En la conferencia de prensa: “Las mañaneras del pueblo”, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que, a partir de enero 2026, iniciará el registro al Sistema de Salud Nacional con el objetivo de que, en 2027, se genere un esquema que permita atender una buena parte de las enfermedades en cualquiera de las instituciones de salud pública del Gobierno de México.

“En enero del próximo año vamos a iniciar la inscripción, el registro, todo mexicano y mexicana va a tener un registro al Sistema de Salud Nacional. Todos van a tener una credencial, si son del ISSSTE, si son del IMSS Bienestar, de acuerdo con lo que ellos nos digan o, con lo que cada persona diga, para ver si se puede compartir su historial médico entre las tres instituciones.

“Porque el objetivo es generar un esquema para que, a partir del 2027, una buena  parte de las enfermedades ya no dependa de si eres beneficiario del ISSSTE, del IMSS Bienestar o del IMSS, puedas atenderte en cualquiera de las instituciones de salud pública”, explicó.

La Jefa del Ejecutivo Federal recordó que el próximo año se fortalecerá al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y al IMSS Bienestar.


Publicado en NACIONAL
Lunes, 06 Octubre 2025 13:57

BUAP inicia II Congreso Enviro EpiHealth

- Del 6 al 9 de octubre se conocerá cómo las tecnologías avanzadas develan el registro oculto de nuestras exposiciones a lo largo de la vida

La epigenética es un área del conocimiento que ha recobrado importancia, a raíz de la aparición de diversas enfermedades relacionadas con contaminantes o microorganismos del medio ambiente, refirió la Rectora Lilia Cedillo Ramírez al inaugurar el Segundo Congreso Internacional Enviro EpiHealth [MX], con sede en la Facultad de Medicina de la BUAP.

En compañía del vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna, la doctora Cedillo mencionó que “hace algunos años pensábamos que todo recaía en la herencia genética, pero ahora nos damos cuenta que hay muchos factores que desconocemos, relacionados con la aparición de enfermedades que se han convertido en las primeras causas de mortalidad. De ahí la relevancia de este congreso, que permitirá constatar los avances en las últimas décadas en el área”.

Más tarde, la Rectora impartió la conferencia “Epigenética e hipercolesterolemía familiar”; ahí explicó a los estudiantes reunidos en el auditorio Julio Glockner los mecanismos de replicación, transcripción y división celular del material genético, así como aquellos compuestos de la célula encargados de dichos procesos. Mencionó que la epigenética es la responsable de la expresión de algunos genes. “Lo que comemos, respiramos y estar en determinado ambiente, así como los metabolitos presentes en el intestino, nos hacen susceptibles a expresar ciertos genes”.

Durante la inauguración, la directora del Laboratorio Internacional EPIGEN BUAP y coordinadora de este congreso, Karla Rubio Nava, expuso que del 6 al 9 de octubre académicos e investigadores del país y el extranjero abordarán cómo las tecnologías avanzadas develan el registro oculto de nuestras exposiciones a lo largo de la vida: el exposoma, marcando el comienzo de una nueva era en la prevención de diversos padecimientos y la medicina personalizada.

“La exposómica explora cómo la compleja interacción de factores ambientales, desde los contaminantes de agua, aire y los alimentos, hasta los factores de estrés social y psicológico configuran nuestra biología. Al estudiar estas exposiciones combinadas, los investigadores pueden descubrir cómo influyen colectivamente en la salud, desde el metabolismo, la función cardiaca hasta la salud cerebral y el riesgo de padecer determinadas enfermedades”, refirió.

Por su parte, el director de la Facultad de Medicina, Celso Enrique Romero Cortés, y la subdirectora de Enseñanza e Investigación de la Secretaría de Salud del estado de Puebla, Fabiola Trujeque Palacios, reiteraron que este evento genera espacios y ambientes para intercambiar conocimiento académico y científico; así como establecer nuevas perspectivas de trabajo y de colaboración al servicio de la sociedad.

En el Segundo Congreso Internacional Enviro EpiHealth[MX] se abordarán temas de salud, medio ambiente y epigenética, a través de ponencias, presentación de carteles y talleres. Por ejemplo, temas de medicina traslacional de enfermedades humanas, aportaciones desde la ciencia básica, nuevos marcadores biomoleculares de exposición ambiental y nuevas terapias personalizadas.

Publicado en EDUCACIÓN
Domingo, 28 Septiembre 2025 11:19

¡Todo un éxito el 1er Zumbatón Estatal 2025!

-Desde las plazas públicas y parques en todo el estado, se previenen las enfermedades cardiovasculares con activación física.

-En el Día Mundial del Corazón el Gobierno del Estado de Puebla que encabeza Alejandro Armenta reafirma su compromiso con el cuidado de la salud de todas y todos.

PUEBLA, Pue. - En el marco del Día Mundial del Corazón, el gobierno de Puebla que encabeza Alejandro Armenta reafirmó su compromiso con la salud y el bienestar de las familias poblanas al realizar el Primer Gran Zumbatón Estatal 2025, una iniciativa impulsada por la Secretaría de Salud, que se realizó de manera simultánea en 200 municipios de la entidad.

Plaza La Victoria, en la emblemática Zona de Los Fuertes de la capital poblana, fue el escenario principal donde cientos de personas se reunieron con energía, música y entusiasmo, para participar en esta jornada masiva de activación física, que tuvo como objetivo fomentar una cultura de prevención y cuidado de la salud cardiovascular con estilos de vida más saludables.

El secretario de Salud, Carlos Alberto Olivier Pacheco, destacó que esta iniciativa forma parte de las políticas públicas en favor de la salud, impulsadas por el gobernador Alejandro Armenta y la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum. Asimismo, reconoció y agradeció la participación de los casi 200 municipios que se sumaron de manera simultánea a esta jornada, desde la Sierra Norte hasta la Mixteca y la Sierra Negra, que fortalecen el impulso de estilos de vida más saludables en todo el estado.

Durante dicha activación física, vía remota, la secretaria de Deporte y Juventud, Gabriela Sánchez Saavedra, envió un mensaje a las y los asistentes, donde afirmó que el propósito es promover una vida más sana, así como generar conciencia en toda la población por amor a su bienestar físico.

Por su parte, la directora de Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica, Crisbel Akaeena Domínguez Estrada, y la presidenta del Colegio de Cardiología de Puebla, Vania Quisbert Vattuone, coincidieron en la importancia de cuidar el corazón, concientizar a la población sobre la adopción de hábitos saludables, mantener una vida activa diariamente y realizar revisiones periódicas para identificar posibles factores de riesgo cardiovascular.

Durante la firma del compromiso con el corazón, el titular de la Unidad del Sistema de Urgencias Médicas y Desastres (SUMA), Alberto Peña Villafaña, mencionó que a través de la estrategia Latidos por Amor a Puebla se busca que todo lugar público y privado con capacidad para más de 500 personas, sea denominado espacios cardioprotegidos, los cuales contarán con desfibrilador externo automático con personal capacitado ante un paro cardiaco y de esta manera salvar vidas, ya que las enfermedades cardiovasculares son primera causa de defunción en México.

Con gran entusiasmo e interés para ejercitarse, Norma Rojas comentó que el Zumbatón fue una iniciativa importante que ayuda a prevenir enfermedades, además resaltó que con estas acciones se genera comunidad. Por ello señaló que estas actividades deben motivar a más personas. "Le agradezco mucho, es la primera vez que veo este tipo de eventos, que los sigan haciendo y en otras zonas, porque mucha gente los requiere", aseguró.

En tanto, Ofelia Villamil Flores, destacó que es importante combinar la actividad física con el cuidado de la salud. "En lo personal me parece muy bien porque nos invita a tener más ánimo y es muy entusiasta la convivencia con la gente", apuntó.


Publicado en SALUD
Domingo, 21 Septiembre 2025 11:58

BUAP: Prevenir diabetes con planta Tecoma stans

- La investigación es liderada por Lorena Luna Guevara, de la Facultad de Ingeniería Química

Para prevenir la aparición de diabetes, una de las principales causas de muerte del mundo, investigadores de la BUAP desarrollan productos con compuestos bioactivos a partir de la planta de Tecoma stans, una especie de arbusto o árbol pequeño con flores amarillas utilizado comúnmente para cuestiones de reforestación, pero que también tiene aplicaciones en el tratamiento de esta enfermedad.

Específicamente, las hojas de esta planta son usadas en infusión para reducir los niveles de glucosa en sangre. Los beneficios de esta forma de medicina tradicional se verificaron en condiciones de laboratorio y corroboraron sus propiedades hipoglucemiantes (reducción de niveles de glucosa en sangre). “Además, dispone de otras propiedades bioactivas, por el contenido de diferentes compuestos antioxidantes”, refirió la doctora María Lorena Luna Guevara, investigadora de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ).

Para conservar dichas propiedades funcionales se realizó un proceso de secado por aspersión o microencapsulación, tecnología que protege y controla la liberación de los ingredientes activos de la planta, a la par de permitir que sus bioactivos se incorporen en alimentos o formulaciones. “Por medio de este método conservamos las propiedades hipoglucemiantes y garantizamos que su uso no sea sólo a través de infusiones”. Esta investigación se desarrolló con la colaboración de los doctores María Elena Ramos Cassellis, Lilia Alejandra Hernández Conde y Juan José Luna Guevara; así como de Jair Rafael García Jiménez.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, la prevalencia de diabetes diagnosticada y no diagnosticada en México fue de 18.3 por ciento, aproximadamente 14.6 millones de personas. Por ello, la investigadora de la FIQ destacó la importancia de extraer las propiedades funcionales de esta planta distribuida en varias partes del territorio nacional.

“Sabemos que la diabetes es uno de los principales padecimientos de la población mexicana, por lo cual es pertinente disponer de alternativas naturales para prevenirla. Así, una vez obtenidos los microencapsulados en polvo y realizadas todas las pruebas pertinentes, la finalidad será incorporarlos a un suplemento de fácil disolución en agua que aporte propiedades antioxidantes e hipoglucemiantes”, indicó.

Luna Guevara, doctora en Desarrollo de Estrategias por el Colegio de Postgraduados, señaló que otro de los objetivos es cultivar la planta de Tecoma stans a nivel de invernadero, para después utilizar esa materia prima en una planta piloto, con el fin de producir los encapsulados en polvo.

En una etapa posterior, se estudiará el resto de tejidos vegetales, como tallo y flores y se efectuarán pruebas de toxicología. “En modelos animales, inducidos con diabetes, evaluaremos la toxicidad del producto y el potencial funcional y nutracéutico del suplemento en cuestión”, expuso la académica, nivel I del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.

Igualmente, se buscarán alternativas de comercialización con el sector alimenticio y farmacéutico. Por ello, deberán cumplirse los requerimientos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), para elaborar y garantizar la sanidad de dichos productos.

Esta investigación forma parte del proyecto “Escalamiento del desarrollo tecnológico de alternativas nutricionales y funcionales a partir de microencapsulados obtenidos de recursos fitogenéticos subaprovechados en México: Renealmia alpinia y Tecoma stans”, financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), a través de la convocatoria “Maduración de tecnologías, mejoramiento de la inventiva y retos tecnológicos para la atención de problemáticas nacionales prioritarias”, categoría A, para su escalamiento con la instalación de un invernadero y planta piloto en Ciudad Universitaria 2 (CU2).


Publicado en EDUCACIÓN

- Cooperación y coordinación a través de la Red Estatal de Salud.

- Se presentó “Al ritmo de Puebla. Gran Zumbatón”, un evento que busca promover la salud con una mega clase de zumba en el marco del Día Mundial del Corazón.

CHIGNAHUAPAN, Pue.- En un ejercicio de cooperación y coordinación, el Gobierno del Estado de Puebla realizó en la Sierra Norte, la Segunda Reunión de la Red Estatal de Municipios por la Salud, en donde se asumieron compromisos relacionados con la vacunación, adquisición de ambulancias y control de enfermedades.

En el encuentro, el secretario de Salud, Carlos Alberto Olivier Pacheco, acompañado por alcaldes, jefes jurisdiccionales y personal de la dependencia, reconoció el trabajo de esta red y el impulso que ha tenido bajo la actual administración.

“Las y los exhorto a que trabajen en esta red que, bajo las políticas públicas que nos invita a seguir el gobernador Alejandro Armenta, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se hagan consensos de poder realmente dar salud preventiva a la población y que no queden las palabras solo en la reunión. Esto, ayudará a no tener hospitales congestionados”.

En tanto, el alcalde de Hueytamalco, en su calidad de presidente de la Red, Edgar Iván Luna Rivera, presentó los avances de esta iniciativa y destacó las 18 reuniones jurisdiccionales en la que participan 174 municipios y en donde se abordan temas como embarazo adolescente, cáncer, violencia de género y sobrepoblación canina.

Durante el encuentro, se presentó el evento “Al ritmo de Puebla. Primer Gran Zumbatón Estatal”, el cual tiene como objetivo promover la salud mediante una mega clase de zumba en todo el estado, a realizarse el 28 de septiembre en el marco del Día Mundial del Corazón.

Finalmente, los integrantes de la Red recibieron información sobre dengue, sarampión, mortalidad materna, salud mental y adicciones, además de los preparativos de la Semana Nacional de Salud Pública, con el fin de coordinar acciones conjuntas en sus municipios.

Durante el evento participó la encargada de despacho de la Dirección de Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica, Crisbel Akaeena Domínguez Estrada; el titular de la Unidad del Sistema de Urgencias Médicas y Desastres (SUMA), Alberto García Parra; y la jefa del Departamento de Enfermedades Transmisibles, Ana Dolores González Santellán. Así como la responsable de la UNEME Zacatlán, Marisol León Huerta; y la secretaria técnica del Consejo Estatal contra las Adicciones del Estado y enlace estatal con la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, Alejandra Santiago Quijano.

Con estas acciones y Por Amor a Puebla, la administración estatal reitera su compromiso de trabajar de manera coordinada con los municipios para fortalecer la prevención de enfermedades, ampliar la cobertura de servicios y garantizar una atención oportuna que mejore la calidad de vida en todas las regiones del estado.


Publicado en SALUD

- Con sentido humanista, el Instituto promueve la investigación y visibilización de estos padecimientos.

PUEBLA, Pue.- Bajo el enfoque de la bioética social que se impulsa desde el Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por el mandatario Alejandro Armenta y como parte de una responsabilidad social compartida, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado (ISSSTEP), inauguró el simposio de Enfermedades Raras, “Descifrando lo extraordinario, una mirada a lo poco frecuente”, donde se resaltó la importancia de la atención, investigación y visibilización de estos padecimientos, así como brindar un espacio académico y multidisciplinario para la actualización, discusión y reflexión en torno a estos padecimientos.

En su intervención, el director general del ISSSTEP, Luis Antonio Godina Herrera, resaltó que analizar estas enfermedades no es un lujo, representa una obligación moral y pertinencia científica, porque a través de su investigación se puede llegar a la cura de otras enfermedades.

Godina Herrera ratificó la responsabilidad del Instituto para impulsar más espacios de estas características. “La salud no es un privilegio, es un derecho y nadie debería ser invisible ante la mirada de la sociedad, nadie debería ser raro”, mencionó.

Durante dos días, expertos nacionales, profesionales de la salud, investigadores y estudiantes se reunirán para reflexionar sobre los principales desafíos que enfrentan los pacientes con enfermedades raras: desde el acceso oportuno al diagnóstico hasta un tratamiento integral.

Además, este evento médico-académico, será un espacio para resaltar la importancia del trabajo colaborativo entre instituciones, comunidades médicas y familias, además de fortalecer el diálogo científico, fomentar la sensibilización social y reafirmar el compromiso del ISSSTEP con una atención equitativa e inclusiva para quienes viven con enfermedades poco frecuentes.

El evento estuvo presidido por la subsecretaria de Salud (zona B), María del Rocío Rodríguez Juárez, en representación del Secretario de Salud del Estado; la diputada y presidenta del comité de Salud del Congreso del Estado, Nayeli Salvatori Bojalil; el subdirector del Hospital Regional del ISSSTE, Hugo Morales Díaz; la secretaria de Investigación de Posgrado de la BUAP, Yaneth MartíInés Tovilla; la coordinadora estatal de los Servicios de Salud IMSS-Bienestar Puebla, Patricia Pulido Pérez; el secretario general del SUTISSSTEP, Ángel Vázquez Flores; así como la Coordinadora Nacional del Programa de Pacientes en Grupo Fabry de México, Alejandra Zamora León.


Publicado en SALUD

- Se han confirmado 10.139 casos de sarampión y 18 muertes relacionadas en diez países, lo que representa un incremento de 34 veces en comparación con el mismo período de 2024. La agencia sanitaria regional llama a cerrar brechas en inmunización.

un.org.- La Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó este viernes a los países de América a reforzar las actividades de vacunación, mejorar la vigilancia de enfermedades y agilizar las intervenciones de respuesta rápida, ante el aumento de casos de sarampión en la región.

Hasta el 8 de agosto de 2025, se han confirmado 10.139 casos de sarampión y 18 muertes relacionadas en diez países, lo que representa un incremento de 34 veces en comparación con el mismo período de 2024.

Según el organismo, los brotes están relacionados principalmente con una baja cobertura de vacunación: el 71% de los casos ocurrieron en personas no vacunadas y un 18% en individuos con estado desconocido.

En 2024, la cobertura de la primera dosis de la vacuna triple viral (MMR) en la región alcanzó el 89% (2 puntos porcentuales más que en 2023), mientras que la segunda dosis aumentó del 76% al 79%. Sin embargo, estos niveles siguen por debajo del 95% recomendado para prevenir brotes.

“El sarampión se puede prevenir con dos dosis de una vacuna que es muy segura y efectiva. Para detener estos brotes, los países deben fortalecer urgentemente la inmunización de rutina y realizar campañas de vacunación dirigidas en comunidades de alto riesgo”, afirmó el gerente ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS, Daniel Salas.
Número de casos por países

Los países con mayor número de casos son Canadá (4548 casos), México (3911 casos) y Estados Unidos (1356 casos). Otros países con casos confirmados incluyen Bolivia (229), Argentina (35), Belice (34), Brasil (17), Paraguay (4), Perú (4) y Costa Rica (1). Paraguay es el último país en reportar un brote este año.

Las muertes se han registrado en México (14), Estados Unidos (3) y Canadá (1). En México, la mayoría de las muertes ocurrieron en personas indígenas de entre 1 y 54 años. Canadá reportó un caso fatal de sarampión congénito en un recién nacido.

Los brotes actuales están asociados a dos genotipos del virus del sarampión. Uno de ellos se ha identificado en ocho países, especialmente en comunidades menonitas de Canadá, Estados Unidos, México, Belice, Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.

La agencia subrayó que, dado que el sarampión es altamente contagioso, se propaga rápidamente entre poblaciones no vacunadas, especialmente entre niños. Sin embargo, los datos recientes muestran un aumento de casos fuera de estos grupos.
Respuesta y recomendaciones 

La OPS informó que está brindando cooperación técnica directa en la región para apoyar la vigilancia, la investigación de casos, la respuesta a brotes, los diagnósticos de laboratorio y las campañas de vacunación.

Esto incluye el envío de expertos a países como México, Argentina y Bolivia, el monitoreo de riesgos de importación en Brasil y Paraguay, el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y el trabajo con comunidades y personal de salud para contrarrestar la desinformación y promover la aceptación de vacunas.

Sus recomendaciones incluyen, entre otras alcanzar una cobertura de vacunación del 95% con dos dosis; fortalecer los sistemas de respuesta rápida; e involucrar a las comunidades en riesgo para mejorar sus conocimientos sobre la salud y las vacunas. 

Publicado en EMBAJADA

-El Instituto brinda seguridad en salud. La vacuna está disponible para adultos, niñas y niños.

PUEBLA, Pue.- Con la finalidad de concientizar sobre la presencia de la enfermedad, promover la prevención, el diagnóstico temprano, su tratamiento y de manera particular eliminarla como amenaza a la salud pública, el Gobierno de Puebla a través del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla (ISSSTEP) anuncia la "Semana Nacional contra la Hepatitis 2025".

Asimismo, y con el objetivo de brindar bienestar y seguridad en salud a las y los derechohabientes del Instituto, la vacuna contra la hepatitis B está disponible tanto para adultos como para niñas y niños, mientras que los tratamientos orales seguros pueden curar la hepatitis C.

El lema para la "Semana Nacional contra la Hepatitis 2025" abarca del 28 de julio al 3 de agosto bajo el lema "Eliminar la Hepatitis", el cual busca enfatizar la urgencia de acelerar las acciones para prevenir, diagnosticar y tratar la enfermedad. La Organización Mundial de la Salud ((OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) impulsa esta campaña para lograr la eliminación de la hepatitis como problema de salud pública para 2030.

La hepatitis es una inflamación del hígado y puede ser causada por virus, consumo de alcohol, ciertas enfermedades autoinmunes, toxinas o medicamentos. Existen diferentes tipos, las más comunes la A, B y C.

Los síntomas en la fase inicial son fiebre leve, disminución de apetito, náuseas, vómitos y dolor abdominal. Los más avanzados son particularmente ictericia (coloración amarillenta en la piel y ojos), orina oscura, heces claras, dolor en el abdomen, picazón, erupción cutánea o dolor en las articulaciones. Algunas personas pueden no presentar síntomas, especialmente en infecciones crónicas.

Las y los especialistas de la salud del ISSSTEP, afirman que la hepatitis A, generalmente aguda, se transmite por alimentos o agua contaminados. La hepatitis B puede ser aguda o crónica y se transmite por contacto con sangre o fluidos corporales de una persona infectada. La hepatitis C es mayormente crónica y se transmite por contacto con sangre infectada.

Las medidas de prevención contra la hepatitis A y B, son la vacunación, así como prácticas de higiene como lavarse las manos frecuentemente, especialmente antes de comer y después de ir al baño, evitar el consumo excesivo de alcohol, no compartir agujas o jeringas y sostener prácticas sexuales seguras.

Publicado en SALUD

 

-El apoyo económico a los trabajadores asciende a 1.6 millones de pesos.

 

PUEBLA, Pue.- Por Amor a Puebla y en cumplimiento con la visión humanista del gobernador, Alejandro Armenta, la Secretaría de Salud realizó la entrega de apoyos económicos al personal del programa de vectores, como parte del compromiso para dar seguridad a las acciones de prevención y control del dengue, así como otras enfermedades.

 

Durante el acto protocolario, el titular de la dependencia, Carlos Alberto Olivier Pacheco, informó que la entrega de estos recursos asciende a un total de un millón 620 mil pesos, correspondientes al periodo de enero a junio, para cubrir los pagos pendientes por concepto de “gastos de camino”, que permanecía pendiente y que hoy, gracias a la voluntad de diálogo, ha sido saldado.

 

Asimismo refrendó la confianza y el respaldo del gobierno estatal a las y los trabajadores, al destacar que su experiencia y compromiso son pilares del nuevo modelo de salud impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum: “Hoy estamos aquí cumpliendo un

acuerdo que refleja no solo justicia laboral, sino también voluntad de diálogo y respeto a quienes han dedicado su vida a la salud pública".

 

Por su parte, Germanio Lara Gálvez, coordinador estatal del IMSS-Bienestar, reconoció el valor del trabajo que realizan los brigadistas, al destacar su papel en la transformación de hábitos en la población y su contribución para prevenir brotes mediante acciones efectivas en campo.

 

Finalmente, Fernando Carrasco Oliver, titular de la Unidad de Administración y Finanzas y Coordinador de Planeación, resaltó que este apoyo fue posible gracias al manejo responsable y eficiente de los recursos públicos; mientras que, Germán Ulises Téllez Andrade, secretario general de la Sección 75 del SNTSA, agradeció al Gobierno del Estado, al destacar que esta entrega representa un reconocimiento a la lealtad y compromiso del personal de vectores.

 

Con acciones concretas y un compromiso permanente, la Secretaría de Salud refrenda su respaldo a quienes, desde la primera línea, protegen la salud y el bienestar de las y los poblanos.

 

Publicado en SALUD

•    La campaña de aplicación culminará el viernes 31 de mayo de 2024; también hay biológico del esquema básico para prevenir la rubéola, tétanos, Hepatitis B, neumococo, entre otras enfermedades

PUEBLA, Pue. - Con el fin de proteger a los niños, niñas y adolescentes contra enfermedades como sarampión, rubéola y poliomielitis, la Secretaría de Salud informa que sigue vigente la campaña nacional de recuperación de coberturas de vacunación, la cual concluye el próximo 31 de mayo.

La dependencia señala que hay vacunas disponibles para prevenir tuberculosis meníngea, difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis, neumonía producida por bacteria haemophilus, neumonía por la bacteria streptococcus pneumoniae, meningitis por la bacteria streptococcus pneumoniae, diarrea grave debida a rotavirus, sarampión, rubéola, parotiditis, y COVID-19

En ese sentido, los Servicios de Salud precisan que la vacuna para sarampión se aplica a los 12 meses y el refuerzo a los 18 meses, mientras que la vacuna doble viral es para adolescentes de 10 a 19 años, por lo que se exhorta a las y los padres de familia a que lleven a sus hijos a completar su esquema de vacunación.

Por último, la Secretaría puntualiza que las y los interesados deberán acudir a la unidad médica más cercana en un horario 08:00 a las 15:00 horas con su Cartilla Nacional de Salud.

Publicado en SALUD
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos