-Anuncia titular de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Rebeca Bañuelos Guadarrama, plan de reforestación en cuenca del Atoyac.

PUEBLA, Pue.- Para reducir la contaminación del lago de Valsequillo por la presencia de lirio acuático, la secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Rebeca Bañuelos Guadarrama, dio a conocer que se realizó la primera prueba piloto para recolectar y procesar 12 toneladas de la planta y convertirla en mejorador de suelos en apoyo a la producción agrícola.

En conferencia de prensa encabezada por el gobernador Alejandro Armenta, la titular de la SMADSOT, agregó que estas muestras serán enviadas a un laboratorio para su estudio, aprobación y posterior obtención del registro.

La funcionaria indicó que entre 60 y 70 por ciento de la superficie del lago está cubierta por lirio, planta que no será retirada por completo ya que se requiere una porción en niveles controlados para que cumpla una función de filtro biológico, propio del ecosistema. Adelantó que en fechas próximas se darán a conocer avances para la elaboración de adoquín a partir de este material vegetal.

Durante la reunión con representantes de medios de comunicación donde se abordaron temas hídricos y de la naturaleza, la secretaria Bañuelos Guadarrama dijo que con una inversión de 42.7 millones de pesos y un millón y medio de plantas, se reforestarán los primeros cuatro municipios por los cuales corre el Río Atoyac desde su nacimiento, con lo anterior se cubrirán mil 85 hectáreas.

Puntualizó que, a la fecha del total de árboles forestales y frutales, ya se han entregado 100 mil especies endémicas como pino blanco, maguey, encino y nuez.

Publicado en MUNICIPIOS

-El comisionado del Gobierno de México para el Saneamiento del Río Atoyac, Alejandro Isauro Martínez y el gobernador Alejandro Armenta, informaron los avances en los trabajos de rescate de dicha cuenca.

-El mandatario estatal señaló que se puede tratar de la obra del sexenio, ya que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, trabaja bajo un modelo inclusivo de desarrollo.

-Los primeros trabajos de saneamiento, limpieza y rescate comprenden dos tramos divididos en nueve municipios de la entidad poblana.

PUEBLA, Pue.-  En cumplimiento al Plan Nacional Hídrico que comprende el rescate del Río Atoyac, el comisionado del Gobierno de México para el Saneamiento, Alejandro Isauro Martínez Orozco, acompañado por el gobernador Alejandro Armenta, informó que los trabajos de rescate y restauración avanzan de manera puntual.

Durante la mañanera, el comisionado del Gobierno de México para el Saneamiento del Río Atoyac, explicó que las primeras acciones que emprendieron comprenden un diagnóstico dividido en dos tramos del afluente, para proyectar las soluciones técnicas. Dijo que encontraron en los primeros seis kilómetros del río que el agua corre cristalina, pero posteriormente ubicaron las primeras descargas.

El comisionado mencionó que a partir del tramo uno, que comprende cuatro municipios, encontraron 566 descargas que contaminan el Río Atoyac. Informó que para este año se tienen presupuestados 234 millones de pesos en obra pública, en la que se contemplan 13 kilómetros de colectores de la planta a Santa Rita Tlahuapan, así como colectores de Tlahuapan a Tlalancaleca.

Cabe recordar que en los primeros tramos, derivado de la supervisión, fueron ubicados 269 tiraderos de basura, 9 mil 882 hectáreas deforestadas, 230 invasiones de zona federal 19 sitios de azolve, seis fosas sépticas, 104 concesiones de agua superficial, 26 permisos de descarga y 137 concesiones de agua subterránea.

En su mensaje, el gobernador de Puebla, destacó la importancia de dicho proyecto de la presidenta de México Claudia Sheinbaum, ya que el agua es el recurso natural más importante para la vida y equiparó la contaminación actual del Río Atoyac con el tamaño de la corrupción del viejo régimen. Destacó las acciones que realiza el gobierno de Puebla, como el proyecto de Fertipue para rescatar el Lago de Valsequillo, ya que aseguró que es un modelo inclusivo de desarrollo.

Enfatizó que en el viejo régimen trabajaron bajo el modelo extractivista, dejando el río totalmente contaminado lo que ocasiona enfermedades a la población; sin embargo de la mano de la presidenta Claudia Sheinbaum se trabaja y atiende de manera correcta dicho problema, con investigación, la sociedad y las universidades.

En su oportunidad, el director general de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEASPUE), Alberto Jiménez Merino, señaló que para los tramos 1 y 2 de la cuenca del Atoyac, que incluyen nueve municipios, han sido invertidos este año 161 millones de pesos entre estado y ayuntamientos, situación que beneficia a 109 mil poblanas y poblanos que viven en a lo largo del río. En ese sentido, destacó la construcción de tres plantas de tratamiento de aguas residuales y 409 biodigestores, así como la construcción de sistemas de saneamiento, drenaje y colectores sanitarios, desazolve y reforestación, que ayudará a la recarga natural de acuíferos.

El coordinador del Plan Hídrico estatal, Raymundo Atanacio Luna, reconoció la iniciativa y el esfuerzo de la presidenta Claudia Sheinbaum para rescatar el río y refrendar su compromiso número 92. Aseveró que con los diagnósticos realizados en los 22 municipios se inicia con las primeras acciones de limpieza. "El agua como derecho humano, el agua como política de seguridad nacional que el gobernador la lleva a cabo responsablemente", puntualizó.

Finalmente, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Rebeca Bañuelos Guadarrama, informó que a través del proyecto FertiPue se trabaja en el aprovechamiento del lirio acuático en la Presa Valsequillo, dijo que a través de una prueba piloto han recolectado 12 toneladas de lirio para analizar y posteriormente obtener el registro para el mejorador de suelos. Además detalló que en el tema de reforestación en el primer tramo del Río Atoyac se tiene proyectado un millón y medio de plantas, beneficiando mil 85 hectáreas, señaló que a la fecha se han entregado 100 mil plantas para una reforestación de 101.5 hectáreas, la inversión total será de 42.7 millones de pesos.

Publicado en GOBIERNO

- Se conmemora cada 22 de septiembre

En el marco del Día Mundial Sin Automóvil, el Gobierno de la Ciudad que encabeza el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, realizó una rodada ciclista por las principales vialidades del Centro Histórico, con el objetivo de fomentar el uso de medios de transporte sustentables, así como concientizar a la ciudadanía acerca de la importancia de reducir los índices de contaminación ambiental.

Al respecto, el secretario de Movilidad e Infraestructura, David Aysa informó que esta actividad forma parte de las acciones permanentes que impulsa la administración municipal para fortalecer la movilidad activa, desincentivar el uso del vehículo particular y avanzar hacia un modelo urbano más sustentable.

“Desde el Gobierno de la Ciudad estamos impulsando el uso de medios de transporte alternativos que permitan mejorar la movilidad de las y los poblanos. Por ello, iniciamos con acciones de mantenimiento y rehabilitación en 50.02 kilómetros de infraestructura ciclista de la ciudad, así como la construcción de 21.21 kilómetros más de ciclovías”, subrayó.

Por su parte, el subsecretario de Movilidad y Seguridad Vial, Norman Campos Velázquez, señaló que, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 7.8% de los poblanos utilizan la bicicleta como medio de transporte, lo que representa que, uno de cada 10 personas se traslada por esta vía. 

“Nuestra entidad se ubica entre los seis estados con mayor uso de la bicicleta, lo que supera la media nacional que es de 4.9 por ciento. De ahí, la importancia de continuar con la mejora de la infraestructura ciclista del municipio”, precisó.

En su intervención, el presidente de la Comisión de Infraestructura, Movilidad y Servicios Públicos del Cabildo, Leobardo Rodríguez Juárez mencionó que el Día Mundial Sin Automóvil se celebra cada 22 de septiembre en diferentes países, y busca fomentar alternativas de movilidad sustentable, reducir las emisiones contaminantes y mejorar la calidad de vida en las zonas urbanas.

“El objetivo no es solo dejar el auto un día, sino reflexionar sobre cómo nos movemos diariamente y apostar por una ciudad más limpia, segura y sostenible”, destacó. 

Cabe destacar que, se estima que en México existen 53 millones 115 mil 396 de vehículos, de los cuales un millón 300 mil autos se encuentran en Puebla. 

Con actividades como esta, el Gobierno de la Ciudad que encabeza el alcalde Pepe Chedraui Budib, coadyuva a la construcción de una capital en orden, a través de impulsar una cultura de movilidad sustentable, así como reducir la dependencia del automóvil en beneficio del medio ambiente y la salud pública.


Publicado en MUNICIPIOS

PUEBLA, Pue. - La Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial informa la calidad del aire en la zona metropolitana de Puebla, Atlixco y Tehuacán fue regular a las 10:00 horas de este 17 de marzo.

Sin embargo, el municipio de San Martín Texmelucan registró un ligero incremento en las partículas PM10, relacionadas con emisión de ceniza.

La dependencia prevé una disminución de la movilidad mediante vehículos para hoy y mañana y, en consecuencia, reducción en la emisión de contaminantes. La recomendación es no quemar pastos, llantas o residuos y colaborar en los llamados de las autoridades sanitarias y de protección civil.

Publicado en GOBIERNO

La venta anual  y mundial es de 80 billones de prendas de vestir

Puebla, Pue.- En grave problema de contaminación para la salud humana, especialmente en países pobres en desarrollo,  se ha convertido la ropa económica o ropa desechable, cuya venta anual es de 80 billones de prendas de vestir.

Esta es la tendencia, indiferente completamente al grado de toxicidad de cada prenda, y al medio ambiente, al través de los  procesos de fabricación y distribución involucrados en su elaboración.

Expertos dirigidos por el doctor Mercola aseguran lo anterior y dicen que tan sólo el algodón orgánico, el más sostenible, representa el uno por ciento del algodón cultivado en todo el mundo. Y los tintes de origen vegetal representan una porción aún más pequeña en la industria del vestido.

Informan también que los materiales naturales como el cuero, tienen igualmente significativos inconvenientes, ya que el cuero  se ha vuelto increíblemente intenso en términos químicos, porque envenena las zonas donde anteriormente ya había problemas generalizados de contaminación y pobreza.

Para México este problema es muy grave, ya que la importación elevada de ropa etiquetada después de ser usada un par de veces, es del vecino país del Norte, y por barato costo, del Oriente especialmente de China.

Estiman los expertos que tan sólo los habitantes en Estados Unidos de Norteamérica desechan 15 billones de toneladas de ropa al año, la mayoría después de haberla utilizado unas cuantas veces.

Refiere el doctor Mercola que el río Buriganga en Bangladesh, se ha vuelto  negro por recibir las toxinas liberadas por el distrito de curtidurías de Daccidurias. Y lo mismo ha pasado con el río de Xintang, China, debido a la industria de la mezclilla, ya que vierte agua con tintes sin haberlos tratado.

En Pakistán, que es el cuarto mayor productor de algodón del mundo, la industria del algodón ha contaminado gran parte del agua del subsuelo, lo que hace que sea inseguro consumirla.

Publicado en SALUD

Tanto la de llave como la embotellada pueden perjudicar la salud

El agua cruda, vital desde siempre en todo el mundo, en los últimos tiempos se considera elemento difícil de ser considerado seguro para la salud o perjudicial, al consumir la del grifo o la embotellada.

En Puebla y México, como en varios países de Latinoamérica, se recomienda beber el agua embotellada  o hervida, ya que la del grifo (de la llave) generalmente se encuentra contaminada, informan investigadores y médicos de “Vida y Salud”.

Explican que un acueducto público puede garantizar que el agua cruda llegue a las casas limpia y segura para tomarse; mas puede contaminarse peligrosamente cuando pasa a través de tuberías muy viejas en algunas casas o edificios.

El plomo, detallan, es el principal enemigo en esos casos, y puede también suceder que cuando el agua rodante proviene de sistemas, tanques o pozos privados, la Agencia de Protección Ambiental ni la Administración de Drogas y Alimentos pueden controlar la calidad e higiene de esos sistemas.

Al mismo tiempo expone Vida y Salud que el agua embotellada no siempre es mejor, ya que aun cuando está controlada por la Administración de Drogas y Alimentos, ésta solo garantiza que el agua se embotella de acuerdo con los estándares de calidad, mas no exige que las compañías informen cada año sobre la calidad de la misma.

Y además, hay diferentes tipos de agua embotellada; algunas provienen directamente de manantiales naturales, pero otras simplemente provienen de acueductos, y  la empresa embotelladora las “purifica” o “destila”.

A esto se agrega que el agua embotellada es una opción más cara y menos ecológica. Por cada botella que se compra, se está pagando no sólo el líquido, sino la planta, el plástico y los largos recorridos que hacen para llegar al supermercado., y  casi siempre se convierte en una botella más en los basureros, pues pocas personas las reciclan.

Muchas personas se deciden por el agua embotellada simplemente porque les sabe diferente a la del grifo, ya que gran parte del agua embotellada ha sido enriquecida con minerales como sodio o calcio. Y el agua de grifo, en cambio, contiene más fluoruro y a muchas personas no les agrada ese sabor.  Pero deben tomar en cuenta  que mientras el sodio de las aguas embotelladas no es bueno para hipertensos, el flúor en el agua de grifo sí es bueno para prevenir las caries.

Como orientación Vida y Salud aporta que tanto el agua de grifo como la de botella  siempre tendrá cierto nivel de contaminantes: bacterias provenientes de las heces fecales de animales y humanos, algunos químicos liberados por las industrias, nitrato de los fertilizantes usados en los cultivos, minerales como mercurio o plomo.

Aseguran que estos contaminantes no son necesariamente peligrosos para la salud, cuando se encuentran en cantidades pequeñas.

Algunas personas sí pueden ver afectada su salud al tomar o cocinar con agua que contiene alguna cantidad de contaminantes, como los enfermos de VIH/SIDA, los pacientes que reciben quimioterapia o quienes se hicieron un trasplante de órgano recientemente.

Agua con contaminantes puede también afectar a las mujeres embarazadas y a los niños pequeños, y éstos deben ser atendidos por pediatras.

Publicado en SALUD

 Rodrigo Riestra Piña, Secretaría de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial, no ha dado a conocer lo que vemos en la imagen de la contaminación que se vive en Puebla.

Publicado en MUNICIPIOS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos