- La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI revela un incremento del 7.36 por ciento en el número de personas empleadas, entre los segundos trimestres de 2024 y 2025

Puebla, Pue.- En el segundo trimestre del presente año, la población ocupada en el municipio de Puebla, se incrementó en más de 73 mil personas, en comparación con el mismo periodo, pero del año 2024, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI.

El reporte revela que, durante los meses de abril, mayo y junio de 2025, las personas que se encontraban formalmente empleadas fueron un total de un millón 78 mil 455 personas, número que resulta superior a lo reportado durante los mismos meses del año anterior, cuando el número total fue de un millón cuatro mil 540.

La diferencia representa un aumento entre ambos periodos, del 7.36 por ciento en el número de personas ocupadas en el municipio de Puebla. 

Al respecto, el secretario de Economía y Turismo, Jaime Oropeza Casas, reconoció que el aumento en la generación de empleos formales es resultado de diversos factores, entre ellos, el impulso a los diversos sectores de la economía local que se ha dado desde el Gobierno de la Ciudad que encabeza, Pepe Chedraui Budib, con programas y estrategias puntuales.

Entre éstas, mencionó, el programa Incentiva Puebla para promover la apertura y formalización de negocios  de bajo impacto, así como Tu Crédito Imparable, que en sus tres modalidades, tiene el objetivo de facilitar opciones de financiamiento a micro, pequeños y medianos empresarios así como a mujeres, para fortalecer sus negocios y apoyar su crecimiento.

Como prueba, recordó también que el pasado mes de mayo, Puebla destacó como la ciudad capital con más generación de empleo formal en todo el país, pues incrementó los puestos en dos mil 471, al pasar de 334 mil 481 en abril a 336 mil 952 al mes siguiente. 

Lo mismo que en el mes de marzo, cuando el municipio de Puebla ocupó por primera vez esta posición, por la creación de 4 mil 162 nuevos empleos en la comparativa de datos del segundo y tercer mes del presente año.


Publicado en MUNICIPIOS

• En México, el 89% de las mujeres empleadoras están al frente de algún micronegocio.
• 4 de cada 10 empresas manufactureras, comerciales o de servicios son lideradas por emprendedoras.

Ciudad de México, a 14 de mayo de 2019.- Los emprendedores son reconocidos como el principal motor de desarrollo de México. Y cada vez son más las mujeres que inician el camino de abrir su propio negocio, logrando que la dinámica empresarial se enriquezca con su talento y liderazgo y que la economía del país se fortalezca, ya que actualmente aportan 37% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Recientes cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que, para mediados de 2018, el 89% de las mujeres empleadoras se encontraban a la cabeza de algún micronegocio, lo que representa un crecimiento del 4.4% en el sector femenino emprendedor al frente de este tipo unidades económicas.

De acuerdo con la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), nuestro país ocupa el lugar 40 en el Índice de Emprendimiento Femenino, por encima de países como Japón o Corea . Esto se debe al apoyo que instituciones financieras, públicas y privadas han otorgado a las mujeres con base en los altos índices de confianza de pago presentados, pues de cada 100 mujeres que solicitan un préstamo para invertir en su empresa, el 99% salda sus deudas de manera íntegra, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Sin embargo, las emprendedoras aún enfrentan retos importantes para impulsar su crecimiento. Es por ello que Reyna López, Gerente de Producto de Aspel –empresa líder en software administrativo para la automatización de las Pymes– nos comparte algunas recomendaciones para incrementar la tasa de supervivencia de sus negocios y consolidarse: 

1.    Poner en práctica y capitalizar las habilidades y conocimientos adquiridos a lo largo de su formación universitaria y de experiencias profesionales previas, así como seguir capacitándose.
2.    Al diseñar su modelo de negocio, nunca perder de vista el objeto principal de la empresa. Es indispensable fijar metas a corto, mediano y largo plazo para avanzar gradualmente en su cumplimiento.
3.    Generar ventajas competitivas para lograr mantenerse y crecer; para ello, es indispensable conocer las exigencias del mercado y renovar constantemente la oferta de sus productos y servicios para satisfacer las necesidades de los consumidores.
4.    La disciplina administrativa lo es todo; es fundamental mantener en orden los recursos materiales, financieros y humanos, así como cumplir en tiempo y forma con las disposiciones fiscales, como facturar, emitir recibos de nómina digitales y enviar la contabilidad electrónica. 
5.    No temerle a las herramientas tecnológicas; éstas contribuyen a automatizar los procesos, a optimizar el tiempo para ocuparlo adecuadamente en tareas más importantes y a tener la información necesaria para tomar mejores decisiones y definir las estrategias empresariales.
En México, todavía existe una brecha importante en la implementación de tecnología por parte de nuevos emprendimientos, lo que repercute en su desarrollo al enfocarse solo en la operación diaria, dejando de lado la correcta administración del negocio.

Las soluciones tecnológicas ayudan a las y los emprendedores a llevar una gestión más sencilla y eficiente; a tener bajo control todos sus procesos, como inventarios, compras, ventas, cuentas por cobrar, por pagar y facturación, apoyan a reducir costos y esto incrementa sus ganancias, elevando así las posibilidades de éxito. 

***********

Aspel es una empresa mexicana con más de 37 años de experiencia, líder absoluto en el mercado de software administrativo, brindando servicio a más de 900,000 empresas en México y Latinoamérica.

Como resultado de su innovación en soluciones tecnológicas, automatiza los procesos contables, administrativos, de facturación, de punto de venta y de nómina de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como de profesionistas y emprendedores, con los mejores sistemas y servicios de internet.

Aspel tiene una evaluación satisfactoria en el nivel 4 del modelo CMMI*, un estándar de exigencia muy alto que avala la calidad en sus procesos de desarrollo de ingeniería de software.

Cuenta con más de 6,000 Distribuidores, quienes garantizan un servicio profesional, de alto nivel y cercano a todos sus clientes a nivel nacional. Tiene 22 centros de capacitación y 11 oficinas, ubicadas en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Veracruz, Mérida, Tijuana, Querétaro, León, Puebla, Chihuahua y Hermosillo.

Aspel, porque el éxito necesita administrarse.

Para más información acerca de Aspel, visite la página: www.aspel.com  
Twitter: @aspeldemexico
Facebook: www.facebook.com/aspel/
YouTube: www.youtube.com/aspel

* Modelo desarrollado por CMMI Institute, una subsidiaria del Carnegie Mellon Institute.

Publicado en FINANZAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos