Jueves, 07 Julio 2022 21:26

En defensa del toreo

Columna | SIN LÍMITES

*Nuevamente en Puebla hay una ofensiva para prohibir la fiesta de toros.

La Diputada Local panista Guadalupe Leal, presentó una iniciativa en el Congreso del Estado que reavivó la discusión sobre prohibir las corridas de toro en la entidad poblana, además de las peleas de gallos.

Lupita Leal, como se hace llamar, basada en las ideas del Movimiento Animalista, plantea reformar la Ley de Bienestar Animal y el Código Penal.  

En la justificación de la iniciativa, la legisladora local indica que las corridas en la entidad comenzaron en 1535, cuando se organizaban espectáculos en los que se lanceaban toros a caballo, actividad que fue prohibida en diversos momentos.

Guadalupe Leal indica en el documento que se deben de incluir en la protección de los animales a los toros y los gallos, y afirma que la prohibición no genera un impacto negativo económico, además asegura que la decisión implicaría garantizar a la sociedad un medio ambiente sin violencia.

Luego del juicio de amparo que otorgó un Juez Federal para suspender las corridas de toros en la Plaza México, en el Congreso de Puebla se presentó una iniciativa para prohibirlas. Las sanciones plantean hasta cuatro años de prisión y fuertes multas.

Ya son tres intentos por prohibir la Fiesta Bravas en Puebla. En 2014 el Diputado Local del PVEM, Juan Carlos Natale López, presentó una propuesta de ley que fue descartada.

Durante la administración de la Presidenta Municipal de Puebla Capital, la morena Claudia Rivera Vivanco, se rechazó otra propuesta en el cabildo, por un voto de diferencia de los regidores.

Ahora vuelve la amenaza de aquellos que desconocen el origen y la actualidad de la tauromaquia.

El guionista Manuel Ajenjo publicó en el diario El Economista un par de artículos en defensa del toreo. A continuación, una síntesis de sus ideas:

-El libro La Pantorrilla de Florinda y el Origen Bélico del Toreo, del escritor y periodista José Alameda, parte de una premisa: ¿Por qué el toro, que se da normalmente en la naturaleza, va desapareciendo de todas partes menos de España donde queda como una especie zoológica superviviente?

-Desde los tiempos más remotos existió a lo largo del Mar Mediterráneo, desde Grecia y hasta España, la especie llamada Uro, Bos primigenius, con la que se identifica al toro bravo de lidia.

-Al comenzar el siglo VIII los árabes invadieron España y se originó una confrontación bélica de ocho siglos, 800 años de batallas. En los intervalos de paz, los guerreros ambos bandos se entrenaban en grandes torneos a caballo. La caballería es el arma fundamental, a la que hay que mantener a punto para que el entrenamiento sea más eficaz, para que se asemeje a la guerra, allí está el toro.

-Fernando Villalón en su libro Taurofilia Racial” advierte que, durante las forzadas treguas, luchaban con los toros bravos, como entrenamiento de corceles y jóvenes caudillos.

-Cuando los árabes fueron expulsados de España, el toro que ocho siglos antes campeaba por Europa ya había desaparecido debido a la caza y a la destrucción de su ambiente natural. De la especie sólo quedaba lo que se había acrecentado en España donde se le crio en ganaderías para que los aristócratas se lucieran en las plazas en el acto de alancear toros a caballo.

-Los señores jinetes hijos de la nobleza, eran ayudados en su menester por los mozos de a pie, hijos del pueblo, quienes, en razón directa a la decadencia del toreo a la jineta, despertaron interés al mover con creatividad y valentía, los trapos que utilizaban como ayuda y que posteriormente se llamaron capote y muleta.

-El maestro Alameda escribió: Del rejón, instrumento del toreo a caballo, se pasa a la espada, cuyo manejo será la suerte suprema del toreo a pie. Así nació el arte popular del toreo y su evolución desde Pedro Romero (1754-1839), hasta José Antonio Morante de la Puebla (1979) o, para no pecar de malinchista, hasta el hidrocálido Joselito Adame (1989).

-Con la religión, el idioma y algunas enfermedades contagiosas, los españoles también trajeron a la Nueva España la llamada Fiesta Brava. El primer espectáculo taurino que se realizó en nuestro territorio fue el 24 de junio de 1526, en la modalidad de alancear a los toros desde el caballo.

-Todo lo anterior en forma breve, trata del nacimiento del toreo y el arraigo que tiene en la cultura hispanomexicana desde hace cinco siglos.

-Los animalistas no deben hacer con los toros lo que, por ignorancia, hicieron con los animales de los circos ya que se prohibición causó la muerte de 4 mil 500 animales de diversas especies.

-Se creen animalista por tener perros o gatos. Perros que, en algunos casos, viven presos, muchas horas del día, en el espacio de un balcón, hasta que el dueño puede sacarlos a pasear un rato. Algunos dueños en aras de la estética, les cortan a sus animalitos las orejas y el rabo.

EN DEFENSA DE LA FIESTA

-La prohibición de los toros vulnera el derecho de quienes trabajan en esta manifestación artística y cultural.

-Acepto el alegato de los animalistas que están en contra del toreo por ser un espectáculo donde,  desde su óptica, se maltrata al animal. Pero, les pregunto a aquellos que perciben el toreo como un ritual cruento: ¿Han presenciado en algún rastro como matan a las reses, cerdos y demás animales cuya carne se exhibe en los supermercados? ¿Saben cuántos cientos de miles o de millones de reses mueren cada año en condiciones de brutalidad para servir de alimento a los seres humanos?

-La Fiesta un motor importantísimo de la economía nacional, como lo afirma el ingeniero Eduardo Castillo García en su libro Nuestro Toro, ya que a su alrededor giran ganaderos, toreros subalternos, empresarios, transportistas, artistas, medios de comunicación, imprentas, taquilleros, acomodadores, vendedores, monosabios… y una lista interminable de fuentes de trabajo.

-Agregaría a los vaqueros y caporales de las ganaderías; a los sastres de toreros; a los que manufacturan capotes, puyas, banderillas, muletas, espadas. A los que venden afuera de las plazas comida y souvenirs. En fin, toda una industria de la que viven millares de personas que perderían su trabajo si los animalistas se salieran con la suya

-Es poco es muy poco lo que saben los animalistas sobre la crianza y vida del toro bravo en la ganadería antes de ser enviado a las plazas para ser lidiado a muerte.

-El toro bravo no sólo es la base de la Fiesta Brava, es también la esencia de todo el ecosistema en el que vive, la base de la biodiversidad propia de la dehesa donde se desarrollan la flora y la fauna de la región donde ésta está instalada. Si el toro bravo desaparece con él desaparecerían cientos de animales y plantas que su presencia favorece.

-Si el toreo desaparece se le daría la puntilla a un arte popular que forma parte de nuestra cultura. Remato con una irónica frase del escritor español Rubén Amón: Si el toreo no es cultura, peor para la cultura.

En fin, como dice la copla Capote de Grana y Oro de los compositores Antonio Quintero, Rafael de León y Manuel Quiroga:

Capote de grana y oro,
alegre como una rosa,
que te abres ante un toro,
igual que una mariposa.
Capote de valentía,
de su vergüenza torera,
que a su cuerpo te ceñía
lo mismo que una bandera,
como reliquia y tesoro
te llevo en el alma mía.

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos