Con el objetivo de analizar y difundir el origen, la estructura y el legado de la Constitución, así como resaltar su influencia en la historia del derecho y en el marco legal que rige a Puebla, en el Congreso del Estado se realizó una conferencia magistral impartida por el especialista Miguel Ángel Garita Alonso.

En el evento, realizado en el marco de los festejos por el Bicentenario de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla de 1825, el Secretario General del Congreso, Julio Leopoldo de Lara Valera y la titular del Voluntariado, Minerva García Chávez, recordaron que a lo largo del año se llevaron a cabo diferentes actividades conmemorativas en las que se generaron espacios de diálogo, donde se abordó el pasado y el devenir de Puebla en materia de derecho.

Publicado en POLITICA

-El evento se llevará a cabo el próximo 21 de noviembre en la sede principal del Poder Legislativo

-“No se puede ver a la entidad poblana sin reconocer a las hermanas y hermanos de los siete pueblos originarios”: Pavel Gaspar

El diputado Pavel Gaspar Ramírez, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, encabezó una rueda de prensa para dar a conocer el Foro de Pueblos y Comunidades Indígenas, que se llevará a cabo el 21 de noviembre, en la sede principal del Poder Legislativo.

El evento, convocado por la Comisión para los Festejos de la Conmemoración del Bicentenario de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla de 1825, se enfocará en el reconocimiento de los derechos humanos de los pueblos, comunidades y mujeres indígenas, en apego a la Constitución Política del Estado.

En este sentido, el diputado Pavel Gaspar señaló la importancia de la participación de las mujeres indígenas en este foro, que permitirá escuchar su voz y sus aportaciones, “porque no se puede ver a la entidad poblana sin reconocer a las hermanas y hermanos de los siete pueblos originarios”, afirmó el diputado.

En su participación, la diputada Esther Martínez Romano mencionó que a través del foro y mesas de trabajo se pretende recabar la información integrada por mujeres indígenas, personas de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas de las siete regiones de los pueblos originarios.

Con la información obtenida se podrá elaborar una memoria que aporte a la Comisión de la Conmemoración del Bicentenario de la Constitución.

En este evento estuvieron presentes las diputadas Leonela Jazmín Martínez Ayala y Elisa Limon Balderrabano, así como el Secretario General del Congreso, Julio Leopoldo de Lara Valera, y el director del Instituto de Investigaciones Legislativas, Financieras y Socioeconómicas, Oscar Emilio Carranza León.

También se contó con la presencia del fundador del Grupo Indígena Poblano, Rafael Bringas Marrero.


Publicado en POLITICA

Puebla, Pue.- Con la finalidad de reconocer a todas las personas en la Constitución del Estado y establecer lenguaje incluyente, la diputada Norma Estela Pimentel Méndez presentó una iniciativa de reforma a diversas disposiciones del ordenamiento.

A nombre del Grupo Legislativo del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), la diputada presentó la propuesta para modificar la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla, con el propósito de garantizar que todos los textos legales y comunicaciones oficiales utilicen un lenguaje que reconozca por igual a mujeres y hombres, así como a personas no binarias.

“La Constitución a nivel nacional deja muy en claro que, en este artículo primero, absolutamente todas las autoridades tenemos la responsabilidad de garantizarles los derechos humanos a todas las personas”, expuso.

En rueda de prensa, acompañada por las diputadas Beatriz Manrique Guevara y Cinthya Gabriela Chumacero Rodríguez, la legisladora dijo que en el primer año legislativo presentó diversas iniciativas para modificar de forma integral el marco normativo, con la finalidad de promover el uso de lenguaje incluyente.  



Publicado en POLITICA

- “La Presidenta tiene razón en ser muy enfática que en este Gobierno no se impulsan ni se avalan, ni leyes ni actos contrarios a la Constitución”, destacó el coordinador general de Política y Gobierno, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea

Ciudad de México.- El Gobierno de México reiteró no estar a favor de ningún tipo de retroactividad en la reforma a la Ley de Amparo, aprobada el 2 de octubre en el Senado de la República, ya que desde el Ejecutivo Federal no se impulsan ni se avalan leyes ni actos contrarios a la Constitución.

En la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, pidió al coordinador general de Política y Gobierno, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, explicar el posicionamiento de su administración: se debe respetar el Artículo 14 de la Constitución, el cual establece que no debe haber retroactividad en las leyes.

“Le pedí al doctor Arturo Zaldívar, ministro, o exministro presidente de la Corte, sobre el tema este de la retroactividad, Ley de Amparo, etcétera, que nos diera una explicación de lo que ayer platicamos, y que ayer fue mucho debate en las redes y medios sobre este tema. Entonces, él nos va a hacer una breve presentación sobre este tema”, agregó.

Por ello, el coordinador general de Política y Gobierno, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, sugirió de manera respetuosa a las y los legisladores, y en el marco de un diálogo constructivo e institucional entre los Poderes de la Unión, clarificar el Artículo Primero Transitorio del proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley de Amparo.

“La Presidenta tiene razón en ser muy enfática que en este Gobierno no se impulsan ni se avalan, ni leyes ni actos contrarios a la Constitución, y que no hay cabida aplicación retroactiva de ninguna ley en perjuicio de persona alguna”, puntualizó.

Por ello propuso realizar las siguientes adecuaciones al artículo para darle claridad:

    Establecer que la Ley de Amparo es una ley procesal, ya que se vive una etapa donde las leyes deben tener un efecto pedagógico para que el pueblo las entienda.
     
    Que se prevea con claridad contundente que las etapas procesales concluidas generan derechos adquiridos y se rigen por las normas vigentes al momento de su actuación.
     
    Aclarar que de acuerdo con la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), las actuaciones procesales posteriores a la entrada en vigor de este decreto se regirán por las nuevas disposiciones, sin que implique aplicación retroactiva ni afectación a derechos adquiridos, es decir que, “las etapas anteriores a la entrada en vigor de la reforma no se tocan, y esto solamente al futuro para hacer más ágil el juicio de amparo y aprovechar las ventajas de la reforma”.

Publicado en NACIONAL

- Se presentó el libro Ampliación y reconocimiento de (nuevos) derechos por los tribunales constitucionales

En la presentación del libro Ampliación y reconocimiento de (nuevos) derechos por los tribunales constitucionales, coordinado por el ministro Giovanni Azael Figueroa Mejía, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y Juan Manuel López Ulla, de la Universidad de Cádiz, España, se expuso que los derechos humanos están en constante desarrollo y su ampliación es una respuesta a la corrección de desigualdades.

En el auditorio “Mtro. Nicolás Cid López”, de la Facultad de Derecho de la BUAP, Figueroa Mejía, Doctor en Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid, comentó que esta obra de la Editorial Porrúa aborda en 14 capítulos la labor de los tribunales constitucionales y las cortes supremas de varios países, los cuales, a través de sus decisiones, en algunas ocasiones amplían el contenido de los derechos humanos para dar cabida a grupos minoritarios que exigen el mismo trato en las mismas condiciones.

Por parte de la institución, a esta presentación acudieron el vicerrector de Docencia, Jaime Vázquez López, y la directora de la Facultad de Derecho, Georgina Tenorio Martínez; así como la jueza de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y de Juicios Federales, Gabriela Gutiérrez Dávila, y el magistrado Guillermo Francisco Urbina Tanús, del Tribunal Colegiado de Apelación del Sexto Circuito.


Publicado en EDUCACIÓN

- Se paga un monto anual de 28 mil 074 mdp a 14 mil 073 extrabajadores de Luz y Fuerza del Centro; en el caso de Pemex el monto anual es de 24 mil 844 mdp a un padrón de 22 mil 316 jubilados

Ciudad de México.- El Gobierno de México, a través de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, informó que se analiza una reforma constitucional ante casos de pensiones millonarias de exfuncionarios del periodo neoliberal de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la extinta Luz y Fuerza del Centro en Liquidación (LyFCL), que en algunos casos rebasan, incluso, el sueldo neto de la Jefa del Ejecutivo Federal.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, puntualizó que las pensiones millonarias otorgadas durante el periodo neoliberal resultan ofensivas para el pueblo de México, ya que son recursos del erario, por ello, informó, que los exfuncionarios que reciben pensiones millonarias pueden acercarse a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno para llegar a un acuerdo voluntario con el fin de recibir una pensión modesta.

“Estamos analizando incluso cambios constitucionales, porque hay algunas pensiones que son ofensivas para el pueblo de México, un millón de pesos, imagínense, mensuales y además muchos trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, cuando fue liquidada por Calderón, que quedaron en el abandono, mientras otros están recibiendo pensiones millonarias. Tanto Luz y Fuerza, como el caso de Pemex, estamos revisando otros casos también de pensiones millonarias de exfuncionarios de todo el periodo neoliberal”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

La secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez, informó que, de Luz y Fuerza del Centro en Liquidación (LyFCL), actualmente se paga un monto anual de 28 mil 074 millones de pesos a 14 mil 73 extrabajadores que reciben pensiones de los cuales 9 mil 457 (67%) reciben entre 100 mil a 1 millón de pesos (mdp), de ellos, 3 mil 504 tienen una jubilación superior al sueldo neto de la Presidenta de México.

En el caso de Pemex, detalló que se paga un monto anual de 24 mil 844 mdp a un padrón de 22 mil 316 personas jubiladas, de la cuales 544 reciben más que las percepciones de la Jefa del Ejecutivo Federal por 1 millón 827 mdp; y 618 casos cuya pensión es mayor al monto anual bruto de las percepciones del director general de Pemex.

Por ello, anunció que se han iniciado mesas de trabajo con la participación de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, el IMSS, el ISSSTE, el INDEP, Pemex, CFE, la SHCP y Buen Gobierno para revisar la legalidad de este tipo de pensiones, además se emitirá una circular para normar los requisitos de pase de supervivencia de manera coordinada con las dependencias y las entidades que son responsables de los casos de jubilación.

También se firmarán convenios de colaboración institucionales con Renapo y registros civiles, a fin de actualizar lo más ágilmente todos esos padrones de pensión, se emitirá un oficio regular para homologar la integración de los expedientes, además, paralelamente se realiza una revisión jurídica y constitucional para mejorar el intercambio de información con las autoridades estatales para tener una mejor actualización del padrón de los pensionados.

Respecto a la investigación del Departamento de Justicia de Estados Unidos, que se presentó ante el Tribunal de Distrito en Texas el 11 de agosto de 2025 y en la que se involucra a dos exfuncionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex), la secretaria Anticorrupción y de Buen Gobierno puntualizó que, por parte del Gobierno mexicano, hay cero impunidad ante sobornos a exfuncionarios de Pemex e informó que la empresa pública del Estado tuvo conocimiento de las investigaciones desde el 3 de abril de 2024. No obstante, Pemex realizó, desde 2020, acciones preventivas y de sanción mucho antes de que hubiera una investigación de Estados Unidos.

“Es importante destacar que, de estas dos personas, Ramón Alexandro Rovirosa siempre ha sido una persona que se ha dedicado al sector privado; Mario Alberto Ávila Lizárraga trabajó en administraciones anteriores al Presidente López Obrador, en gobiernos previos como funcionario de Pemex, incluso en Pemex se le inhabilitó por estar vinculado a proyectos y favorecer contratos de Oceanografía”, agregó.

Detalló que de cuatro contratos que son investigados: dos de ellos se firmaron en las administraciones previas al expresidente Andrés Manuel López Obrador y concluyeron en 2020; otro inició en 2020, pero en el proceso de asignación y licitación se hallaron irregularidades, se canceló y no fue adjudicado el contrato; y el otro contrato se investigó y se concluyó anticipadamente. Adicionalmente, Pemex inició cinco auditorías.

Publicado en NACIONAL

- A través del programa Puebla Brilla se atendieron 388 luminarias LED en beneficio de la seguridad por la construcción de una capital en orden

Puebla, Pue.- En beneficio de más de seis mil personas de manera directa, el Gobierno de la Ciudad, encabezado por el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, inauguró la modernización de 388 luminarias con tecnología LED en la colonia Constitución Mexicana, que garantiza calles más seguras e iluminadas con energía sustentable, generando comunidad.

Como parte de la estrategia Puebla Brilla, la Secretaría de Servicios Públicos, el Gobierno de la Ciudad concretó la cobertura del 100 por ciento del universo de 680 luminarias en esta colonia, sumando las 292 que anteriormente contaban con esta tecnología.

En su mensaje, el edil destacó que esta iniciativa es resultado del trabajo coordinado entre distintas áreas, con acciones para fortalecer la seguridad y construir senderos de paz, en favor de una capital más segura y en orden.

“Vamos a ir a todas las colonias; todo Puebla va a brillar: en iluminación, en bacheo, en pavimentación, en seguridad. Todo lo que se hace, se hace por la seguridad de las y los ciudadanos”, enfatizó.

Por su parte, el secretario de Servicios Públicos, Clemente Gómez Medina, destacó que la innovación en el alumbrado público es una realidad gracias a la visión del presidente Pepe Chedraui, que ha priorizado la atención de los principales servicios públicos para las familias poblanas. 

“Es el primer paso de una estrategia visionaria de servicios públicos al alcance de la gente, de servicios públicos que están pensados en las y los ciudadanos”, subrayó.

Además, Zaira González Gómez, secretaria para la Igualdad Sustantiva de Género comentó que este programa representa un paso importante para fortalecer la seguridad de las mujeres y garantizar entornos seguros para las infancias poblanas, al brindar mejores condiciones en los espacios que transitan diariamente.

“La luminaria no solo brinda luz, sino también nos da seguridad. Que buscamos, las mujeres, sentirnos seguras en nuestras calles, que nuestras infancias caminen también seguras”, indicó.

La modernización en la colonia Constitución Mexicana muestra el compromiso con el desarrollo y la atención a las colonias con rezago social como una prioridad real, promoviendo la transformación del alumbrado público en todo el municipio, recuperando espacios, promoviendo la seguridad y fortaleciendo el sentido de comunidad.

Publicado en MUNICIPIOS

Afirma Tejeda Ortega que ha sido reformada en más de 700 ocasiones

Puebla, Pue.- Al conmemorar este 5 de febrero  los 101 años de haber sido promulgada, se recuerda que la Constitución Política Mexicana de 1917 ha sido reformada y adicionada en más de 700 ocasiones, por lo que es obvio que está siendo violentada reiteradamente por senadores y diputados.

El constitucionalista poblano Miguel Ángel Tejeda Ortega asegura lo expuesto y añade que por ello,  de ser la Carta Magna una doctrina liberalista, ha cambiado a doctrina neoliberal con tantas  reformas, adiciones y derogaciones a la mayor parte de sus 136 artículos originales.

Comprueba las violaciones  al señalar que  del famoso Sistema Nacional Anticorrupción que se legisló y estableció en el Artículo 102, las obligaciones que tienen los actuales senadores y diputados federales no las han cumplido.

Así los diputados no han nombrado, desde el año pasado,  al Auditor Superior de la Federación, funcionario que es piedra fundamental para la fiscalización de los recursos federales, estatales y municipales.

Tampoco los senadores han nombrado a los magistrados que van a integrar el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, fundamentales igualmente para la impartición de justicia en cuanto al Sistema Nacional Anticorrupción. Mucho menos han designado al Fiscal General ni al Fiscal Anticorrupción.
 
Por lo que se refiere a las leyes,  Tejeda Ortega indicó que  el Congreso de la Unión tiene la obligación de expedir la Ley Orgánica  de la Fiscalía General de la República, para designar al Fiscal Anticorrupción, y no la ha cumplido.
 
De otras leyes mencionó el constitucionalista dos  de las muchas violatorias de la Constitución: la polémica  Ley de Seguridad Interior, de la que ya presentaron varios senadores su acción de inconstitucionalidad; diputados federales también por acciones de inconstitucionalidad; lo mismo la Comisión Nacional de Derechos Humanos y otros organismos y dependencias como el Municipio de San Pedro Cholula y dos más,  al considerar que se violenta el espíritu de la Carta Magna.

Además, en lo relacionado  a la ley reglamentaria y al Artículo 6º. Constitucional, sobre el Derecho de Réplica, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación –SCJN- en seis sesiones plenarias declararon inconstitucionales diversos preceptos de esta ley, por lo que violentaron igualmente la Constitución.

Por todo lo descrito y más razones, resaltó el constitucionalista Tejeda Ortega, la conmemoración de hoy que hacen senadores y diputados federales principalmente, será para ´´guardar y hacer guardar´´ una Constitución violentada reiteradamente por ´´representantes´´ del Pueblo.
 
Considera Tejeda Ortega que por la situación política no hay voluntad también política en el Congreso de la Unión para evitar las transgresiones  y violaciones constitucionales, responsabilidad que quizá podrán cumplir los integrantes de la próxima legislatura si la llegan a integrar verdaderos conocedores de la Constitución.

Hay una propuesta de que se sistematice la Carta Magna y quede muy clara y accesible a los ciudadanos, ya que el año pasado se levantó y quedó grabada una encuesta en que algunos senadores y diputados no supieron responder de qué trataban diversos artículos. Y un estudio señala que es muy difícil que el pueblo mexicano  llegue a entender la Constitución, ya que es ambigua con algunos artículos que son como leyes reglamentarias difíciles de entender, finalizó el constitucionalista Tejeda Ortega.

Publicado en NACIONAL
Miércoles, 08 Febrero 2017 14:27

Nuestra Constitución I.

Columna | Desde las Galias

            1.- Sea generoso para acrecentar  su información general, y entérese como el Rey Juan sin Tierra, gandallea en las Islas Británicas  a su hermano el Rey Ricardo Corazón de León, para arrebatarle la corona y con ella el precario reinado de aquellos días.
            1.1.- Si bien esto es muy común en los cuadros de cualquier poder político, económico, artístico o cultural, lo trascendente es que se une la nobleza entera de aquellos días y le arrancan por la fuerza de la unidad al susodicho Juan sin Tierra, una carta donde se fijan los alcances del rey en relación a los derechos del mismo sobre la nobleza y el pueblo llano: Naciendo  por la fuerza de líderes sociales armados: La primera Constitución Política de los pueblos occidentales.
            1.2.- La otra constitución de gran notabilidad, es la arrancada por las 13 Colonias Inglesas de América, al entonces poderoso gobierno inglés que les imponía gobernadores y ejército activo acompañado de agentes aduanales a costa de los colonos.
            1.3.- Los colonos organizados le arrebatan la independencia a la isla inglesa merced a una sangrienta guerra civil, de la cual hay memoria actual en diversas series televisivas y en películas extraordinariamente apegadas a la verdad histórica.

            1.4.- La CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, costará al pueblo mexicano  un  millón de muertos, como pago de factura a la Historia Patria por avanzar un pequeño tramo en mejorar las condiciones de vida de un pueblo viviendo en la época feudal, cuando otros pueblos ya estaban desarrollándose dentro del capitalismo del siglo XX.
            1.5.- A reserva de que los expertos o doctorados en Derecho Constitucional me corrijan la actual constitución se encuentra dividida en dos partes:
            a).- La parte dogmática que contiene la esencia de la dignidad del ser humano.
            b).- La parte orgánica que nos dice sin ser sabios en la Ciencia del Derecho,  cuales son las altas responsabilidades de los 3 poderes de la Unión.
            Es aquí donde el Poder Legislativo, el Poder Judicial, y el Poder Ejecutivo encuentran las bases orgánicas para una actuación ideal, toda vez que hasta este momento la evolución nacional  va alcanzando paso a paso mejoras permanentes.
            NUESTRA CASA.- Gracias a la información de Anita la cual traspasa mis ideas a lo que están leyendo, me entero del magnífico trabajo de Natalia Herrera –Historiadora. Fundadora de OL (En el Ombligo de la Luna), la cual consigna los 25 datos que todo mexicano inteligente debe saber de México... así que podemos levantar la alicaída mexicanidad.   Hoy copiamos 5 de ellos:
            1. México significa “En el ombligo de la Luna” y proviene del Náhuatl “metztli” (luna) “xictli” (ombligo) (aunque hay un debate historiográfico).
            2. Tenemos una población de 119´713,203 habitantes. Más de la mitad, son mujeres.
            3. Tenemos los 5 tipos de clima.
            4. Somos el 4º país con la mayor diversidad biológica del mundo, y tenemos 9 de los 11 tipos de ecosistemas.
            5. 3 de las 37 áreas silvestres del planeta están aquí…

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS
Domingo, 05 Febrero 2017 17:22

Constitución a modo

Columna | Desde el portal

 En el centenario de la Constitución de 1917, la ciudad de México estrena la suya; impugnada por la Iglesia por introducir el aborto y la autonasia, la Carta Magna capitalina también es objetada por confusa y repetitiva, y coincide también la celebración con la propuesta del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas de hacer la propia, de acuerdo a sus convicciones y a su particular punto de vista, que coincide con las de media docena de sus seguidores.

 Al texto original de la Carta Magna promulgada en Querétaro se le atribuyen 700 enmiendas de sucesivos presidentes que le han hecho modificaciones de acuerdo a las necesidades del momento en que vivía el país, pero por la sucesión de hechos y de la evolución de los acontecimientos siempre cambiantes ha habido necesidad de actualizar el texto constitucional, sin que esto sea del agrado de los partidarios del documento original.

 De todos modos, la clase política celebra el centenario del constituyente, aunque la realidad demuestra –y en distintas etapas de la historia del país- que las autoridades no son partidarias de la legalidad ni del orden; la Ley se aplica siempre al más débil y se protege al poderoso, al influyente, y lo que prevalece es la impunidad; la impunidad que da píe a que la sociedad en general vea en la Ley no sólo la burla, sino el incumplimiento de los deberes fundamentales.

 Los recientes saqueos a establecimientos comerciales con el pretexto del aumento al precio de la gasolina no es más que un ejemplo de lo que la sociedad observa: el saqueo de la Nación. La “huida” de Javier Duarte no es más que un ejemplo de impunidad y de falta de aplicación de la Ley, el impune saqueo a las arcas en Oaxaca y la impunidad de Gabino Cué es otro caso. ¿Alquien puede decir que en México se respeta nuestra Carta Magna?.

TURBULENCIAS

Trump enfrenta al poder judicial

 En Estados Unidos, en tanto, se da la batalla entre el Presidente Donald Trump y la capacidad de decisión y de cumplimiento de la legalidad de los jueces que han dado marcha atrás a las absurdas disposiciones presidenciales de impedir el acceso a ciudadanos musulmanes de siete países, así como las revisiones atentatorias contra la dignidad humana a todos los viajeros que arriban a las distintas ciudades de la Unión Americana. El respeto a la legalidad, en criterio de los impartidores de la Justicia, debe prevalecer por encima de cualquier poder, incluido el del Presidente. Si se da marcha atrás en las decisiones ejecutivas del magnate republicano, los Estados Unidos tendrán la autoridad moral suficiente como para seguir siendo una gran nación. Seguirle el juego al magnate neoyorquino arrasa con la tradición milenaria estadunidense de ser un país que acoge con calidez a ciudadanos de todo el mundo, que han contribuido al engrandecimiento del vecino país, hasta la llegada, en mala hora, del belicoso republicano. Seguramente serán más las batallas que están por darse y que seguramente ganará la sociedad estadunidense, y el mundo, en beneficio de la humanidad y de la libertad…

www.revista-brecha.com
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos