Miércoles, 22 Enero 2025 10:04

Llegó el fascismo

Columna | Desde el portal

 Sin ningún respeto a la soberanía y libre autodeterminación de los pueblos, a los derechos humanos y a los usos y costumbres de los pueblos originarios, el 47 presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ratificó sus dichos que seguramente se convertirán en hechos de apoderarse de diversas regiones para consolidar la “era dorada” de EU.

 El afán expansionista y de disputa del mundo entre Estados Unidos y China -aunque esta Nación es más respetuosa y condescendiente con los pueblos-, hace que Trump tenga una visión distorsionada, equivocada o lo hace a propósito para apoderarse de países y rincones del mundo que a sus intereses conviene hacerlos de su propiedad, sin importar su origen y sus derechos.

 Esto ha provocado el descontento de los pueblos originarios que defenderán sus territorios, que histórica y moralmente les pertenecen y no aceptarán pasar a dominio del imperialismo que se dispone disponer de vida y propiedades de territorios con vastos recursos naturales que hoy están en puja por los grandes corporativos que los comercializan como productos terminados.

 Dentro de los territorios a despojar, se encuentra México, que sin duda Trump ya vio como posibles anexiones y que son algunos fronterizos ahora dominados por la delincuencia organizada, organizaciones terroristas que amenazan la seguridad nacional, y sitios ocupados para “cocinar” droga que destruye a los jóvenes estadunidenses, pretextos adecuados para sus fines.

TURBULENCIAS

Mala asesoría a Sheinbaum

 Hace cuatro días compareció ante el Senado estadunidense la gobernadora de Dakota del Sur, Kristi Noem, donde anunció la desaparición de la plataforma CBP One para sacar citas en línea para aspirantes a ingresar a la Unión Americana, con una aplicación a la que podrían accesar desde su país de origen, asimismo la puesta en marcha del programa “Quédate en casa” ya implementada por Trump en su primer mandato, sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo este lunes que pediría al presidente 45 de los EU que no desapareciera esa plataforma o que se creara un esquema similar pues proporcionaba beneficios a los migrantes, e indicó que era una propuesta de una de las colaboradoras de Trump; pues resulta que Kristi Noem es la nueva  secretaria de Seguridad Nacional de los EU y ante los senadores confirmó lo que iban a hacer, no era una propuesta. Incluso se le cuestionó a Noem sobre su experiencia en el tema pues era, en ese momento, gobernadora de un estado rural, Dakota del sur, donde tiene trabajadores indocumentados. Seguramente nuestra presidenta no estaba informada al respecto, carece de buenos asesores o de plano quiso minimizar a la nueva flamante funcionaria que tendrá en sus manos la política migratoria estadunidense…Ahora la estrategia mexicana de defensa de los indocumentados no es más que la aplicación de los programas de bienestar instaurados por el presidente López Obrador y poner en marcha una defensa legal que poco servirá ante las razzias, levantones y expulsiones policiacas que no se detendrán a que se interpongan amparos ante los tribunales estadunidenses y esperar a su resolución; sin embargo, son buenos propósitos pero en los hechos poco o nada servirán. Lo que sí queda en evidencia que el Estado mexicano es exhibido como incapaz de resolver los graves problemas sociales en nuestro país que han provocado, durante décadas, la emigración masiva de 33 millones de compatriotas en busca de mejores condiciones de vida, lo mismo que el desplazamiento de pueblos enteros de entidades dominadas por la violencia en la guerra por el dominio de las plazas en manos ahora de la delincuencia organizada. Las consecuencias de la incapacidad oficial están a la vista…

asorianocarrasco@yahoo.com
www.revistabrecha.com

Publicado en COLUMNAS

Columna | Tierra de Sal

Recordemos que la violencia en contra las mujeres constituye una limitación total o parcial en el goce de los derechos humanos y libertades fundamentales; su origen tiene causas profundas; se sustenta en las diversas formas de pensar, de actuar, apoyadas en códigos comunicativos culturales y antropológico sociales donde, el discurso patriarcal y en muchos casos misógino se fundamenta y adquiere sentido.

Si bien es cierto que, culturalmente, nos volvemos sujetos que socialmente aceptamos, justificamos, enunciamos hasta en ocasiones alimentamos los diversos actos que codifican en términos encaminados a la violencia ejercida a mujeres y niñas y, en este siglo XXI los esfuerzos por replantear esta información ancestral, empiezan apenas a tomar acciones sustantivas.

Hoy día, debemos romper ese paradigma y, para ese efecto debemos primero, asumir que, como “ellas” y “nosotras” debemos reconocer los elementos teóricos sobre la violencia contra las mujeres, los delitos y la perspectiva de género de éstos, aunado al ejercicio de la descripción de los delitos, desde la clasificación de los tipos de violencia, así como las medidas que las autoridades implementan como respuesta acorde y necesaria para la sanción de los agresores y; con ello, la disminución de las estadísticas en torno a estos temas que pueden culminar en feminicidios.

El ejercicio a la protección efectiva de los derechos humanos de las mujeres se encuentra garantizado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde se establece que todas las personas sin distinción son iguales ante la ley y “sin distinción, tienen derecho a igual protección contra cualquier forma de discriminación”.

El acto violento se debe entender como un acto de discriminación, de ahí que, el ejercicio de violencia contra las mujeres debe establecer la protección jurídica, psicológica y salvaguardar la integridad física de Ellas en términos sustentados en la base de igualdad con los hombres. Los encargados para ejecutar estas medidas cautelares de sanción son los tribunales nacionales o competentes y otras instituciones públicas; cabe resaltar que la protección efectiva a la mujer debe ser contra todo acto de discriminación, léase de violencia.

Ahora bien, en entregas pasadas comenté que como respuesta a la violencia hacia las mujeres se han fortalecido los trabajos para sino tipificar como delito; sí poner en marcha alguna medida para prevenir los feminicidios, esta es:  impulsar la utilización del brazalete electrónico como medida de protección hacia una vida libre de violencia de las mujeres y familias mexicanas.

Recordemos que, según datos de las dependencias, en lo que va del año, en Puebla se han recibido 1,300 denuncias de mujeres que han sido violentadas y se ha abierto la posibilidad para que las víctimas de acuerdo con los artículos 153, 154 y 155 del Código Nacional de Procedimientos Penales se pueden imponer medidas cautelares como la portación del brazalete (en la muñeca o en el tobillo).

En el estado de Puebla fueron colocados ya tres dispositivos electrónicos por ejercer violencia intrafamiliar; el último de ellos, colocado en el tobillo luego de que el pasado 26 de julio, Juliana (la víctima), solicitó a la juez de control el cambio de medida cautelar por la INSTALACIÓN DEL BRAZALETE ELECTRÓNICO debido al acoso, los amedrentamientos y la vigilancia constante por parte de Elieser Casiano a ella y a su menor hijo.

La historia, tal vez ya la conoces; los sólidos argumentos en la defensa de Ella permitieron que la juez de control de Casa de Justicia, Rosalba Elena Zárate Herrera, indicara el cambio de medidas cautelares con la colocación del dispositivo electrónico (en el tobillo), para salvaguardar la integridad física tanto de Martha Juliana como de su menor hijo.

Con este hecho, Puebla, se coloca a la vanguardia en temas de no violencia hacia las mujeres y niños, pues pese al cargo político que ostenta el imputado, prevaleció el estado de derecho de las víctimas en favor de no exponer a Juliana y volverla una estadística más.

Publicado en COLUMNAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos