35

Aplican faenas comunitarias en Cuautlancingo

- Titular de Medio Ambiente, Rebeca Bañuelos, comparte jornada con el edil de Cuautlancingo, Omar Muñoz.

CUAUTLANCINGO, Pue.– En seguimiento a las acciones impulsadas por el gobernador Alejandro Armenta, la secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Rebeca Bañuelos Guadarrama, participó en una faena comunitaria junto con el presidente municipal de Cuautlancingo, Omar Muñoz Alfaro, con el propósito de recuperar áreas urbanas deterioradas y fortalecer el sentido de comunidad.

La funcionaria estatal destacó que la coordinación entre el Gobierno de Puebla y los ayuntamientos permite generar resultados tangibles en beneficio de la población y mejorar el entorno urbano. En la jornada participaron brigadistas, elementos de la guardia forestal y diversas áreas de servicios públicos municipales, quienes realizaron labores de limpieza y rehabilitación.

Durante su mensaje, Rebeca Bañuelos subrayó que, a lo largo de este año, el gobierno estatal ha impulsado diversas faenas comunitarias en distintos municipios, con el objetivo de recuperar espacios, embellecer el entorno y propiciar condiciones más saludables y seguras para las familias poblanas. Estas acciones —dijo— han contado con la decidida participación de la ciudadanía, lo que demuestra que la transformación también se construye desde la comunidad.

En esta ocasión, las brigadas realizaron la limpieza de un predio donde se habían acumulado residuos de construcción, muebles y maleza, lo que permitió restaurar su imagen y funcionalidad. Al concluir la jornada, el edil Omar Muñoz reconoció el compromiso del gobierno estatal y resaltó que la suma de esfuerzos impacta positivamente en la calidad de vida de la población.

Publicado en MUNICIPIOS

-En las sedes de “Mi Casa es Puebla” de Passaic, Nueva Jersey y Los Ángeles, California, se colocarán altares de los municipios de Huaquechula y San Gabriel Chilac.

PUEBLA, Pue.- Para preservar las tradiciones y fortalecer los lazos con la comunidad migrante, el Gobierno de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, a través del Instituto Poblano de Asistencia al Migrante (IPAM), en coordinación con el Ayuntamiento de San Gabriel Chilac y de Huaquechula; los empresarios Alfonso López y Alex García; así como la comunidad migrante, llevará a cabo el “Día de Muertos en Estados Unidos”, iniciativa que contempla la instalación de altares monumentales comunitarios que representen la identidad y raíces de dichos municipios.

Los altares serán colocados en las oficinas de “Mi Casa es Puebla” en Los Ángeles, California y en Passaic, Nueva Jersey, por lo que el gobierno estatal convoca a todas y todos los connacionales mexicanos que radican en dichas zonas, a participar con una fotografía de sus seres queridos fallecidos y algún alimento o bebida que en vida disfrutaron, para ser colocados en la ofrenda.

Los altares de ambos municipios fueron declarados patrimonio cultural de Puebla. La inauguración oficial se llevará a cabo el 26 de octubre a las 10:00 de la mañana, tanto en Los Ángeles como en Passaic, e incluirá una misa en honor a los fieles difuntos, presentaciones culturales, venta de artesanías y gastronomía mexicana, así como actividades musicales para fomentar la convivencia familiar. La exhibición concluirá el 2 de noviembre.

Todos los interesados pueden acudir a las oficinas de “Mi Casa es Puebla” en las siguientes direcciones: Los Ángeles, CA. 328, South Indiana Street 90063, teléfonos: 1 323 604 9218, 1 323 685 5681. En Passaic deben asistir a 77-79 3rd St o comunicarse a los teléfonos 1 516 923 2555, 1 973 365 3210, 52 222 716 2103.

Con estas acciones, el Gobierno de Puebla genera el sentido de pertenencia e identidad, fomentan valores y mantienen vivas las tradiciones para recordar a sus seres queridos.

Publicado en MUNICIPIOS

-Se atienden de manera especial los albergues, cocinas comunitarias y puntos de distribución de alimentos.

PUEBLA, Pue.– Con el objetivo de prevenir enfermedades gastrointestinales y otros padecimientos asociados a la emergencia sanitaria en la Sierra Norte, el gobierno que encabeza Alejandro Armenta, a través de la Secretaría de Salud, mantiene acciones permanentes de atención, prevención y control sanitario en las zonas afectadas por las lluvias.

En primer lugar, la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios (DPRIS), en coordinación con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), realiza el monitoreo y vigilancia epidemiológica con la búsqueda activa de casos sospechosos de enfermedades diarreicas y otras infecciones. Además, mantienen un reporte diario para dar seguimiento oportuno a cualquier eventualidad.

En materia de control sanitario del agua y los alimentos, el personal de salud lleva a cabo la cloración y el muestreo permanente del agua para consumo humano, además de distribuir sobres de cloro y plata coloidal a la población, principalmente en albergues, cocinas comunitarias y puntos de distribución de alimentos con el fin de garantizar condiciones higiénicas seguras.

En paralelo, las brigadas, compuestas por personal de enfermería, vectores, médicos y veterinarios y promoción de la salud, se encuentran desplegadas en las localidades afectadas, donde brindan atención, medicamentos esenciales y suero oral.

Asimismo, se refuerzan las acciones de orientación a la población sobre el lavado de manos, el manejo higiénico de alimentos y el uso de agua segura. De igual forma, se aplican vacunas contra tétanos e influenza a la población vulnerable y se mantiene una supervisión médica constante en coordinación con Protección Civil.

Con estas acciones y Por Amor a Puebla, el Gobierno de Puebla reitera su compromiso de salvaguardar la salud de las y los poblanos, con el fin de fortalecer la respuesta institucional ante la contingencia y garantizar condiciones sanitarias adecuadas en la Sierra Norte.


Publicado en SALUD

- La muestra “Tengo un Sueño. La fiesta de las culturas comunitarias” expone el trabajo artístico y cultural desarrollado mediante esta iniciativa.

- Estará disponible hasta el 11 de septiembre en el Centro Cultural “San Roque”, con entrada libre.

PUEBLA, Pue.- El gobierno que encabeza Alejandro Armenta, en coordinación con la Secretaría de Cultura federal, a través del Programa Cultura Comunitaria, inauguró la muestra “Tengo un sueño. La Fiesta de las culturas comunitarias”, que expone parte del trabajo artístico y cultural desarrollado en los Semilleros Creativos de Puebla, los cuales ofrecen entornos de paz y aprendizaje para niñas, niños y jóvenes.

En el acto protocolario, la secretaria de Arte y Cultura del Gobierno del Estado de Puebla, Alejandra Pacheco Mex, refirió que este programa nace y crece desde lo colectivo, lo descentralizado y lo inclusivo, a fin de reconocer y celebrar el talento, la creatividad, las aspiraciones y el papel fundamental de las juventudes en la transformación social de sus comunidades, lo cual es indispensable para construir un mejor país.

Dicha exposición se divide en tres secciones: “El círculo que nutre”, en la que las y los autores reflejan parte de su cosmovisión mediante intervenciones pictóricas hechas sobre comales; "Mercado de raíces”, con jícaras, cuentacuentos y casitas de adobe; y “Lluvia de semillas”, conformada por 50 libros de bocetos.

En ellas, participan los semilleros de teatro y dibujo en Yehualtepec “Guardianas de saberes”; de lengua indígena y dibujo en Zoquitlán “Tehuatzi Tena Pinistak (Usted mujer de rosa)”; de dibujo, pintura y muralismo en Ixcamilpa de Guerrero “Saberes de mi comunidad”; de producción audiovisual, pintura y literatura creativa en Palmar de Bravo “Los saberes no se guardan, se comparten como semillas”; y de dibujo y pintura en Puebla “Mi libro de saberes comunitarios”.

La exhibición estará disponible hasta el jueves 11 de septiembre en los pasillos y salones “Álamo” y “Bernardino” del Centro Cultural “San Roque”, situado en la Avenida Juan de Palafox y Mendoza #605 del Centro Histórico. El público en general puede visitarla de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, con entrada libre.

Publicado en CULTURA

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos